Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO Y RESULTADOS DE LOS GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PANAMEÑO
Alicia Quintero Montenegro
Alicia Quintero Montenegro
MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO Y RESULTADOS DE LOS GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PANAMEÑO
Revista Saberes APUDEP, vol. 5, núm. 1, pp. 300-317, 2022
Universidad de Panamá
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente documento esboza aspectos fundamentales relacionados con el trabajo que se desarrolla en el campo de la Psicopedagogía a partir de la organización de los Gabinetes Psicopedagógicos como estrategia de Intervención para atender a jóvenes de Educación Premedia y Educación Media, del Sistema Educativo Panameño.

Describe los objetivos y funciones de los Gabinetes Psicopedagógicos al abordar problemáticas como fracaso escolar, el embarazo precoz, drogadicción, la deserción y la violencia en los centros educativos. Y realiza un Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los mismos a partir de la aplicación del Enfoque de Evaluación Investigativa sobre Evaluación de Programas.

Palabras clave: Psicopedagogía,Gabinetes psicopedagógicos,Modelos de Intervención,Dificultades de Aprendizaje,Abandono Escolar,Monitoreo,Seguimiento,Evaluación. Evaluación de Programas,Evaluación Investigativa.

Abstract: This article outlines fundamental aspects of the work developed in the field of Educational Psychology from the organization of Educational Psychology Cabinets as an Intervention strategy to address youth Education Pre-media and Secondary Education, Educational System Panamanian.

Describes the objectives and functions of the Psychopedagogical Cabinets when dealing with problems such as school failure, early pregnancy, drug addiction, desertion and violence in educational centers. And it carries out a proposal for Monitoring, follow-up and Evaluation them based on the application of the Investigative Evaluation approach on Program Evaluation.

Keywords: Educational Psychology, Educational Psychology Cabinets, Intervention Models, Learning Disabilities, Dropout, Monitoring, Evaluation.

Carátula del artículo

MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO Y RESULTADOS DE LOS GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PANAMEÑO

Alicia Quintero Montenegro
Universidad de Panamá, Panamá
Revista Saberes APUDEP
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2953-321X
Periodicidad: Semestral
vol. 5, núm. 1, 2022

Recepción: 22 Marzo 2021

Aprobación: 10 Mayo 2021


INTRODUCCIÓN

El presente documento denominado MONITOREO, SEGUIMINETO Y EVALUACIÓN AL DEEMPEÑO Y RESULTADO DE LOS GABINETES PSICOPEDAGÓGICOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO PANAMEÑO aborda el análisis de la implementación de los Gabinetes Psicopedagógicos en los centros educativos, distingue diferentes retos vinculados con su ejecución atención y cobertura; al igual que la valoración que se realiza sobre el tipo de Intervención que ellos producen en el escenario nacional.

La creación de los Gabinetes Psicopedagógicos fue planteada para dar respuestas al conjunto de problemas que enfrentaba la comunidad estudiantil relacionada con el fracaso escolar, la deserción y la violencia en nuestras aulas, es por ello que se propone como objetivo del trabajo: elaborar un diagnóstico de funcionamiento y logros alcanzados por los Gabinetes Psicopedagógicos implementados por el Ministerio de Educación.

Consideramos oportuno establecer mecanismos de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación en la ejecución de los Gabinetes Psicopedagógicos de modo, que se alcance un buen desempeño. En este sentido, este documento sustenta la existencia de instrumentos, que permitan fortalecer el buen funcionamiento que deben tener los Gabinetes Psicopedagógicos

En la actualidad se están ejecutando los programas de los Gabinetes Psicopedagógicos con una cobertura casi a nivel nacional, aunque no se incluyen Darién y zonas comarcales; en este sentido no se han identificado estrategias de evaluación aplicada a estos programas. Por la trascendencia de su misión y conjunto de tareas que emprenden en el Sistema Educativo es significativo obtener una visión general de su funcionamiento y logros alcanzados.

Los Gabinetes Psicopedagógicos se implementan para solucionar problemas de tipo psicosocial y psicopedagógicos. La Evaluación de Programas de Intervención Social, es la valoración de la eficacia y eficiencia de los servicios que se prestan a la sociedad, en este sentido es pertinente realizar el abordaje evaluativo para identificar los desempeños y logros de dicho programa. Es por ello que el presente estudio pretende abordar las siguientes interrogantes:

¿Cómo la ausencia de un Modelo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación afecta el desempeño y los resultados de los Gabinetes Psicopedagógicos?

Preguntas secundarias

  • ¿Cómo es evaluado el funcionamiento de los Gabinetes Psicopedagógicos luego de su implementación?

  • ¿Existe la necesidad de elaborar una propuesta de diseño de Modelo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación?

  • ¿Qué seguimiento da el MEDUCA para obtener los logros y avances de los Gabinetes Psicopedagógicos?

Objetivos

  • Generales:

  • Evaluar el impacto que poseen los Gabinetes Psicopedagógicos.

  • Elaborar un diagnóstico de funcionamiento y logros alcanzados por los Gabinetes Psicopedagógicos implementados por el Ministerio de Educación.

  • Diseñar propuesta de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los Gabinetes Psicopedagógicos.

Específicos:

  • Caracterizar los programas de Intervención que ofrecen los Gabinetes Psicopedagógicos.

  • Describir la estructura organizativa de los Gabinetes Psicopedagógicos.

  • Identificarr la pertinencia y relevancia de los programas de Intervención de los Gabinetes Psicopedagógicos mediante la aplicación de diversas técnicas e instrumentos de evaluación

  • Comprobar la necesidad de elaborar una Propuesta de Monitoreo, Seguimiento, y Evaluación de los Gabinetes Psicopedagógicos.

