IMPACTO DE LAS TENDENCIAS DEL APRENDIZAJE GLOBALIZADO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PANAMÁ)

IMPACT OF GLOBALIZED LEARNING TRENDS IN HIGHER EDUCATION (PANAMA)

MARISOL DEL VASTO BERMÚDEZ
Universidad de Panamá, Panamá

Revista Saberes APUDEP

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3805

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 1, 2022

revistasaberesapudep@gmail.com

Recepción: 26 Febrero 2021

Aprobación: 01 Abril 2021



Resumen: La actualidad se enfrenta a una comunidad global, lo que implica que, el conocimiento y habilidades deben inclinarse hacia aprendizajes que desarrollen competencias integrales, generando nuevos retos a superar desde una perspectiva pedagógica. De modo que, las nuevas tecnologías, el uso de blogs, wikis y redes sociales son las herramientas que permiten validar, y llevar a cabo el quehacer docente, a otros ámbitos de interacción entre estudiantes, docentes en cualquier parte del mundo, del planeta; para intercambiar y construir el mencionado conocimiento, el cual adquiere la condición de disponible para todos.

Significa, la revolución del conocimiento que abre el debate de las tendencias en educación superior; sobre qué enseñar, como enseñar y que aprender, incluido el para qué; ante lo cual, se vislumbra un consenso, pues, aunque el sistema educativo este conformado sobre bases tradicionales, está evolucionando, siendo un hecho cierto los cambios curriculares, el paradigma educativo, la transformación educativa ya no es futura sino presente.

Requiere dar respuestas, aportando el valor que exige la sociedad de hoy día; en una economía global basada en el conocimiento, pero en un conocimiento donde revista importancia los saberes, en función de comprenderla, y analizarla críticamente; en el uso de ellos de manera creativa, innovadora y sostenible. Plantea entonces, un cambio, un giro a los contenidos curriculares enunciados en la enseñanza tradicional, en el papel del profesor, en el participante, que propicie la adquisición de hábitos y destrezas para la búsqueda, selección y tratamiento del

conocimiento; definitivamente, habrá que repensar las metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Palabras clave: Transformación, Globalización, tendencias, competencias, innovación.

Abstract: Today is facing a global community, which implies that knowledge and skills must be inclined towards learning that develops comprehensive skills, generating new challenges to overcome from a pedagogical perspective. So, new technologies, the use of blogs, wikis and social networks are the tools that allow to validate, and carry out the teaching task, to other areas of interaction between students, teachers anywhere in the world, on the planet; to exchange and build the aforementioned knowledge, which acquires the condition of available to all.

It means the knowledge revolution that opens the debate on trends in higher education; about what to teach, how to teach and what to learn, including what for; Before which, a consensus is glimpsed, because, although the educational system is conformed on traditional bases, it is evolving, being a certain fact the curricular changes, the educational paradigm, the educational transformation is no longer future but present.

It requires giving answers, providing the value that today's society demands; in a global economy based on knowledge, but on knowledge where knowledge is important, in terms of understanding it and critically analyzing it; in using them in a creative, innovative and sustainable way. Then, it proposes a change, a turn to the curricular contents enunciated in traditional teaching, in the role of the teacher, in the participant, which encourages the acquisition of habits and skills for the search,

selection and treatment of knowledge; definitely, teaching and learning methodologies will have to be rethought.

Keywords: Transformation, Globalization, trends, competencies, innovation.

INTRODUCCIÓN

El mundo constantemente, cambia evoluciona, y surgen nuevos paradigmas, en consecuencia surge el interés, por las tendencias sobre el aprendizaje globalizado como tema a investigar; dado que, el profesional que se forma en las instituciones educativas a nivel superior, debe ser aquel que cuente con competencias básicas para dar respuesta a las dudas o reticencias, procesar, analizar, identificar, planear, resolver problemas, aportar, e innovar desde la perspectiva de cubrir una transformación de mayor profundidad, en la dinámica de la vida cuotidiana.

Es una temática con un enfoque moderno, para generar nuevas perspectivas de conocimientos en el área educativa superior, donde los resultados sirvan para visualizar la transformación definitiva del sistema, partiendo del análisis de las tendencias globales de la educación.

De modo que, nos centramos en un análisis crítico, bajo los paradigmas explicativos y descriptivos para delimitar el carácter dogmático y documental de este aporte, con apoyo bibliográfico.

