LA INDETERMINACIÓN DE LA TRADUCCIÓN DE QUINE Y DAVIDSON Y SU INFLUENCIA EN LA TRADUCTOLOGÍA Y TRADUCCIÓN PROFESIONAL

THE INDETERMINATION OF THE TRANSLATION OF QUINE AND DAVIDSON AND ITS INFLUENCE ON TRANSLATION AND PROFESSIONAL TRANSLATION

Rafael A. Cárdenas
Universidad de Panamá. , Panamá

Revista Saberes APUDEP

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3805

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 2, 2022

revistasaberesapudep@gmail.com

Recepción: 08 Marzo 2022

Aprobación: 22 Abril 2022



Resumen: La indeterminación de la traducción es un tema de importancia desde la perspectiva de la comunicación intercultural ya que esta paradójica posición filosófica ha creado dudas sobre la traducción como actividad viable o posible. El cuestionamiento de William Van Orman Quine y Donald Davidson involucra aspectos filosóficos, psicológicos, y semiológicos que desde la filosofía del lenguaje y la teoría traductológica son vistas como limitantes a una actividad que aspira a ser más que un simple esfuerzo académico artesanal para llegar a ser una ciencia y ocupar un nicho ganado por derecho propio. Este artículo aborda la indeterminación de la traducción desde elementos hipotéticos de Quine como la traducción radical, la creación de sistemas de significados, y el significado de los manuales de traducción para el traductor. Estos elementos se han relacionados con prácticas de la traducción socioprofesional que buscan mitigar y cuestionamientos ontológicos y epistemológicos que desde Quine Y Davidson debilitan la traducción como actividad académica. Finalmente se abordan la intraducibilidad y la clasificación de las traducciones realizadas en la actividad profesional como potenciales soluciones a problemas teóricos y conceptuales de la traducción.

Palabras clave: La indeterminación de la traducción, traducción socioprofesional, sistemas de significados, filosofía del lenguaje, traductología.

Abstract: The indeterminacy of translation is an important issue from the perspective of intercultural communication as this paradoxical philosophical position has created doubts about translation as a viable or possible activity. The questioning of William Van Orman Quine and Donald Davidson in this regard involves philosophical, psychological, semiological aspects that, from the philosophy of language and translation theory, are seen as limiting an activity that aspires to be more than a simple artisanal academic effort to become a science and occupy an earned niche and status. This article addresses the proposal of indeterminacy of translation from elements of Quine's hypothetical situation such as radical translation, the creation of meaning systems, and the meaning of translation manuals. The elements in question have been related to socio-professional translation practices that in practice seek to mitigate ontological and epistemological questions that from Quine and Davidson weaken translation. Finally, the untranslatability issue and the classification of translations developed in professional practice are addressed as potential solutions to theoretical and conceptual problems of translation.

Keywords: The indeterminacy of translation, socio-professional translation, meaning systems, philosophy of language, translation studies.

Introducción

En la traducción e interpretacion profesional y competente existen procedimientos y acciones provenientes de la filosofía del lenguaje que se asumen como parte del repertorio de la traducción socioprofesional (Hurtado Albir, 2001). Uno de estos es estudiar el significado de las palabras y su sentido en las oraciones para la construcción de sistemas de significados útiles tanto para el aprendizaje de las lenguas como para traducirlas. Desde la perspectiva de la traducción socioprofesional, la mediación de traductores, intérpretes, subtituladores fílmicos, y tecnologías asistivas aspira a superar insalvables barreras culturales y de significado para facilitar la traducción interlingual y la comunicación intercultural (Hurtado Albir, 2001). La traducción interlingual es la actividad traductológica más antigua y a la vez la más cuestionada. A pesar de ocupar un nicho profesional en las humanidades y ciencias humanas, la traducción arrastra consigo un controvertible debate sobre su condición de arte y ciencia. Aparentemente, pensarla como una actividad de creación de significados que involucra el aprendizaje de una lengua nueva desde y hacia la cual traducir es convertirla en un proyecto de realización indeterminable. Desde la visión de la filosofía del lenguaje, diversos pensadores y filósofos del lenguaje la plantean indeterminable; sin embargo, es el filósofo Willard Van Orman Quine quien destaca por su propuesta sobre indeterminación de la traducción. Quine, por medio de su ensayo Palabra y Objeto, planteó la traducción como una situación hipotética en la una persona monolingüe, carente de referentes y relación con una lengua y cultura debe descubrir códigos lingüísticos para hacerse entender en este nuevo contexto. En pocas palabras, Quine plantea un proceso de descubrimiento de palabras, frases y oraciones para la construcción de significados usando la lengua nativa como punto de partida. Quine propuso al monolingüe como un linguísta empírico con la misión de realizar lo que llamó traducción radical. Quine planteaba la situación hipotética como aquella en que el linguísta traduce radicalmente, en ausencia de apoyos o conocimientos previos, dos lenguas desconocidas sin vinculaciones históricas o culturales (Morris, 2007) Igualmente se entiende que la traducción radical impide la asistencia por parte de un traductor profesional, persona bilingüe, o educación previa en esta segunda lengua. Para el linguísta empírico tampoco existe relación entre las lenguas a nivel grammatical o semántico y la lengua desconocida se constituye en su objeto de estudio. Finalmente, según Quine, la misión del linguísta es traducir la lengua desconocida por medio de la creación de un manual de traducción (Mc Ginn, 2015).