  • Describir los elementos fundamentales de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación para los Gabinetes Psicopedagógicos

Justificación del trabajo

Los Gabinetes Psicopedagógicos deben aproximarse a la realidad de los obstáculos presentes entre la relación docente – estudiantes -padres de familias, estudiantes y los problemas de aprendizaje, y estudiantes y aprendizaje, estudiantes y contexto social.

Brindar una atención particularizada con un Modelo de Intervención acorde, según la especificidad e intensidad con que se manifiestan todos estos problemas. Se requiere un abordaje alternativo al actual, que profundice en el enfoque teórico y al mismo tiempo, formule preguntas claves para la práctica.

Como resultados se espera generar un Modelo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los Gabinetes Psicopedagógicos acorde con la realidad y consecuentes con cada una de las Dificultades de Aprendizaje que enfrentan nuestros alumnos en el aula.

Por lo cual es imprescindible que existan instrumentos de evaluación, que permitan valorar el buen desempeño que deben tener los Gabinetes Psicopedagógicos. Que den información sobre su implementación y resultados alcanzados para atender la problemática del fracaso escolar, la violencia, la drogadicción, el embarazo precoz y el abandono escolar.

Consideramos oportuno establecer mecanismos de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación en la ejecución de los Gabinetes Psicopedagógicos de modo, que se alcance un buen desempeño.

La descripción del Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los Gabinetes Psicopedagógicos y sus Modelos de Intervención de las dificultades de los aprendizajes, como las funciones que ejercen, nos permitirá dar una mirada a la realidad educativa de nuestra época. En este sentido Ortiz y Marino nos plantean que

Entre las ciencias que han manifestado en la actualidad una tendencia interdisciplinar está la psicopedagogía, a partir del desarrollo previo alcanzado por la psicología y la pedagogía como ciencias independientes”.(Ortiz & Mariño, 2014)

La Psicopedagogía como disciplina, estudia la naturaleza y los procesos del aprendizaje humano, formal y no formal, contextualizados y sus alteraciones; del cual posee como

referente, el biologismo, el positivismo y la psicología experimental” (Brito Aguilera, 1990; Moreu, 2002)

La Psicopedagogía como enfoque práctico, y el empleo del modelo de experto a través de los gabinetes psicopedagógicos, debe abordar la diversidad de problemas de aprendizaje existentes hoy día; es por ello que

tradicionalmente, estos Servicios de Apoyo Educativo están compuestos por psicólogos, pedagogos, médicos, trabajadores sociales, logopedas, fisioterapeutas y profesores especialistas en pedagogía terapéutica”.(Pérez Solís, 2011)

en donde

" El tratamiento psicopedagógico hace centro en el sujeto, promueve situaciones de apertura y procesos reflexivos” (Duany Veranes, Álvarez Cuñat, & Pérez Reyna, 2010)

Los Gabinetes Psicopedagógicos deben aproximarse a la realidad de los obstáculos presentes entre la relación docente – estudiantes- padres de familias, estudiante y los problema de aprendizaje, y estudiante y aprendizaje.

Deben promover el desarrollo integral del educando, facilitando su adaptación al contexto escolar, potenciando la diversidad de sus capacidades sociales, afectivas y cognitivas, mediante la intervención psicopedagógica”.(Ministerio de Educación, 2010)

Los Gabinetes Psicopedagógicos en el Contexto Educativo Panameño

En la actualidad la realidad educativa de nuestros estudiantes, nos presenta una variedad de problemáticas que inciden en el desempeño académico de los estudiantes y en su posterior abandono de las aulas de clase, comúnmente denominados problemas de aprendizajes, problemas socioeducativos, retraso pedagógico, de inadaptación social y problemas socioculturales.

Sobre las dificultades de aprendizaje, estas

se entienden como problemas académicos, con origen en disfunciones cerebrales mínimas o en fallos en los procesos perceptivos o en los procesos psicológicos básicos, que no se pueden explicar por deficiencias sensoriales, retrasos intelectuales ni por factores de tipo social o cultural”.(Castejón Costa & Navas Martínez, 2013)

Además, existen factores determinantes de las dificultades de aprendizaje y del desarrollo, entre ellos se incluyen los factores de riesgo que son las alteraciones genéticas y factores de riesgo no genéticos; los factores teratológicos que incluyen medicamentos y drogas, enfermedades y condiciones maternales, condiciones medioambientales, y factores de riesgo socioambiental (Castejón Costa & Navas Martínez, 2013)

Por lo cual, el trabajo de los gabinetes psicopedagógico y sus modelos de intervención en el Sistema educativo, es de vital importancia para enfrentar todas estas situaciones; en este sentido, el papel de los miembros del gabinete psicopedagógico, es decir

Psicólogos, pedagogos y psicopedagogos: es encargarse de la evaluación psicopedagógica del alumno; Forman parte de la CCP, participando en la toma de decisiones sobre la promoción o adaptaciones curriculares del alumnado, así como en el proceso de elaboración, evaluación y revisión de los proyectos curriculares de etapa” (Santana Vega, 2013).

Los efectos del contexto educativo, que convierte a los adolescentes en seres invisibles por la falta de una atención oportuna y apropiada debe ser responsabilidad de los profesionales de la educación, maestros, paidopsiquiatras, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, y especialistas de los problemas del aprendizaje.