IMPACTO DE LAS TENDENCIAS DEL APRENDIZAJE GLOBALIZADO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PANAMÁ).

La realidad actual, a cada instante nos presenta el impetuoso avance de las tecnologías, para hacernos visualizar la importancia de estas para nuestras vidas, en todo y parta todo. De manera que, para la educación en todo su nivel es factor importante, es una herramienta de la cual se vale para enfrentar los retos modernos (Figueroa & Farnum, 2020).

En tanto, la universidad como institución, desde su inicios, marca un antes y un después no sólo en el desarrollo humano, sino en todo un contexto universal: en este

sentido, el Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, establece que los docentes y la enseñanza están en un mundo en mutación, allí se describe el impacto de las tecnologías en los métodos tradicionales de enseñanza y de aprendizaje, prediciendo el avance al progreso del proceso de enseñanza aprendizaje y la forma en que docentes y alumnos acceden al conocimiento y la información.

Así pues, el impetuoso avance de las tecnologías constituye uno de los factores que influye más contundentemente en los cambios de manera más irrebatible, se transforman escenarios y paradigmas de manera integral, así como a la propia actividad socio- profesional. Estos cambios van mucho más allá de la frontera que hasta ahora había aportado el uso de las técnicas de computación, llegando a la aparición de lo que se ha llamado: nueva cultura, partiendo de la idea del acceso de información y al intercambio del conocimiento globalizado.

La globalidad ubica al ser humano, con una responsabilidad por la vida sobre la tierra como obligación ética y como condición de posibilidad de toda vida futura, siendo el desafío unir lo útil del conocimiento con lo ético como valor, ello como proceso practico que permita competir en mercados globales, siendo que, la educación superior es la clave en la formulación y promoción de esa cultura de la responsabilidad, llamado a ser más activo en la formación universal de los profesionales para que estos finalmente sean capaces de responder a la problemática nacional, regional y local.

Así tenemos que, los diferentes movimientos éticos y sociales ocurridos durante los siglos anteriores impulsaban al ser humano a abrir la puerta del conocimiento para progresar, surgiendo las primeras universidades en zonas núcleos de movimientos socioculturales de la Edad Media, que hacían un gran énfasis en temáticas como el arte, la ciencia o áreas esenciales para la vanguardia y así luego los métodos educativos avanzar a un nivel superior.

Los últimos años, han permitido presenciar una crisis ideológica, política, epistemológica y de valores mucho más general, que afecta a las ciencias sociales y

humanas en su conjunto; de manera tal que, los hechos que anteceden a la educación, como parte de la historia general o historia total, no ha sido ajena a este proceso; ella, ha empezado a repensarse, ha redefinido su objeto de estudio, ampliado su espectro temático, utilizado nuevas fuentes para responder a los nuevos tópicos que deben abordar para construir bases teóricas mucho más sustentadas y densas que exponen los procesos educativos que han tenido lugar en las sociedades a través del tiempo, como así lo mencionada. Alarcón (2014), premisa con la que se está de acuerdo.

En efecto, los estudiosos sobre el tema de la educación han asumido el reto que actualmente les impone el ejercicio histórico. Se trata entonces, de construir un diálogo con la historia en su conjunto, a consolidar un mundo en evolución, moderno, y posindustrializado, y donde la educación superior no puede alejarse de su objetivo fundamental: ser parte de los procesos sociales, mucho más amplios y complejos, que necesariamente se articulen; esto resulta primordial al momento del análisis necesario que antecede para explicar y entender la realidad actual de las tendencias del aprendizaje globalizado en la educación superior.

Entra entonces en discusión, los estudios curriculares, lo que aportan en el sentido crítico, no al hoy, a una época, sino a una sociedad en movimiento que se transforma, cambia, evoluciona, y vive su propia dinámica y realidad, en la que de una u otra forma ha estado involucrada la educación y por tanto el currículum, Burke, (2001). Convirtiéndose el currículum el algo dinámico, en la herramienta necesaria para impactar y lograr conocimientos el cual debe ser actualizado constantemente.

Por otro lado, al comienzo de este nuevo siglo, las teorías de la educación indican que, como educación contemporánea, presentan grados de desarrollo e impulsan a investigadores, docentes y epistemólogos a su conocimiento, comprensión y valoración en condiciones que deben realizarse con vistas al futuro, desde la perspectiva del hoy, pero considerando el pasado no tan remoto. Un ejemplo lo constituye el perennialismo que tuvo

un desarrollo de escasa influencia y no pudo superar la expansión del progresivismo. Varas, (2003).