Desarrollo del tema

La traducción radical de Quine

La traducción radical es defendida desde una perspectiva logica ya que su posición establece, en primer lugar, que esta es indispensable para la traducción de dos lenguas . Este planteamiento presenta a otros referentes como irrelevantes y expone las palabras como códigos árbitrarios intrinsicamente libres de sentido por lo que para Quine el aprendizaje del lenguaje en el seno familiar es lo más similar a la traducción radical. Para Quine la traducción radical es una panacea desde su visión purista de construcción de significado. Esta argumentación además abogaba por un linguísta investigador y creador de su sistema de significados por medio de ensayo y error basado en el entorno y guiado por consensos y disensos desde la perspectiva de la lengua objeto de estudio. (Mc Ginn, 2015). En otras palabras, la traducción radical compara la lengua materna con la lengua de estudio y permite la creación de hipótesis relativas al significado de oraciones según asentimientos y rechazos de parte de los nativos parlantes de la lengua. Por ejemplo: Esta es una silla, si hay consentimiento la hipótesis se confirma y se acumula la nueva información en el manual de traducción. En caso de disentimiento de los parlantes, se rechaza la hipótesis y se propone una nueva. A pesar que la traducción radical es y ha sido fuente de discusión positiva en traducción, linguística y filosofía esta ha sido ampliamente criticada por conductista, verificacionista y empiricista. Finalmente, la traducción radical ha sido amplimente superada por nuevas perspectivas de la adquisición de lenguas y nuevos paradigmas de traducción interlingual (Raatikainen, 2005).

A pesar de la ambivalencia anterior, La proposición de Quine sobre la construcción de significados ha influenciado el procedimiento del traductor o intérprete profesional al abordar un texto por traducir o interpretar por primera vez. Para ejemplificar este procedimiento, el traductor debe leer el texto fuente intensamente y cuestionándose sobre este hasta que lo comprenda. En otras palabras, es fundamental comprender plenamente los temas, intenciones y conceptos expresados por el autor original del texto por traducir. Este necesario paso permite al traductor o intérprete conocer el lenguaje y temática de los textos o presentaciones por interpretar en sus diversas dimensiones: tenor, tono, registro, lo que es similar a objetivizar el texto desconocido. Esto convierte este texto fuente en un objeto de estudio para ser descifrado desde su contenido terminológico o temático. En un segundo paso, la traducción profesional prescribe la creación de un sistema de significados por medio de glosarios terminológicos que prevengan la redundancia terminológica de textos repetitivos. Lo anterior forma parte del repertorio del traductor para evitar ambiguedad y aportarle integridad a la traducción o interpretación. Estas medidas recomendadas guardan similitud, proporciones guardadas, con la construcción de sistemas de significados únicos para cada proyecto de traducción ya que las oraciones usadas son inevitablemente repetitivas por fenómenos semánticos como la semiosis. Desde la perspectiva semiótica de Charles Sanders Peirce, la semiosis es un fenómeno que involucra al objeto, su signo y su interpretante (Eco, 1984). Y desde el propio Pierce, padre de la semiótica, el traductor o intérprete profesional es la parte interpretante del signo, la que le otorga a una palabra la categoría de término con su connotación de objeto de estudio que le hace parte de una glosario terminológico y que está ligado a un proceso de minería terminológica.