Miles de niñas y niños en nuestros planteles escolares presentan Problemas de Aprendizaje, pero no están recibiendo el tipo de orientación que se requiere para superar sus dificultades; en este sentido los

enfoques de intervención psicoeducativa se plantean como las basadas en procesos, en el análisis de tareas (instrucción directa), hasta llegar a un enfoque de intervención de tipo cognitivo y global, considerando la integración

escolar y las adaptaciones curriculares como instrumento básico” (Castejón Costa & Navas Martínez, 2013)

En la actualidad el Sistema Educativo Panameño enfrenta restos muy importantes como:

  • Bajar la cantidad de fracasos escolares donde las cifras que se poseen todavía representan valores muy altos. En este sentido, en el año escolar 2012, según estadísticas del Ministerio de Educación 25,695 estudiantes reprobaron, y 37 mil alumnos en todo el país se matricularon para hacer las reválidas. (Ministerio de Educación, 2012)

    En el 2011, 21 mil 986 alumnos que no aprobaron el periodo escolar del 2011 y 41 mil 373 los estudiantes tuvieron que recuperar materias. En el 2010 hubo 27,457 reprobaron y 49,404 estudiantes realizaron revalidas.(Ministerio de Educación, 2012)

  • Bajar el abandono en las aulas escolares, ya que las cifras para el año de 2012, arrojan lo siguiente: 8,340 estudiantes abandonaron las aulas, de los cuales 4,586 eran hombres y 3,754 son mujeres. En Panamá Centro 961 estudiantes, de los cuales 519 son hombres y 442 son mujeres. (Ministerio de Educación, 2013)

  • En el tema de la Violencia se mantiene la agresión física sin arma con 296 casos registrados a nivel nacional y en la provincia de Panamá 205 del total de reportados. En agresión verbal 531 casos a nivel nacional y en la provincia de Panamá 368 de los casos reportados.(Ministerio de Educación, 2012)

  • En el tema de ataque a los bienes materiales en la Escuela se reportaron

    182 a nivel nacional de estos 173 corresponden a la Provincia de Panamá. (Ministerio de Educación, 2013)

  • Atender las alumnas embarazadas, ya que a nivel nacional se reportaron 1,282 casos de estudiantes de Premedia y Media. En la Provincia de Panamá 507 en Premedia y media. (Ministerio de Educación, 2013)

Ante este panorama los gabinetes psicopedagógicos y sus modelos de intervención presentan la siguiente realidad; los gabinetes psicopedagógicos fueron creados en 1986, y tienen 27 años de creados, en ese momento se pretendía dar respuesta al conjunto de problemas que enfrentaba la comunidad estudiantil relacionada con el fracaso escolar, la deserción y la violencia en nuestras aulas.(Ministerio de Educación, 2010).

En la actualidad hay 142 gabinetes psicopedagógicos en las regiones educativas de Bocas del toro, Chiriquí, Coclé, Colón, Herrera, Los Santos, Panamá Centro, Panamá Este, Panamá Norte, Panamá Oeste, San Miguelito y Veraguas (Ministerio de Educación, 2013)

Los cuales desarrollan programas preventivos dirigidos a la prevención, detección y atención de problemáticas educativas de los estudiantes, dentro del contexto escolar y social. Los servicios y programas que se ofrecen se sustentan en dos principios básicos: uno de carácter preventivo, y otro según las necesidades psicopedagógicas inmediatas de la población estudiantil del Centro Educativo, de igual forma, se brinda el servicio de atención individual.

Los gabinetes psicopedagógicos poseen los siguientes objetivos:

  • Brindar un servicio eficiente que responda a las necesidades psicopedagógicas inmediatas de la comunidad.

  • Promover el desarrollo de habilidades y destrezas cognoscitivas, sociales y afectivas de los estudiantes, al igual que una adecuada adaptación al medio escolar.

  • Desarrollar programas y/o acciones preventivas que favorezcan el proceso de enseñanza – aprendizaje y crecimiento personal de los estudiantes. (Ministerio de Educación, 2010)

Como funciones principales poseen:

  • Planificar y organizar los servicios y/o acciones psicopedagógicas que se ejecutarán en los centros educativos de cobertura.

  • Favorecer una adecuada adaptación psicosocial del estudiante al medio escolar, familiar y social a través de acciones de promoción, prevención y atención que les permita avanzar con éxito en su proceso de aprendizaje.

  • Brindar asesoría, orientación y apoyo a los docentes, directivos, padres y madres de familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

  • Apoyar los programas y acciones educativas que tienen una relación directa con los objetivos y servicios que ofrecen los gabinetes psicopedagógicos.

  • Coordinar con las diferentes instancias (Direcciones y Departamentos) del Ministerio de Educación, los requerimientos para la ejecución de los programas y servicios psicopedagógicos.

  • Asesorar y supervisar el desarrollo de programaciones y acciones educativas que se ejecuten con las diversas poblaciones en el contexto escolar.

  • Coordinar con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, el desarrollo y apoyo de acciones conjuntas dirigidas al bienestar de la población estudiantil, padres y madres de familia y docentes.

  • Efectuar investigaciones psicopedagógicas. (Ministerio de Educación, 2010)

Todos estos objetivos y funciones se concretan con la ejecución de diversos programas y servicios educativos para la atención individual de estudiantes, docentes y padres y madres de familia; en asesoría técnica a docentes y directivos, y asesoría a estudiantes de universidades oficiales y particulares.

Retos de la Intervención Psicopedagógica de los Gabinetes Psicopedagógicos

Desde una perspectiva operativa, se distinguen dos escenarios fundamentales en la ejecución, atención y coberturas de los servicios que abordan los gabinetes psicopedagógicos en el Sistema Educativo panameño; un escenario que posee conjunto de estudiantes que no reciben ningún tipo de atención e intervención de servicios psicoeducativos, ya que sus Centros de enseñanza no lo tienen, en la cual se encuentra un porcentaje considerable de estudiantes principalmente de zonas rurales e indígenas.