Igualmente, de acuerdo con Varas, (2003), ningún estudio de teoría educativa puede alcanzar plena relevancia y pertinencia si no se vincula su pasado con el presente y éste permite apreciar las acciones que el hombre supone, piensa y crea para desafiar el futuro. La mayor aceptación de una teoría surge cuando ésta responde al rigor científico y los resultados de su aplicación en la realidad determinan aportes significativos al bienestar social y espiritual de la humanidad. Este sería el momento ideal para dar sentido a lo aprendido y más si es integral y coincide con los avances del mundo interconectado.

Tales afirmaciones, cada día cobran más vigencia y confirman la importancia ineludible de invertir en investigaciones que permitan detectar el estado actual de la teoría educativa y estimular la creación de nuevas teorías que consideren el desarrollo y aportes de las nuevas tenencias educativas. De modo que, la globalización ha sido tema de preocupación para la educación por consiguiente la adopción de nuevas tendencias, han impactado un tanto a efectos de propulsar la transformación de un sistema paralizado, anquilosado, que ya no responde a las demandas sociales.

Se distingue que la educación superior es la llamada a la construcción de un futuro colectivo para todos, que pondere tener en cuenta que sus propuestas visualizasen programas de desarrollo más amplios que vinculen, tanto las metas globales como regionales, y den respuesta a las necesidades de una manera integral, que obligue a repensar los futuros sistemas educativos orientados al aprendizaje permanente, pues estaría preparando cuidados para el mundo, con oportunidades por igual.

Tal como lo afirma, Rivera (2016), la educación y la transmisión de conocimientos ha sido una de las premisas básicas de la sociedad desde hace más de 2.000 años. Basándose en modelos muy primitivos, arcaicos, pero efectivos para las necesidades de la época, los egipcios, los griegos y los romanos ya contaban con sistemas de transmisión de conocimientos y, por consiguiente, de educación, dando paso al sistema educativo

actual como resultado de varios siglos de transición progresiva, y exponencial. Esto refleja la preocupación de antes, de ahora y del futuro, que radica en los patrones de educación, donde la superior es fundamental ya que de allí emergen los profesionales, que harán frente a las nuevas situaciones que se derivan del mundo cambiante.

En la actualidad, es necesario un cambio en las metodologías y en los contenidos impartidos para poder afrontar con garantías, el complejo y diverso mundo futuro globalizado que ya es presente.

Es menester entonces, realizar un breve análisis los cambios en educación, basándonos en sus antecedentes históricos, en las que se distinguían dos grandes grupos: las enseñanzas teóricas y las enseñanzas prácticas. La práctica se refería las labores y los oficios que se ensenaban o se transmitían a los descendientes y aprendices, los cuales acabarían mejorando las técnicas de forma progresiva en el tiempo. Las teóricas eran las menos comunes, pero las más próximas al modelo actual: grandes personalidades como Sócrates, Pitágoras o Platón dedicaban gran parte de su tiempo a la investigación, la reflexión y la enseñanza de sus conocimientos a grupos selectos del pueblo, asegurando así que su legado permanecería inmóvil con el progreso histórico de la sociedad humana. Rivera, (2016).

A lo anterior, es necesario realizar un comentario; en la actualidad, estas dos posiciones se funden, ya que la gran mayoría por no decir todos los aprendizajes se amalgaman, se combinan con teoría y práctica, se complementan para hacer más efectivo el conocimiento y afianzarlo, pero con las evidentes transformaciones necesarias para hacerlo actual, y útil.

Es ineludible no mencionar la pandemia del Covid-19, que se inició en el 2020, la cual por imperiosa necesidad direcciono todo nuestro quehacer, y mas aun a nivel educativo, de manera que la revolución digita desplazo lo tradicional.

Considerando que, esto no ya como un supuesto, es una realidad, las tecnologías y ahora lo digital se abre paso y desplaza lo tradicional, en todos los ámbitos de la vida. De

modo que, cada aspecto que conforman nuestro mundo, entorno y sociedad ha sido impactado. Pues y de ser así, a esta realidad se escapa la educación, quien sufre transformaciones por la propia dinámica impuestas progresivas y constantes. Ello, se refleja en el uso de nuevas herramientas, pero principalmente en la forma de transmitir los conocimientos, en los cambios de paradigmas, en el intercambio de lo aprendido, en los roles de docente y estudiante, en la expansión de los aprendizajes y el uso que traspasa fronteras.