Sistemas de significados

La construcción de un sistema de significados a partir de una experiencia hipotética de descubrimiento de Quine, fue perfeccionada por Donald Davidson. Davidson, importante filósofo del lenguaje del siglo 20, abogada por la construcción de significados por medio de una traducción radical basada en las creencias de lo verdadero y falso según los nativos parlantes de la lengua de estudio. La traducción radical de Davidson al igual que la original de Quine buscaban la construcción del significado de las oraciones desde sus frases y palabras constituyentes. Esto es determinante para las posibilidades de traducción ya que la indeterminación de la traducción está relacionada con palabras y oraciones como puntos de partida y elaboraciones lingüísticas respectivamente. Tanto para Davidson como para Quine, el monolingüe lingüista empírico, hipotético constructor de significados, pasa a ser un interpretante radical de signos, más que traductor que requiere aprender de los sentimientos y creencias de los nativos de la lengua de estudio más allá de consensos y disensos. Davidson describió su hipotético estudio por medio de las proposiciones:

- Si alguien comprende una oración y piensa que la misma es cierta, el linguísta puede creer que la oración es cierta en la lengua de estudio.

- Si alguien comprende una oración y piensa que es falsa, siempre y cuando esta sea coherente, el lingüista puede creer que la oración es falsa en la lengua de estudio.

Esta visión basada en la construcción de sistemas de significado desde las ideas y creencias de los nativos parlantes de la lengua de estudio ha influido en la traducción profesional por medio de la búsqueda de la intencionalidad en la traducción. El traductor profesional requiere preguntarse sobre el texto a traducir: ¿Quién es el lector de este texto en su versión original?, ¿Que intención tiene el autor del texto original? ¿Qué tipo de texto redactó el autor de la versión original? Todo lo anterior como formas de confirmar el tenor, tono y naturaleza de un texto en un estudio de tipología del texto y su función. Desde una perspectiva traductológica, los nativos parlantes de la lengua de origen de cualquier texto son quienes comprenden plenamente que se quiere comunicar y en base a cuáles ideas, valores y cultura, y es el traductor, como interpretante del signo, el que puede darle comprensión a la intención original por medio del texto meta. Lo anterior es

fundamental para el éxito y aceptación de traducciones ya que es solamente por medio de la comprensión profunda de lo semántico y cultural del texto que se puede discurrir sobre la intencionalidad en traducción (Newmark, 1998). Igualmente, el procedimiento anterior es válido para la interpretación, modalidad de la traducción, ya que desde la perspectiva profesional es ideal y una práctica recomendable acceder a los textos fuentes de un material o intervención antes de una interpretación susurrada, continua o simultánea.

Manuales de traducción, glosarios y diccionarios

La creación de manuales de traducción propuesta por Quine y Davidson ha influido en la traducción profesional a través del necesario desarrollo de diccionarios especializados en campos específicos de conocimiento: legal, científico, comercial, y de otras disciplinas (Mayoral Asencio & Diaz Fouces, 2015). Desde la perspectiva del traductor o intérprete profesional, la construcción de sistemas de significados requiere de fuentes de referencia y personas ligadas al proceso de traducción. Por ejemplo, un proyecto de traducción, desarrollado conscientemente y en función de las limitantes naturales de la misma, requiere de revisores, traductores especializados y hasta de nativos parlantes asesores, para atender convenciones de estilo, forma y sentido del texto y a la vez mejorar el sistema de significados tanto a nivel terminológico y como a nivel de la oración. En resumen, para la traducción profesional, la creación de sistemas de significados reside en los textos originales, glosarios, diccionarios y otros repositorios de información, y hasta en recursos humanos. Igualmente, los revisores y editores tecnológicos constituyen un valioso recurso en la búsqueda de una traducción natural y equivalente en lo posible.

La indeterminación de la traducción es verificacionista

La proposición de Quine parte de una actitud científica hacia las lenguas que se manifiesta por medio del verificacionismo y la analicidad. El verificacionismo entendido como la posibilidad de definir una proposición como verdadera o falsa desde una perspectica cognitiva y la analicidad planteada como la habilidad de realizar análisis lógicos orientaron la indeterminación de la traducción en su momento. En su obra Dos Dogmas de Empiricismo de 1951, Quine atacó la analicidad de aspectos sintéticos y analíticos de las lenguas y postuló la idea de la igualdad en relación a los significados. Su proposición de indeterminación apoyaba un empiricismo lógico para la construcción de significados. Las técnicas lógicas de Quine eran las mismas apoyadas por Russel y Wittgenstein en el sentido de plantear una concepción verificacionista del significado. Su concepción de la verificación de significados parte de la proposición:

(VS)Toda oración que tiene sentido es:

(a) verdadera o falsa en virtud de su significado (verdades analíticas)

(b) verificable o falseable por medio de la experiencia inmediata (verdades sintéticas)