Un segundo escenario, que los constituyen los 142 gabinetes psicopedagógico a nivel nacional, que pretenden plantear estrategias y enfoque de intervención a poblaciones vulnerables, del cual es urgente monitorear y evaluar el impacto de sus intervención y sus enfoques. En relación a esto Castejo Costa & Navas Martínez, citando a Wong, 1998 y Miranda et al. , 2000 nos señalan que .en la etapa actual, se sigue haciendo énfasis en la intervención de tipo cognitivo, aunque se continúan empleando estrategias como la instrucción directa con hondas raíces conductistas, y se han diseñado multitud de programas de intervención que parten de la consideración de los factores de tipo metacognitivo y de las ideas del andamiaje. (Castejón Costa & Navas Martínez, 2013)

De este último escenario es importante destacar que el trabajo de los gabinetes psicopedagógico en general y del psicopedagogo en particular se debe evaluar, ya que

“el diagnóstico, como herramienta de trabajo para la identificación de cualidades, aptitudes, capacidades, intereses, personalidad, etc., fue muy unido a otros contenidos de la Psicopedagogía, a veces hasta confundirse con ellos, circunstancia que ha condicionado desarrollos futuros y de los que no le ha sido fácil independizarse”. (Sáenz Obregón, Pozo Andrés, & Viñao Frago, 2015)

Resaltamos, como oportuno establecer mecanismos de monitoreo, seguimiento, evaluación y mejora en la ejecución de los gabinetes psicopedagógicos que permita optimizar su desempeño; que brinde una atención particularizada con un Modelo de intervención acorde, según la especificidad e intensidad con que se manifiestan todos estos problemas, que requieren un abordaje alternativo al actual, que profundice en el enfoque teórico y, al mismo tiempo, formule preguntas claves para la práctica.(Rivera Alvarado, 2014)

Se espera que los modelos de intervención psicopedagógica sean acorde con la realidad actual y consecuente con cada una de las dificultades de aprendizaje que enfrentas nuestros alumnos en el aula. (Duany Veranes et al., 2010)

Por lo cual es imperecedero que existan instrumentos de evaluación, que permitan valorar el buen desempeño que deben tener los gabinetes psicopedagógicos. Que den información sobre su implementación y resultados alcanzados para mejorar la problemática del fracaso escolar, la violencia, la drogadicción, el embarazo precoz y el abandono escolar.

METODOLOGÍA:

Nuestro estudio se refiere a una Investigación Evaluativa que posee un Paradigma Mixto Cuantitativo y Cualitativo, ya que se observó el proceso y el producto, corresponde a la convergencia de lo cuantitativo descriptivo y a lo cualitativo interpretativo. (Bausela Herreras. 2004) adicional se empleó métodos, técnicas e instrumentos cuantitativo y cualitativo, que permitirán un mejor abordaje del fenómeno objeto de estudio, a la vez incluye aspectos distintivos de Investigación Evaluativa, de procesos y de productos.

La Investigación Evaluativa

La investigación Evaluativa es un tipo particular de Investigación aplicada. Difiere de los otros tipos por la forma en que concibe la noción del problema: en el marco de la Investigación Básica, el problema se define como una construcción de orden cognitivo; en el de la Investigación Evaluativa, en cambio, es una construcción de orden práctico, es decir, la descripción de una situación que se evalúa como conflictiva y que puede ser mejorada (Padrón, 2006).

Al presentar el desempeño y resultado de los Gabinetes Psicopedagógicos deseamos distinguir los factores e indicadores específicos de Atención e Intervención, como de sus Programas y Servicios.

Supuesto

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación nos hemos formulado el siguiente supuesto:

Un Modelo de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación favorecerá el Desempeño y los Resultados de los Gabinetes Psicopedagógicos.

Una propuesta de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de los Gabinetes Psicopedagógicos, permitirá un mejor desempeño y resultados de sus programas, como el alcance de sus objetivos.

Muestra

El muestreo por cuotas: es una técnica de muestreo no probabilístico en donde la muestra reunida tiene la misma proporción de individuos que toda la población con respecto al fenómeno enfocado, las características o los rasgos conocidos.

Nuestra Muestra por Cuotas están descritas en los cuadros No. IV y cuadro No. V siguientes

Cuadro No. IV
Muestra

Cantidad y Porcentaje de la Muestra por Cuota de los Gabinetes Psicopedagógicos y Especialistas por Región Educativa

Elaboración de la Autora

Cuadro No. V
Cantidad y Porcentaje de la Muestra por Cuota de los Beneficiarios de la Atención Individual en los Gabinetes Psicopedagógicos 2015-2016

Elaboración de la Autora

Técnicas e Instrumentos

En ésta Investigación aplicamos las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos o información: Cuestionarios, entrevistas en profundidad, hojas de registro, análisis de expedientes, Observaciones y Grupos Focales. Adicional se aplicó la técnica de la negociación y la saturación para validar la información que se generó de los instrumentos cualitativos.

  1. 1. Cuestionarios a Especialistas
  2. 2. Cuestionarios a Estudiantes
  3. 3. Grupos Focal a Docentes
  4. 4. Entrevista a Docentes
  5. 5. Cuestionarios a Docentes
  6. 6. Entrevistas a Especialistas
  7. 7. Cuestionarios a Padres de Familia

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Sobre Análisis y Discusión de Resultados, corresponde a la información cuantitativa y cualitativa que han arrojado los instrumentos y técnicas de recolección de información. En este sentido, como se trata de cuatro grandes instrumentos cuantitativo tipo cuestionario y la aplicación de la técnica de Focus Group.

  • La consulta realizada a los actores y beneficiarios de los programas corresponde a novecientos veinte (920) sujetos; de esos ciento treinta y ocho (138) son docentes, setecientos seis (706) estudiantes, sesenta y cuatro (64) padres o acudientes y 12 especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos, distribuidos en las zonas escolares de Panamá Centro, Panamá Norte, San Miguelito y las Cumbres, Coclé, Colón, Los Santos y Chitré.

  • • Sobre el nivel de conocimiento de los Gabinetes Psicopedagógicos el 70% de los docentes lo conocen, de igual forma el 52% de los estudiantes y el 55% de los padres y acudientes. Sin embargo, el 36% de los padres o acudientes no lo conocen, y el 42% de los estudiantes y 25% de los docentes tampoco, detectando que debe existir mayor divulgación del trabajo y objetivos de los Gabinetes Psicopedagógicos.