Estos cambios, que genera esa influencia de la revolución tecnológica, estos los nuevos movimientos, la transculturización, se ven reflejados en los centro de estudios superiores, donde las necesidades que se generan por esta evolución deben ser cubiertas con una mayor eficacia, a través de los conocimientos que se imparten, según las cargas curriculares que han tenido contra las nuevas actualizaciones para introducir nuevos conceptos, de una forma más dinámica, con la proyección hacia el futuro, pues en este sentido, Rivera (2016), establece que los movimientos sociales ocurridos en siglos pasados (éticos y sociales) fueron impulso y abrieron la puerta del conocimiento para progresar, lo que perfectamente se ha evidenciado en los actuales momentos.

El recorrido de la metodología clásica, es un camino para evolucionar; por sí misma, sustituyendo, supliendo carencias que se relejaban en los resultados académicos de los participantes, como la desmotivación, el desinterés. Hay un llamado universal, para que el conocimiento no sea superficial, sino eficaz, eficiente, que se aproxime al conocimiento global, integrando nuevas herramientas, que conlleva un cambio en el plano metodológico, ya que el futuro es ya, lo tenemos de frente planteándonos retos, nuevos paradigmas, por consiguiente, necesario los cambios la transformación, imperioso un análisis de las tendencias del aprendizaje globalizado en la educación superior, así estamos de cara a los saberes según competencias, donde juega un papel importante las tecnologías.

En este sentido, primeramente la tecnología, impregno la educación en todo, progresivamente, se incorporaron nuevos formatos multimedia con la consecuente

expansión de Internet como un método de comunicación universal, apertura por completo las puertas a la tecnología en la educación.

De este modo, en la actualidad, las instituciones educativas impulsan los cambios desde sus diferentes escenarios adaptando las necesidades integrando servicios tecnológicos, conceptos nuevos que han emergido, que permiten al participante y al docente impartir y recibir los contenidos de una forma más versátil y acorde a los tiempos actuales.

El estado actual de la educación superior, transita por la fase de promover otras aptitudes como la flexibilidad, el trabajo en equipo, la comprensión o la creatividad, que solo es posible a través de los cambios profundos que experimenta, que abarcan modernizar sus metodologías y sus contenidos.

La educación superior no ha sido indiferente ante los temas actuales como la robótica, sostenibilidad, sustentabilidad, calentamiento global, globalización, autopista de la información, comercio internacional, que da la oportunidad de fomentar bajo un nuevo paradigma educativo, como retos cercanos a superar, como parte de una sociedad integral, lo que ha permitido tener un enfoque holístico, completo, que traspase y perdure, y por demás decirlo enmarcado en lo virtual.

Se desplaza lo tradicional para optar a lo moderno y digital de las tecnologías para mejorar el rendimiento educativo, donde ya están incluidas las redes sociales para cambiar las interrelaciones, los procesos, la forma de dirigir el conocimiento, como evaluar, de manera que se da la oportunidad de un nuevo formato, nueva técnica y metodología, que se materializa si adopta la cultura digital.

De manera que, desde la generalidad podemos mencionar que, la actualidad universitaria en Panamá enfrenta momentos que implican oportunidades, por demás interesantes, pues la complejidad actual la hace resurgir, renovarse y le permite aprovechar la coyuntura pero también desafíos y problemas serios con relación al futuro como la actualización permanente de los profesores, de los contenidos;

pues requieren apoderarse y empoderarse del uso de redes electrónicas e introducirlas para el aprendizaje, fomentando las contribuciones científicas, modernización de los sistemas de gestión e integrando la educación pública y privada, así como de la educación formal, informal y a distancia, en sus distintas modalidades, en un solo objetivo con el uso de estas herramientas.

Ciertamente, todo ello no es posible, sin el recursos humano, como la clave para lograr cualquier meta, eso por una parte, y por la otra implica aumentar la oferta académica, donde se prevea los cambios que trae consigo la globalización; y consecuentemente emergerán mejores estudiantes panameños, más formados, capacitados; y pues aquí se hace necesario incluir en esta misión tanto las universidades públicas como las universidades privadas, para generar mayor competitividad con la formación, para crear confianza y para que se forme la excelencia educativa globalizada, pues las ventajas son incuestionables.