En su proposición, Quine consideraba que por medio de la traducción radical era posible verificar todo significado en la lengua objeto de estudio sin excepción por medio de una postura empiricista y verificacionista del sentido de toda oración. Proponía decodificar la lengua objeto de estudio y descubrir los significados de las oraciones expresadas por los nativos de la misma para la creación de sistemas de significados. Una vez más es importante resaltar que las principales objeciones a la indeterminación de la traducción tienen que ver con los significados al punto que también fue conocida como la indeterminación de los significados ya que su enfoque teórico fue esencialmente hacia

estos y su ambivalencia. Las criticas provienen de su verificacionismo tendiente a descubrir lo verdadero o falso en todas las oraciones; además de una tendencia al conductismo dependiente de estímulos de los parlantes de la lengua y del holismo semántico. En otras palabras, el holismo de Quine era relativo a significados que responden a un sistema y no a sus partes. En suma, esta fue una postura filosófica que le ocasionó cuestionamientos ya que, desde la lingüística, traductología y semiótica se superaron estas teorías por otras mejor situadas desde la perspectiva de las ciencias.

La inescrutabilidad referencial y el cuestionamiento ontológico

En relación a los significados y su construcción, la indeterminación de Quine se centraba en dos argumentos: la inescrutabilidad referencial de las oraciones a nivel de la oración gramatical, mientras que a nivel de las expresiones, frases y palabras esta iba en función de una indeterminación ontológica relativa a los hechos que los precedían. Simplemente, Quine planteaba que la traducción es imposible sin saber con precisión sobre qué hechos están basadas las ideas y los significados que la constituyen. Sin embargo, el cuestionamiento ontológico de Quine sobre la existencia de la traducción interlingual a partir de su experimento de traducción radical es respondido por argumentos epistemológicos sobre el conocimiento sobre traducción. Es posible conocer el proceso de traducción interlingual a pesar de la existencia de dudas y aparente carencia de hechos concretos que revelen fehacientemente la existencia de la traducción como actividad humana válida y correcta. Por ejemplo, se sabe que la traducción es la experiencia cultural, humana de comunicar ideas, conceptos, cultura, significados en un proceso en el que una lengua fuente es interpretada por medio de una lengua meta con una pérdida mínima de sentido y un propósito que tiene que ver con la función del tipo textual en la lengua meta conocidas como la teoría del propósito o Skopos Theory (Munday, 2016). Esta argumentación de naturaleza epistemológica revela que la duda sobre la traducción es mitigada por medio de la experiencia del traductor y de aquel que

comprende las lenguas desde su bilinguísmo o multilinguísmo incipiente o descubridor ya que los hechos de la experiencia humana son los mismos irrespectivamente de la lengua en las que se experimente. En fin, los hechos que responden el cuestionamiento ontológico son provistos por el propio constructor de significados en su búsqueda de sentido, en otras palabras, el ser humano desde su condición de aprendíz permanente (Long, 2019). Este argumento de la inescrutabilidad se complica por la aceptación de diversas traducciones posibles y la ausencia de una sola, correcta y definitiva invariable versión. En otras palabras, Quine expone que traducciones inexactas tomadas como buenas crean un problema de ambiguedad y sentido por la ausencia de una sola e indiscutible versión. La inescrutabilidad referencial y la indeterminación ontológica parten del hecho que los significados están abiertos a libre interpretación más allá de su escenario de la creación de manuales de traducción por medio de la traducción radical. Su crítica hacia esta indeterminación semántica fue ejemplificada por su famosa expresión gavavai que significa conejo y sus variaciones semánticas: (conejo en escape, un conejo, un conejo pasando, etc) de su ensayo Palabra y Objeto, Word and Object (Morris, 2007, p.221).

La indeterminación por inescrutabilidad y cuestionamientos ontológicos ha influido en los métodos y técnicas de traducción interlingual ya que los traductores habituados al escabroso tema de la inevitable pérdida de sentido y a la búsqueda de términos equivalentes lidian lo más eficientemente posible con variabilidad estructural (gramátical), semántica (cultural) y ambiguedad temática (conceptual) (Steiner, 2013). La visión de Quine y Davidson sobre la indeterminación de la traducción encuentra una potencial mitigación en las técnicas de traducción oblicua, creadas para evitar en lo posible la falta de sentido producto de diferencias semánticas, culturales, conceptuales y gramaticales. Las técnicas de traducción oblicua buscan que contenidos conceptuales del mensaje sean comunicados integralmente de una lengua fuenta a una lengua meta como una forma de asegurar la conección concepto-significante y preservar la integridad en el sentido de la traducción. Destacan entre las técnicas de traducción oblicua la