  • Se identifica que el personal especializado que atiende los Gabinetes psicopedagógicos está conformado por Psicólogos, Trabajadores Sociales, Especialistas en Dificultades del Aprendizaje, Estimulación Temprana, pero no cuentan con ningún especialista en Psicopedagogía.

  • En relación a la participación en orientaciones académicas ofrecidas por el Gabinete Psicopedagógico, los docentes han participado mayormente en Consultas Psicopedagógicas con un 20.0 %, Apoyo Emocional con el 19.3 %, Orientaciones Técnicas con un 18.2 %. Entrevistas con un 15.5 %. Por su parte los estudiantes en Apoyo emocional (9.5%), Orientaciones técnicas (9.3), entrevistas (7.5%), descripción de los Gabinetes Psicopedagógicos (5.7 %). Y los Padres o Acudientes en su mayoría no respondieron, y los que informaron señalaron lo siguiente que recibieron: inducción, entrevistas y orientaciones técnicas

  • Las principales orientaciones académicas que ofrecen los especialistas consultados hacen referencia principalmente a: Técnicas de estudio con un 12%, Orientación personal-social 9.4%, Manejo de conflictos 9.4%, Orientación a padres de familiar 9.4%, Educación Sexual 8.3%. evidenciado que efectivamente con los grupos atendidos existe correspondencia entre los planteado por los beneficiarios y los encargados de los Gabinetes, programas y servicios Psicopedagógicos, aún así su impacto es reducido.

  • Con respecto a la solicitud de Intervención psicopedagógica o social el 73% de los docentes consultados la han pedido para sus estudiantes, el 10% de los alumnos encuestados sí han recibido Intervención Psicopedagógica y el 28 % de los padres o acudientes consultados, adicional el 78% de los docentes poseen discentes que si han recibido la Intervención. En contra posición un 75% de estudiantes señala no haberla recibido, el 11% de los padres tampoco y el 61% de los padres no respondió.

  • Las Intervenciones más solicitadas por los docentes son Terapia Familiar y Evaluación Psicopedagógica; las recibidas por los grupos son: técnicas de estudio, educación sexual y orientación familiar, y éstas están en correspondencia a las solicitadas por los padres y/o acudientes.

  • En relación a los efectos o cambios generados por la Intervención Psicopedagógica el 70% de los docentes las han podido identificar en los alumnos; el 20% de los estudiantes y el 23% de los padres o acudientes consultados tienen la misma opinión.

  • Las técnicas, instrumentos y/o recursos que más emplean los especialistas del Gabinete Psicopedagógico para su Intervención son: la entrevista, el video, técnicas proyectivas, test y guías didácticas; y los Enfoques de Intervención más empleados son: Intervención grupal, de Consejo para la toma de decisiones, de Consulta y de Programas.

  • Las principales dificultades identificada por los docentes, que enfrentan los programas que ejecuta el Gabinete Psicopedagógico se encuentran en: la cooperación de la Dirección, el Horario de clase, falta de tiempo, manejo de la disciplina con los estudiantes, no cuentan con suficiente espacio en el Gabinete Psicopedagógico, falta de personal, falta de recursos, falta de interés de los padres, jornada de capacitación cortas y falta de presupuesto.

  • Las dificultades identificadas por los especialistas de los Gabinetes psicopedagógicos para ejecutar los programas se relacionan con: Dificultad para coordinar las horas con ciertos docentes de materias, por la naturaleza dada y el tiempo que le corresponde.

  • Contar con el espacio físico para el desarrollo de actividades.

  • Los especialistas del Gabinete Psicopedagógico plantean que han planificado actividades con los docentes, estudiantes, padres de familias o acudientes y con la comunidad y que su participación ha sido de más del 80%, para con los estudiantes y padres de familia, y en un 67% con la comunidad.

  • Se identifica una participación del 61.6% por parte de los docentes en las actividades que planifica y ejecutan los especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos, pero ellos plantean que más del 50% de los padres no participan y más del 60% de los estudiantes tampoco.

  • Las actividades de apoyo a la dirección que realizan los especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos están relacionadas a:

  • Coordinan con la dirección los programas y acciones tanto para padres de familia, estudiantes, Docentes, y administrativos.

  • Asesoría en casos que llegan a la dirección y comisiones de la comunidad educativa y el bienestar estudiantil.

  • Asesorías en cada caso del plantel y casos que vienen de otras instituciones y actividades curriculares.

  • Orientaciones referentes a los casos internos del plantel

  • Manejo de conflictos y como orientar a los estudiantes y acudientes.

  • La mayoría de los docentes opina que no se dá la comunicación con el Gabinete Psicopedagógico, y la que se ofrece es comunicación directa, por visita en el aula, y a través de reuniones. Con respecto a los estudiantes el 50% no contestó y resto señaló que la comunicación ha sido de manera directa, por visita de aula, o en reuniones y talleres.

  • En la comunicación con los padres, el 52% no contestó, y el resto contestó que la comunicación se da de manera directa, por escrito, y a través de reuniones y talleres. Los especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos establecen la comunicación de manera directa, a través de reuniones y visita de campo.

  • En relación al seguimiento y orientación después de algún tipo de Intervención, un alto porcentaje de docentes, estudiantes y padres de familia indicó que no se dá el seguimiento o no contestaron. Pero si se identifica que se da en un porcentaje menor. En contraposición los especialistas señalaron que sí en un 83%, que no en un 8%, y el 8% no respondió.

  • Con respecto al uso de manuales o guías la mayoría de los docentes indicaron que no conocen su existencia, sin embargo, los especialistas al respecto plantearon que, si existen y se emplean, pero, además señalaron aspectos como “las guías están en proceso de validación”, “la del manual de atención”, “también que algunas han sido modificadas de acuerdo a la población que se trabaja”

  • Sobre los tipos de registro que utilizan los especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos consultados, hacen referencia a los expedientes, el portafolios, las Bitácoras y no identifican que empleen formularios o bases de datos.