De este modo, dentro de las universidades ya se observan los avances y transformaciones necesarias para alcanzar la metas como canal o intermedio efectivo para tener ese acercamiento o impacto positivo; evidenciándose a través de la creación de las aulas virtuales, obviamente sus contenidos adaptados para alcanzar los objetivos propuestos, también se observa la estandarización, la calidad de la educación, todo en orientación a preparar profesionales cónsonos, idóneos, con competencias multidimensionales y globales, pero falta camino por recoger y luchas que vencer, como el pragmatismo y lo tradicional, por lo global y actual.

Reviste importante compartir la premisa de Arauz (2018), quien afirma que: “Actualmente la educación universitaria en Panamá está en una búsqueda de nuevos horizontes. Las innovaciones tecnológicas y una sociedad cambiante han generado que las universidades deban incrementar la oferta y diversidad de carreras en la capital y en las provincias” Esto afirma el anterior comentario, pues a través de esta realidad, entra la posibilidad de nuevos diseños curriculares de competencias que estén en franca armonía

con las realidades económicas del mundo actual que nos toca vivir, que exige calidad y cantidad adecuada de conocimientos prácticos y útiles que se traduce en el forjamiento de un futuro profesionales de éxito, innovador, dispuesto a aprender y colaborar para promover generando respuestas apropiadas y oportunas.

En este sentido, desde una óptica constructiva y crítica sobre el impacto del mundo globalizado en la educación superior de los emergente y discutidos nuevos enfoques y en el propio uso de las nuevas tendencias para la mejora de la educación, hay que visualizar al estudiante empoderándose de la sabiduría que viene del conocimiento consciente, a través de un razonamiento lógico, desarrollando un pensamiento analítico, donde se haga responsable de sí mismo, de lo que quiere, de su proyecto de vida, y procurarlo; pero para ello, se requiere que, las instituciones educativas, donde se forman los profesionales del futuro, sienten bases para permitirlo. En ese momento que se materialice este pensamiento lógico razonador y analítico, solo así, se obtendrá un profesional integral.

Llamados entonces a la trasformación y vencer el pragmatismo en todo un sistema educativo, que debe basarse en el desarrollo der ser humano, dentro de las nuevas tendencias educativas, gestando el cambio, justo, logrando que se dé el desarrollo del pensamiento crítico sobre el aprendizaje basado en el proceso.

De este modo, el responsable de la trasmisión de saberes debe cuestionarse la forma, método, el cómo se está enseñando; este debe ser capaz de identificar fallas o errores para reimpulsar, direccionar el conocimiento a la verdadera noción, distanciándose de esquemas preconcebidos, cambiando paradigmas, buscando la excelencia, de los futuros profesionales, con aptitudes cónsonas con el mundo moderno, globalizado, con enfoques multidimensionales.

De allí, la reflexión sobre cómo las tendencias de información, tecnológicas, estándares de calidad, globalización, influyen en mejorar el conocimiento que se imparte en las instituciones públicas superiores.

Punto importante combinar entonces, educación y globalización; dando por sentado que la globalización, tiene efectos que han modificado, orientado las bases de la educación que han conllevado a una reorganización y nuevas direcciones en las políticas educativas en cualquier país, por consiguiente, en el sistema educativo de Panamá, estás bases también han sentido el impacto, pues el panorama mundial plantea agendas educativas globales.

De modo, que se conceptualiza el fenómeno de la globalización, como el proceso histórico que origino la integración del mundo en todas sus dimensiones y ámbitos (político, económico, social, cultural y tecnológico), para tener ante nosotros un mundo convertido, en una aldea global. Obviamente esta interconexión, es gracias a los principales avances tecnológicos y de la necesidad de expansión del flujo principalmente comercial en el mundo.

El hoy nos provee a un nuevo ser humano, que cambia y evoluciona también, como el mundo, de tal forma que es un receptor participativo, activo de su conocimiento, juega bien su rol, colaborado por el facilitador, de quien se espera sea útil, eficaz, eficiente, que lo haga ser un profesional con competencias integrales, eso como respuesta en cuanto a su preparación académica, y que a la vez venza los retos que la sociedad está planteando en estos momentos, con el aprovisionamiento de nuevas formas de competir que lleven a una redefinición de metas e innovar.