transposición, modulación, reformulación/ equivalencia, adaptación, compensación a partir del modelo de Vinay y Dalbernet sobre técnicas de traducción (Munday, 2016). La transposición involucra alterar las categorías gramaticales del texto fuente y reemplazarlas por otras en la lengua meta. Por ejemplo, cambiar adjetivos por adverbios, verbos por sustantivos, etc. en busca de preservar el sentido. Similarmente, La modulación es un cambio semántico al punto de vista expresado en la lengua fuente y el texto fuente. Esta generalmente se implementa al fallar la transposición y generarse una oración gramaticalmente posible pero semánticamente inadecuada o poco idiomática. Además, la modulación tiene gran valor para la búsqueda de equivalencias de expresiones y proverbios que son algunas de las formas lingüísticas más complejas por traducir. La adaptación es el uso de referencias culturales en ausencia de formas equivalentes en la lengua meta (Munday, 2016) .

La traducción inversa o traducción invertida ha sido una formula creada para subsanar la pérdida de sentido y ambiguedad semántica argumentada por Quine. La idea de la traducción inversa busca retraducir la versión resultante de la integración de la lengua fuente a la meta para confirmar que se comunica lo mismo en ambas lenguas, origen y meta (Hurtado Albir, 2001). El modelo es el siguiente:

 La dinámica de la traducción inversa
Figura 1:
La dinámica de la traducción inversa

Esta es una forma de verificar que las ideas y conceptos significan lo mismo con mínima incongruencia. Si existen estas entre las dos versiones ( la traducida y retraducida) es importante mejorar la traducción invertida y es necesario abordar el proceso de deconstrucción del significado del texto original. Las razones de la potencial incongruencia, un fenómeno bastante común, es atribuida a ambiguedad o incomprensión del texto fuente.

La importancia de verificar significados en la traducción inversa
Figura 2
La importancia de verificar significados en la traducción inversa

Debido a la incidencia de inconsistencias es fundamental leer el texto original hasta comprenderlo formalmente. Todo traductor profesional sabe que no es posible traducir correctamente un documento incomprensible o parcialmente comprensible.

La búsqueda de la respuesta a la pregunta ontológica sobre la existencia de la traducción es responsable de procedimientos traductológicos de búsqueda de significados a nivel del texto y contexto. Es, además, indispensable atender el significado desde las dimensiones lingüísticas, referenciales, y connotativas para tener una visión completa del mismo. El significado lingüístico de la palabra es relativa a su uso y forma en el texto. El significado referencial tiene que ver con las definiciones obtenidas y por obtener de diccionarios, glosarios y similares fuentes de referencia. El significado

connotativo relaciona las palabras con otras palabras del texto por medio de redes semánticas y de significado por medio de asociaciones de palabras. El análisis de componentes de términos es un método prestado del análisis lingüístico y es una herramientas eficaz para conocer la palabra y ser capaz de identificar su existencia como significante (Munday, 2016).

La idea del análisis de componentes de términos es una forma de descubrir significados y comprender que significan los términos. Más allá de la lectura y relectura de textos para acceder a sus conceptos e ideas, son las palabras las que determinan si es posible traducir por el tema de la intraducibilidad de las palabras lo que se constituye en un primer obstáculo al traducir y que al obscurecer conceptos constituye barreras. En un análisis de componentes semánticos se estudian las características del léxico del texto y su ubicación en la jerarquía de significados. El siguiente caso ejemplifica lo anterior. En relación a un grupo de trabajo compuesto de dos jefes y una empleada, se pueden analizar los términos tal cual:

Análisis semántico del personal de una empresa
Figura 3:
Análisis semántico del personal de una empresa