  • Según los docentes las áreas que necesitan mayor apoyo dentro del Gabinete Psicopedagógico son el apoyo a la dirección del plantel, valores y disciplina, contar con aula propia y espacio físico adecuado. orientación a padres y alumnos, informe del rendimiento académico por trimestre, que visiten las aulas y den seguimiento, la adapatación psicosocial del joven y manejo de conflicto.

  • Entorno a las áreas dentro del Gabinete Psicopedagógico que se debe atender para una mayor orientación, atención y seguimiento por parte de los especialistas, se sugiere lo siguiente: Conducta, Evaluaciones Psicopedagógicas: Rendimiento escolar, Intervenciones a los estudiantes, Capacitación a los estudiantes, Capacitaciones al personal y a docente, Tener un Gabinete Psicopedagógico completo, Técnicas y Hábitos de estudios, Aplicaciones de la NEE, Dinámica Familiar, Implementación de Adecuaciones curriculares.

  • Según los sujetos consultados para mejorar el rol de los Gabinetes Psicopedagógicos se sugiere lo siguiente: Un apoyo sostenido a los docentes, mayor comunicación y divulgación del gabinete con docentes, estudiantes y padres de familia, más actividades con los estudiantes, más apoyo por parte de la dirección, dar a conocer sus actividades, establecer un horario, dar seguimiento a los casos, más organización en la atención del estudiante con sus terapias, evaluación constante de sus actividades y del personal.

  • Entre las limitaciones que han afrontados los Especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos para realizar sus tareas se pueden distinguir: Transporte para realizar visitas domiciliarias, falta de disposición de directivos y administrativos, el espacio físico no es el adecuado para las atenciones, logística, burocracia, contar con la cantidad adecuada de especialistas por cantidad de beneficiarios, limitaciones al solicitar a los docentes horas para desarrollar los programas y actividades, poca asistencia de los padres de familia a las citas, seguimiento de los padres a las recomendaciones del Gabinete

  • Los principales logros identificados por los docentes está la capacidad para brindarle un apoyo en sus momentos difíciles, la orientación a padres y docentes, aplicación de Prueba adaptativa, la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, y la convivencia.

  • Logros más sobresalientes que identificaron los especialistas de los Gabinetes Psicopedagógicos son que se debe tomar en cuenta la opinión de ellos, el servir de asesoría en los casos que maneja la dirección, ver cambios en la conducta del estudiante, los Padres de Familia estén más comprometidos, bajar la cantidad de deficiencias educativas, observar a los estudiantes que han recibido algún tipo de Intervención, superarse.

  • En relación a las sugerencias de los manuales y guías, hay que actualizarlos con temas de actualidad, establecer decretos que favorezcan la ejecución de los programas y servicios de los Gabinetes Psicopedagógicos, de manera oportuna

  • Elaborar material didáctico para apoyo de las capacitaciones, material de divulgación e instructivos para docentes, directivos, estudiantes y comunidad educativa en general.

  • Realizar encuestas y diagnósticos sobre las necesidades de capacitación e Intervención que poseen los docentes, directivos, padres de familia y comunidad.

  • Elaborar un informe trimestral para la comunidad educativa que promueva los logros de los Gabinetes Psicopedagógicos.

CONCLUSIONES

Los Gabinetes Psicopedagógicos deben aproximarse a la realidad de los obstáculos presentes entre la relación docente – estudiantes- padres de familias, estudiante y los problemas de aprendizaje, y estudiante y aprendizaje.

Las cifras estadísticas del Sistema Educativo Panameño son alarmantes en temas relacionados con el fracaso escolar, el embarazo precoz, la drogadicción, la deserción y la violencia en nuestras aulas.

La implementación de los Gabinetes Psicopedagógicos en los centros educativos presenta diferentes retos vinculados con su ejecución atención y cobertura; al igual que la valoración que se realiza sobre el tipo de intervención que ellos producen en el escenario nacional.

Deben existir instrumentos de evaluación, que permitan valorar el buen desempeño que deben tener los Gabinetes Psicopedagógicos, al igual que indicadores de impacto y resultados de su funcionabilidad.

RECOMENDACIONES

Promover una mayor divulgación del trabajo y objetivos de los Gabinetes Psicopedagógicos.

Incorporar personal especializado formado en Psicopedagogía que atienda en los Gabinetes psicopedagógicos

Mejorar la participación en orientaciones académicas ofrecidas por los Gabinetes Psicopedagógicos a estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y personal administrativo.

Establecer mecánicos de comunicación expeditos para solicitar la Intervención Psicopedagógica y Psicosocial

Establecer mecanismos de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación que sistematice los efectos o cambios generados por la Intervención Psicopedagógica

Establecer procedimientos e instrumentos de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación que fortalezcan la Intervención, Psicopedagógica, con: fichas, bitácoras, bases de datos y aplicaciones intranet.

Establecer centro de recursos con material audiovisual y de internet que apoye el trabajo de las capacitaciones.

Mejorar el proceso de ejecución de la labor que realizan los Gabinetes Psicopedagógicos a fin de fortalecer el logro de sus objetivos establecidos que propicien la cooperación de la Dirección, flexibilidad de horario de clase, mayor tiempo para las capacitaciones, establecer procedimientos y criterios para los espacios en los Gabinetes, Psicopedagógicos dotar de personal y de recursos en función de la cantidad de población que se atiende.

Establecer programas específicos para docentes, directivos y personal administrativo, padres de familia y a la comunidad para propiciar mayor participación de los mismos.