Al ubicarnos en el campo educativo superior, para entender el papel de la innovación como parte de la globalización en esta área, se espera la aplicación de una idea para producir cambios pedagógicos, a través de los objetivos formativos y que estos generen mayor aprendizaje, pero todo cambio genera resistencia, retos, desafíos; y muchas veces son vistos como algo negativo en el sentido de que la educación se orienta más a los aprendizajes tradicionales.

Las tendencias actuales en educación, no es solo tecnología de información y comunicación (Tic), implica innovación desde varias perspectivas,

incluso se habla de la mejora de la calidad, de estándares de calidad para garantizar la confiabilidad de los procesos educativos, aulas virtuales, competencias globales, entre otras.

Cabe mencionar que, tal como otros conceptos se han incorporados el de aseguramiento de la calidad, el cual consiste en:

Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Figura 1:
Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Elaboración Propia, 2019

El mundo evoluciona a pasos agigantados; con él, todo lo que lo conforma: ambiente, seres humanos, actividades, instituciones, estructuras, que se sufren desarrollos constantes, consecuentemente ocurre que procesos que no surgieron para una actividad específica, sean incorporados, como son los atributos de los aspectos del aseguramiento de calidad.

Es así, como se observa que estas trasformaciones han llegado al ámbito educativo superior, por lo que debe ser visto desde la perspectiva de la mejora de la calidad, e

introducir actualizaciones continuas, definir estándares de calidad para garantizar la confiabilidad de sus procesos, que armonicen con las tendencias actuales

Para ello, es necesario revisar, analizar, relacionar procesos con resultados, así como integrar los actores, intereses y las demandas o exigencias en sí mismo.

Es así como las instituciones educativas conscientes han promovido el uso de las tecnologías en educación; lo que lleva a presumir que esto constituye una transformación de los paradigmas tradicionales de educación, respondiendo así a las nuevas competencias que se generan.

Siendo un reto que enfrentar, lo incidido por la globalización entre otras causas, pues, muchas veces pareciera que no existe coherencia, entre lo que se quiere enseñar con el cómo, dónde y en la forma de avaluar las competencias, dado que el currículo determina los objetivos de la educación superior de acuerdo al área o profesión, sin dudarlo, el diseño curricular es parte fundamental en el desarrollo de las actividades del sistema educativo, en que confluyen elementos ideológicos, psicológicos, socioantropológicos, epistemológicos, pedagógicos; esencial que va a permitir a las instituciones de educación la concepción de un nuevo modelo educativo, previendo que hacer, pero respetando las individualidades, para generar las trasformaciones obvias, es todo un plan de acciones para atender al ser humano y gestar el profesional integral, el individuo que se pretende.

La tendencia educativa representa la necesidad de formación permanente y la priorización del objetivo aprender, que permita la generación de sociedad del conocimiento y a la sociedad de la inteligencia, dado que, hoy por hoy, lo que se necesita es una sociedad en continua innovación para que esté en armonía con los cambios estructurales globales.

Ante ello cabe, preguntarse: ¿si puede la educación producir el cambio a través de los cambios que introduce la globalización?, ¿Es la educación Superior el medio para

formar, para crear al cuidado que genere cambios en la sociedad?, ¿Las tendencias actuales pueden lograr la construcción del conocimiento para el mundo globalizado?

Finalmente, sin duda el mundo globalizado exige un nuevo perfil de profesional. con competencias integrales, habilidades, destrezas, actitudes y conocimientos teórico - prácticos de acuerdo a la realidad actual, que las demanda, y un aval para ello lo representa la educación, ya que esta puede y debe producir el cambio a través de las nuevas tendencias y los nuevos enfoques, por su parte la Educación Superior es el medio idóneo para crear al cuidado que genere cambios en la sociedad, con el potencial para transformar una vida, el mundo ajustado a la realidad para conducir economías, políticas, sociedades; de modo que obliga existir un equilibrio, una sinergia entre oferta, demanda y competencias que se ajuste a la necesidad de significativas, respondiendo a los problemas emergentes con soluciones prácticas, eficientes.

Implica también, que estén involucrados todos los actores para lograr los cambios y gestar la calidad en la educación superior quien tiene la misión fundamental de preparar y generar ciudadanos profesionales integrales, lo cual será posible a través de las continuas evaluaciones y las subsiguientes mejoras, adecuando procesos, metodologías, incorporando las nuevas tendencias como la tecnología; del mismo modo ofreciendo actualizaciones para los egresados.