Al realizar el análisis semántico de los términos se busca relacionarlos con sus atributos de forma tal que se comprenda el significado cada término en relación a su contexto a partir del texto en que aparecen. En Davidson, Tarski y Wittgenstein encontramos que el significado y la condición verdadera o cierta de la misma determina si una oración es correcta desde una lógica positivista. Por esta razón es importante conocer el significado de cada expresión para construir un sistema de significados (Mc Ginn, 2015). Lo cierto es que no es convincente argumentar que la traducción es inexistente o que esta no es viable debido a que los hechos o experiencias a partir de las que se originan frases o expresiones y otros significantes son aparentemente indeterminables. El reto de buscar equivalencias entre lenguas, expresiones y oraciones es un proceso poco ortodoxo debido a la diversidad de significados: sin embargo, este es perfectible por medio de la implementación de técnicas, métodos y estrategias que mitiguen problemas de traducibilidad lo que es y ha sido un problema traductológico antiguo tanto a nivel de la palabra como de la oración (Mayoral Asencio, 2010). La traducibilidad es la posibilidad de darle sentido a una idea—concepto inexistente en la cultura meta. Por ejemplo, voces del castellano local como iguana, chicheme, o en del inglés norteamericano como en dazzle o a dazzle of zebras, pride como en a pride of lions presentan problemas de traducibilidad entre la combinación español-inglés o viceversa. La traducción profesional ha buscado y seleccionado los medios para deconstruir los conceptos que agrupan las palabras como forma de resolver la intraducibilidad lo mejor posible usando métodos tomados de la filosofía y de la lingüística. Cabe mencionar en este sentido la hermeneutica de Freidrich Scheleimacher enfocada a acercar el lector de la traducción interlingual a la versión original lo más posible por medio de la domesticación de los conceptos y la cultura de la lengua fuente en una intención de preservar las ideas del texto y lengua original. La intención del traductor debe ser la creación de una traducción lo más cercana a la lengua fuente y a la apreciación del lector de la versión original. Tal cual, la idea de extranjerizar la lengua fuente deliberadamente fue también propuesta por otros filósofos del lenguaje como Walter Benjamin y George Steiner quienes abogaron por una hermenutica de la lengua fuente por encima de esquemas basados en

equivalencia (Steiner, 2013) . Igualmente, Roman Jakobson, otro importante filósofo del lenguaje, abogó por la necesidad de manejar conceptos de la lengua de origen por medio de estudios interlingusticos para su reinterpretación por medio de transposiciones y modulaciones en la lengua meta (Munday, 2016). Igualmente, más tarde Chomsky y su gramática transformacional al igual que la de Eugene Nida por medio del análisis linguistico han buscado relacionar ideas y palabras. Sin embargo, ninguno ha determinado que la traducción es indeterminada por ser un acto deliberado de interpretacion, reinterpretación, análisis de un texto en una lengua fuente con toda su multidimensionalidad cultural y conceptual para comunicarse hacia una lengua meta.

La traducibilidad y la indeterminación de la traducción

El tema de la traducibilidad es tema de discusión debido a que lo que se considera indeterminado es también intraducible. Al considerar la traducibilidad e intraducibilidad es necesario reflexionar sobre el papel de los lenguajes y sus significados desde dos posiciones clásicas de la filosofía del lenguaje en relación a la traducción: la universalidad y el monadismo (Steiner, 2013). La universalidad de los lenguajes plantea que estos sistemas de significados poseen dos niveles para la comunicación de los conceptos e ideas a través del lenguaje. Un nivel profundo en el que se mueven ideas y conceptos y un nivel superior al que se accede a estos conceptos por medio del lenguaje. Por medio del universalismo de las lenguas se plantea la posibilidad de entablar la comunicación entre dos lenguas debido a la similitud y convergencia en pensamiento y la experiencia humana. Se asume que todas las lenguas independientemente de su estructura son capaces de expresar ideas y experiencias homogéneamente ya que en gran medida mantienen una estructura natural similar para permitir el intercambio de significantes de una lengua a otra (Munday, 2016). Esta posición fue decididamente apoyada por la gramatica transformacional de Chomsky y mantiene vigencia por medio de la traducción como una actividad que ocurre todos los días y en todas las lenguas vivas. La

universalidad es probada y justificada con claridad por la historia de la Roma imperial que fue heredera de la cultura helenística por medio de la traducción y estudio de sus escritos translatio imperi, translatio studii como por la traducción de la biblia, originalmente leida en latin para luego ser leida en las lenguas vernaculares. (Hermans, 2020). A contravía, la posición monadista justifica niveles de traducibilidad e intraducibilidad basados en la divergencia existente entre las lenguas debido a sus inherentes estructuras gramaticales y semánticas diversas, que en gran medida carecen de medios para facilitar la comunicación de ideas y sentido entre estas. La esperanza de la traducción desde esta perspectiva yace en la idea de Ferdinand de Saussure en la que el significante es comunicado por el significado y que este existe en todas las culturas. Casualmente este limitado nexo es adicionalmente el causante de una traducibilidad limitada ya que lo que viene a ser intraducible se basa en dos factores: el linguístico y el cultural (Catford, 1978). En el primer caso, la ausencia de estructura en una de las lenguas previene completamente la traducibilidad total mientras que en el segundo caso la diferencia cultural o ausencia de significado equivalente complica la equivalencia, Por ejemplo, la voz castellana local cayuco en nuestro contexto no tiene traducción al inglés por ser un término situado en este contexto. Igualmente, tailgating en referencia a la reunión social durante eventos deportivos en inglés norteamericano tampoco tiene equivalencia libre de ambiguedad. En la obra de Walter Benjamin, The Task of the Translator, se establece que el papel del traductor es el descubrimiento de los significados encerrados dentro del texto original. En este sentido, es la capacidad cultural y lingüística del traductor la que determina que es traducible e intraducible al final. Igualmente, está implícito que hay un reto especial en traducir lo intraducible ya que todo está en las manos del traductor quien debe desplegar su habilidad para descubrir el sentido y significado de lo que se escribe (Derrida, 1981). En fin, solamente a través del traductor es posible comprobar que es traducible o no y es por medio de este que esta es definida como total o parcial.