Mejorar la comunicación con los docentes, padres y la comunicación y brindar los recursos pertinentes para las visitas y giras de los especialistas que bridan su profesionalismo, con sus Intervenciones en los programas y servicios contemplados en la normativa de ejecución y desarrollo, de los Gabinetes Psicopedagógicos.

Material suplementario
Bibliografía
1. Abrego Vásquéz, Yenny Yaell (2014) Identificación de la Representación Social del Personal Docente y Administrativo del Instituto Urracá y del Psicólogo acerca del Trabajo Escolar y el Psicólogo. Tesis. Universidad de Panamá.
2. Alvira Martín, Francisco. (1985). La Investigación Evaluativa: Una perspectiva experimentalista. REIS.29/85. pp 129-141.
3. ARIAS G., Fernando. Introducción a la técnica de investigación en Ciencias de la Administración y del Comportamiento. México: Trillas, 1981.
4. ARY, Donald; CHESER, Lucy y ASGHAR, Razavieh. Introducción a la investigación pedagógica. México: McGraw-Hill, 1996.
5. Baca, Gabriel. (1997) Evaluación de Proyectos. 3era. Edición. México.
BARRANTES, Rodrigo. “El problema de investigación: Consideraciones para su planteamiento y formulación”. Revista Innovaciones Educativas. San José, C.R.: EUNED, 1995.
Bausela Herreras, Esperanza (2004). Metodología de Investigación Evaluativa Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 5, pp. 183-191 La Salle Centro Universitario Madrid, España
Ballart, Xavier. (1992) ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? aproximación sistemática y estudios de caso. INAP. España Editores: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) Colecciones: Estudios. Serie de Administración del Estado 1992. España.
BERMEOSOLO BERTRÁN, Jaime. Psicopedagogía de la Diversidad en el Aula, Desafío a las barreras en el aprendizaje y l participación. Edit. Alfaomega. España. 2010
Bobadilla Díaz, Percy. (2010) Diseño de Indicadores para el Monitoreo y Evaluación en la Gestión Pública. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú.
11. Brito Aguilera, A. (1990). Manual de Terminologia Psicopedagógica.
Castejón Costa, J. L., & Navas Martínez, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Alicante, ES: ECU.
13. CECP. (2002). Monitoreo. Nicaragua: Centro de Educación y Comunicación Popular.
14. Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo (2004) Manual: Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. CEPAL.
COOK. TD. y Reichard.H . Métodos Cualitativos y Cuantitativos en la Investigación Evaluativa. Morata. España. 2005.
16. CORREA, S; PUERTA, A, Y RESTREPO, B. Investigación Evaluativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y técnicas de Investigación Social. ICFES. Colombia 2002
17. Cerezo, Leticia y Fernández Prieto, Anabel. (2011) Manual de Planificación, Monitoreo y Evaluación. Argentina. p. 89
18. D.O.P.A.D. (Dirección de Orientación, Psicología y Atención a la Diversidad). Orientaciones para el apoyo Psicopedagógico y Adecuaciones Curriculares. Ministerio de Educación. Republica Domincana. pp. 67. 2011.
19. Di Virgilio, María Mercedes (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales / María Mercedes Di Virgilio y Romina Solano. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
20. Duany Veranes, D. E., Álvarez Cuñat, V., & Pérez Reyna, E. (2010). Terapia floral y tratamientos psicopedagógicos en escolares con trastornos por déficit de atención con hiperactividad. MEDISAN, 14, 0-0.
21. Esparza, Irma Guadalupe y Otros. (2008). “Aplicación de un Modelo de Desempeño para la Evaluación y Seguimiento de un Programa Educativo”. Instituto Tecnológico de Sonora. Primer Congreso Internacional de Negocios. 22, 23 y 24 de octubre de 2008. México.
22. Espinoza Corrales, Leana y Van De Velde, Herman. (2005) Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales. Módulo 5 Curso E-DC-5.2. Programa de Especialización en Gestión de Desarrollo Comunitario. CURN/CICAP. Nicaragua.
23. Expósito López, Jorge (2004) Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de la investigación española sobre evaluación de programas educativos (1975/2000). Tesis Universidad de Granada. España
24. FERNANDEZ, Antonio. Métodos para evaluar la Investigación en Psicopedagogía. Síntesis. España. 2000
25. FUNDAPEM. (2016) Guía para el seguimiento de casos del Sistema de Monitoreo de trabajo infantil. Proyecto Dialogando II Panamá. Fundación para la Paz y la Democracia. Costa Rica.
26. GARCÍA CALL. Monitoreo, Seguimiento y Evaluación http://edwingarcia1975.blogspot.com/2013/02/monitoreo-seguimiento-y-evaluacion.html 2013.
27. GTZ. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (2007). Annual Report 2007. Adding value to the future – applying sustainable economic principles Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ, ex GTZ). Alemania.
28. GUDIAN-FERNANDEZ. El paradigma Cualitativo en la Investigación Socio- Educativa. Costa Rica. 2010
29. Joint Committee on Standards for Educational Evaluation (2010). The Program Evaluation Standards. Los Angeles: Sage.
30. KERLINGER, Fred. Investigación del Comportamiento. Métodos y técnicas. México: McGraw-Hill, 1988.
31. LAINO, D., PAÍN, S., y ANGENO, R. La Psicopedagogía en la Actualidad. Nuevos aportes para una clínica del aprender. Edit. HomoSapiens. Argentina. 2005
32. LEY N° 4. Que Regula los Gabinetes Psicopedagógicos. Asamblea Legislativa.1 de febrero de 2011.
33. López Salazar, Javier Alberto y López Fernández, Lile Marilú. (2016) Informe de Sistematización de Experiencias Distinguidas del II Concurso de Buenas Prácticas Contra La Violencia Familiar, sexual y Feminicio. Premio Sonia Tamayo Bernedo. Perú