La semiótica y la traducción profesional

La semiótica juega un papel importante en la construcción de sistemas debido a sus aportes a la comprensión de la relación significado y significante. La tesis de la indeterminación en traducción que en muchos sentidos ha sido influenciada por la semiosis, parte de la visión de Peirce sobre la construcción de significados por medio de procesos lingüísticos (Eco, 1984). En un primer momento, la semiótica fue influida por el postulado de Sassaure relativo a la construcción de significados por medio de la relación significado y significante en su obra A Course in General Linguistics (1916). En su visión Sassaure sentó las bases para la semiótica tradicional sobre la construcción de significados y que posteriormente formó parte de la visión de Roman Jakobson sobre la traducción y la traductología prevalente. El postulado de Jakobson explicaba que la traducción se clasificaba en interlingual, intralingual e intersemiótica. La traducción interlingual es aquella que ocurre dentro de una misma lengua como en el caso del parafraseo, la traducción interlingual es la que se da entre dos lenguas, también conocidas como la traducción correcta o translation proper en inglés (Munday, 2016). La traducción intersemiótica es más amplía y enfocada a los símbolos como formas más complejas de comunicación de significantes e ideas. Sin embargo, la semiotica avanzo más allá de Saussure, y fué a través de William Sanders Peirce que se elaboró una construcción de significados en una relación triadica que involucra al significante (objeto), significado (signo) y el interpretante del significado ( el ser humano). Esta es la relación dinámica de semiosis en la que una constante construcción de significado tiene que ver con el contexto en el que los nativos parlantes estan ubicados con su cultura (Eco, 1984). El trabajo de Peirce hizo posible la conexión traducción y semiotica debido a que la semiosis es el proceso que rige el cambio de significado, una relación dinámica y verificable desde la linguistica. Igualmente, Chesterman y Eco argumentan que la semiosis es comparable con la traducción en el sentido del cambio de significado entre lenguas. Mucho de la dinámica entre lenguas parte de la transformación de sentido entre

sistemas complejos y dinámicos de significado como lo son los idiomas. En la traducción profesional existen prácticas creadas para prevenir la ambiguedad resultante de la semiosis. Una de estas es la creación de resúmenes de traducción o memorias de traducción que permitan acceder con prontitud a las dificultades del proceso de traducción. Estas han sido perfeccionadas y empoderadas por medios tecnológicos como en el caso de las memorias de traducción / translation memories (Munday, 2016). Estos recursos se agrupan en programas abiertos y gratuitos tales como: Omega T, memo Q y paquetes comerciales tales como: Trados y Memsource. El objetivo de estas herramientas es crear bases de datos basadas en la gran cantidad de significados a nivel de palabras, frases y oraciones generadas tal como ocurre en el proceso de traducción de traductor humano con la ventaja de mantener un gran volumen de información disponible por medio de significados borrosos fuzzy meanings creados por la interfaz para posteriormente ser convertidos en significados estables a medida que se usó se establece en el texto o textos. Es una réplica del proceso de pasar información semántica de una memoria temporal volátil a una memoria a largo plazo, más estable.

Prácticas clasificatorias relacionadas con la indeterminación de la traducción

Existen prácticas de la traducción profesional que en gran medida se han diseminado como resultado de dudas relativas al proceso de traducción en función de los cuestionamientos ontológicos y epistemológicos sobre la actividad. Uno de estos es la clasificación de las traducciones en generales y especializadas y en aquellas orientadas a un género textual o temático (Mayoral Asencio & Diaz Fouces, 2015). La existencia de estas divisiones responde esencialmente a las ideas, conocimientos y hechos sobre los cuales estas versan al igual a que su utilidad final. Para la escuela de pensamiento relativa a la traducción como actividad posible y real, a pesar de sus limitantes, es importante reconocer las diferencias entre traducciones generales y las especializadas. En primer lugar, esta clasificación dicotómica no es fortuita ya que la terminología usada,

los conceptos expresados, como la elaboración de la escritura a nivel de la oración y más allá, responden al tipo de diálogo que el escritor del texto en la lengua meta busca entablar con su lector. Considerando las divisiones relativas a campos de conocimiento y áreas del saber, bastante movibles por cierto, es importante contemplar que el diálogo se da a diferentes niveles: entre los especialistas, especialistas con no especialistas, personas relacionadas con el campo, legos entre otros (Mayoral Asencio & Diaz Fouces, 2015).Tal cual, se considera una traducción general aquella que involucra un diálogo entre un escritor y lector que no requiere de información especializada o técnica para una comunicación funcional o útil. La traducción técnica, por otro lado, involucra niveles de especialización para la comunicación propuesta. Adicionalmente, es una práctica común clasificar las traducciones según el tipo de texto y temática: jurídica, comercial, científica, deportiva, entre otras ya que los tipos de traducción son divergentes y en constante incremento.

Las clasificaciones además responden en gran medida a las ciencias como formales y fácticas en un primer lugar, a niveles de especialización como en las ciencias naturales y humanas, o de las ciencias aplicadas y aquellas más cercanas a los estudios de traducción, y lingüística, general aplicada, neurolingüística, psicolingüística. Mayoral Asencio y Díaz Fouces (2015) explican que la filosofía de la ciencia establece exigencias para campos de conocimiento que los estudios traductológicos no cumplen. Su argumentación indica que las ciencias humanas establecidas, economía y sociología, son indiscutiblemente aceptadas como tales mientras que la linguística solo ha formado parte de esta discusión y estatus a través de Toulmin y Chomsky por medio de teorías de gramática universal y generativa y la transformacional. Lo cierto es que la traducción es un arte y una ciencia aspiracional en la medida que logre desbancar cuestionamientos y dudas sobre su quehacer, metodologías, técnicas y estrategias.

 Tipos de traducciones según su tipología textual
Figura 4:
Tipos de traducciones según su tipología textual

La necesidad de establecer estas diferencias es una forma de afirmación sobre lo que el traductor realiza como su actividad profesional y en base a que hechos realiza el esfuerzo de traducir un texto entre dos lenguas. Además, es innegable el hecho que se crean bases de datos de información resultante del acto de analizar, comparar, contrastar, elaborar y sintetizar conceptos, términos e ideas. En pocas palabras, todo lo anterior responde en la medida de lo posible a cuestionamientos ontológicos y epistemológicos que en gran medida socaban la traducción.

Conclusión

La filosofía del lenguaje ha influido en las prácticas de la traducción de muchas formas; sin embargo, el estudio de palabras y oraciones ha sido especialmente importante debido a la necesidad de construir sistemas de significados que ayuden a viabilizar la comprensión entre lenguas y la traducción de ideas y culturas. Los cuestionamientos relativos a la indeterminación de la traducción han sido en la medida de lo posible mitigados por prácticas que buscan responder a la complejidad de la traducción. Los planteamientos teóricos de Quine y Donaldson han sido expuestos y se ha intentado responderlos y rebatirlos desde la actividad práctica. El debate sobre la indeterminación de la traducción sigue abierto.

Bibliografía

Catford, J. C. (1978). A Linguistic Theory of Translation Language and Language Learning (Fifth impression). Oxford University Press.

Derrida, J. (1981). Positions. The University of Chicago Press. Eco, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje. Exlibris

Eco, U. (1984). Semiótica y filosofía del lenguaje. Exlibris

Hermans, T. (2020). Translatability. In M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge Encyclopedia of Translation (Third Edition). Routlege. www.monabaker.org,

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología. Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S, A).

Long, J. (2019). On Quine’s Theory of “Indeterminacy of Translation.” Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 311.

Mayoral Asencio, R. (2010). Aspectos epistemologicos de la traducción. Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Mayoral Asencio, R., & Diaz Fouces, O. (2015). La traducción especializada y las especialidades de la traducción. In La traducción especializada y las especialidades de la traducción. Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/estudistraduccio.2011.17

Mc Ginn, C. (2015). Philosophy of Language The Classics Explained. The MIT Press.

Morris, M. (2007). An Introduction to the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Munday, J. (2016). Introducing Translation Studies Theories and Applications (Fourth edition). Routledge.

Newmark, P. (1998). Textbook Of Translation by Peter Newmark. Longman, Pearson Education.

Raatikainen, P. (2005). On How to Avoid the Indeterminacy of Translation. The Southern Journal of Philosophy, XLIII.

Steiner, G. (2013). After Babel Aspects of Language and Translation Third Edition (Third edition). Open Road Integrated Media.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R