34. Martínez Nogueira, R. (2004). La evaluación para el análisis y planificación de las organizaciones. Documento de Trabajo N° 31: FORGES (Fortalecimiento de la Organización y Gestión Económica y Social).
35. MEDUCA. Boletín N°1 Estadísticas Educativas: Final del año escolar 2012. Dirección Nacional de Planeamiento Educativo. 2013
36. MEDUCA. Estadísticas Educativas. Dirección Nacional de Planeamiento Educativo. 2010
37. MEDUCA. Formulario de Informe Final de los directores de centros escolares. Departamento de Estadística de la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo. SIACE. 2016
38. MEDUCA. Informe de Rendición de Cuentas. Duodécimo Informe 2013
39. MEDUCA. Memoria 2015-2016. Gobierno de la República de Panamá. pp. 138.
40. Ministerio de Educación, P. (2010). Que son gabinetes Psicopedagógico (pp. 1-3).
41. Ministerio de Educación, P. (2012). BOLETIN 12012, INICIO DELAÑO ESCOLAR+2012. Estadísticas Educativas.
42. MINERD. (2011). Orientaciones para el apoyo psicopedagógico y las adaptaciones curriculares. Dirección de Orientación, Psicología y Atención a la Diversidad. Ministerio de Educación de República Dominicana.
43. Ministerio de Educación, P. (2013). BOLETIN 1 2013 de Estadísticas Educativas.
44. Moreu, A. y. B., Rafael. (2002). Los Orígenes de la Psicopedagogía: El Concepto y El termino. REOP, 13 No. 1., 17-29.
45. NIETO GIL, Jesús Ma. Neurodidáctica, Aportaciones de las neurociencias al aprendizaje y la enseñanza. Edit. CCS. España. 2011.
46. Nirenberg, Olga. (2009). Modelos para la evaluación de políticas: insumos para una mejora de la gestión. Capítulo del libro “Gestión de la Política Social: conceptos y herramientas”, Chiara, M. y Di Virgilio, M. M. (organizadoras). Universidad Nacional de General Sarmiento y Editorial Prometeo. Buenos Aires, Argentina.
47. Ortiz, E., & Mariño, M. d. l. Á. (2014). Una comprensión epistemológica de la psicopedagogía. Cinta de moebio, 22-30.
48. Pérez-González. Propuesta para evaluar de educación emocional. UNED España. En la Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. N° 15. Vol. 6(2). 2008. pp. 523-546
49. PEREZ JUSTE, Ramón. Evaluación de Programas Educativos. La Murralla. España. 2006
50. Pérez Juste, Ramón. LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. UNED en Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18, n.º 2, págs. 261-287.
51. Pérez Solís, M. (2011). ¿Puede un psicopedagogo desempeñar el rol del psicólogo educativo? Profesionalización frente al intrusismo profesional. Estudos de Psicologia (Campinas), 28, 3-13.
52. Pichardo, Arlette. (1997) Evaluación del Impacto Social. Edit. Lumen Hvmanitas, argentina
53. Ponce Jarrín, Juan. (2010). Políticas educativas y desempeño: una evaluación de impacto de programas educativos focalizados en Ecuador.- Quito: FLACSO, Sede Ecuador, (Serie Atrio) 209 p
54. Quintero, U. (1995). Evaluación de Proyectos. Construcción de indicadores. Colombia: Fundación FES.
55. ReLAC-Chile- RED DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN. Investigación Evaluativa de Politicas Públicas, Programas y /o Proyectos Sociales. Chile. 2012.
56. Rivera Alvarado, L. P. (2014). Análisis Psicopedagógico del Servicio de Orientación Vocacional de un Colegio Privado de la Provincia de San José. Actualidades Investigativas en Educación, 14, 152-185.
57. Rodríguez, G. e. (1999). Sistemas de monitoreo y evaluación sensible a género. San José de Costa Rica: ABSOLUTO.
58. Sáenz Obregón, J., Pozo Andrés, M. d. M. d., & Viñao Frago, A. (2015). Psicología y pedagogía en la primera mitad del siglo XX. Madrid, ESPAÑA: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia.
59. SANCHIZ RUIZ, Ma. Luisa. Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Universitat Jaume. España. 2009
60. Santana Vega, L. (2013). Orientación educativa e intervención psicopedagógica: cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales (3a. ed.) : cambian los tiempos, cambian las responsabilidades profesionales (3a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide.
61. SIEMPRO y UNESCO. (1999). Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados. Manual Metodológico para la Planificación y Evaluación de Programas Sociales. Argentina. p 53.
62. STOCKMANN, Reinhard. Evaluación y Desarrollo de la Calidad. Bases para una administración orientada hacia impactos. Edit. UCR. Costa Rica. 2009
63. STOCKMANN, Reinhard. Manual de Evaluación. Una guía práctica de procedimientos. Edit. UCR. Costa Rica. 2011
procedimientos. Edit. UCR. Costa Rica. 2011 64. Stufflebeam, Daniel; Shinkfield, Anthony. (1995). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones Paidós Ibérica
65. Tejedor, Javier. (2000). EL DISEÑO Y LOS DISEÑOS EN LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18, n.º 2, págs. 319-339 Universidad de Salamanca. España.
66. UNAN. (2007). Curso E-DC-5.2 Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Proyectos. Managua: CICAP.
67. Urzúa D. (2004), Manual del sistema de seguimiento y evaluación de la política pública de juventud (sse). Comisión Nacional de Juventud de Nicaragua, Managua, 68 pp.
Notas
Cuadro No. IV
Muestra

Cantidad y Porcentaje de la Muestra por Cuota de los Gabinetes Psicopedagógicos y Especialistas por Región Educativa

Elaboración de la Autora
Cuadro No. V
Cantidad y Porcentaje de la Muestra por Cuota de los Beneficiarios de la Atención Individual en los Gabinetes Psicopedagógicos 2015-2016

Elaboración de la Autora
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R