Definitivamente, las tendencias actuales pueden lograr la construcción del conocimiento para el mundo globalizado, aun más, son el medio que impulsar, motivar y facilitar el mismo, de manera tal que, ante estas y su complejidad se requiere combinar instrumentos, herramientas que faciliten y promueva con mayor eficacia las finalidades evaluativas en conjunto a los que se quiere enseñar, traspasando las barreras de los esquemas tradicionales del aula (la tiza, pizarra, el marcador y el borrador), que, aunque siendo herramientas importantes, estás deben ser combinadas con las herramientas emergentes, nuevas, que hacen de la enseñanza un aprendizaje más dinámico y didáctico, acordes a los cambios de la época, a un mundo cada vez más conectado,

digitalizado, donde se fomentan otras aptitudes como la flexibilidad, la excelencia, el intercambio de saberes, el trabajo en equipo, la comprensión o la creatividad, la innovación, hacia un conocimiento más útil, con mayor valor, un conocimiento integral actual

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, L. (2014). Tendencias y desafíos de la historia de la educación. Nuevas perspectivas sobre una disciplina en construcción. (v. 1.-m.-2. Atenas, Editor) Recuperado el 28 de Julio de 2021, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047201001

Arauz, B. (2018). Innovación en la educación universitaria panameña. Recuperado el 16 de Julio de 2020, de Innovación en la educación universitaria panameña: http://laestrella.com.pa/panama/politica/innovacion-educacion- universitaria-panamena/24086192

Atria, F. (2012). Los peligros de crear un sistema de “ranking” para seleccionar a quienes ingresan a la universidad. Recuperado el 23 de Julio 2021, de Los peligros de crear un sistema de “ranking” para seleccionar a quienes ingresan a la universidad: https://ciperchile.cl/2012/07/31/los-peligros-de-crear-un- sistema-de-%E2%80%9Cranking%E2%80%9D-para-seleccionar-a-quienes- ingresan-a-la-universidad/

Atria, R. (2012). Tendencias de la Educación Superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. Chile: RIL editores / Avda. Los Leones 2258, Providencia.

Banco Mundial. (2018). Banco Mundial en América Latina y el Caribe. Recuperado el 22 de Julio de 2021, de Banco Mundial en América Latina y el Caribe: www.bancomundial.org/alc

Bonal, X., & Tarabini-Castellani, A. y. (2007). "Globalización y Educación. Textos Fundamentales22 de Julio de 2021, de "Globalización y Educación. Textos Fundamentales": https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=56712215

Burke, P. (2001). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Barcelona, España: Atenas.

Cheng, A. (2002). Confucianismo, posmodernidad y valores asiáticos, Geopolítica y globalización. Recuperado22 de Julio de 2021, de Confucianismo, posmodernidad y valores asiáticos, Geopolítica y globalización.: https://ssociologos.com/2016/04/24/la-influencia-de-la-globalizacion-en-la- educacion/

Cornejo, J. (Marzo de 2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos, RMIE vol.17 no.52. (R. M. educacion, Editor) Recuperado el22 de Julio de 2021, de Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662012000100002

Empresa, E. y. (11 de Enero de 2015). La Globalización en el Sistema Eduactivo. Recuperado 22 de Julio de 2021, de La Globalización en el Sistema Eduactivo: https://educacionyempresa.com/editorial-14-2014/

Ergueta, E. Q. (23 de Mayo de 2018). Herramientas tecnologicas y plataformas virtuales aplicadas en la educacion superior para mejorar la calidad de aprendizaje y cerrar brechas digitales en la UPEA. Recuperado el 23 de Octubre de 2018,: http://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/16945

Fidalgo, A. (Enero de 2007). ¿Qué es innovación educativa? Recuperado el 22 de Julio de 2021, de ¿Qué es innovación educativa?: https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/que-es-innovacion- educativa/

Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad , 12(5), 17-26.

Flores, C. (01 de Febrero de 2018). Centroamérica debate calidad educativa. Recuperado 22 de Julio de 2021, de Centroamérica debate calidad educativa: www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/02/01/centroamerica-debate- calidad-educativa

Flores, E. (2018). Educación superior y globalización. (D. L. Panamá, Editor) Obtenido de Educación superior y globalización: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-superior- globalizacion/24070951

García San Pedro, M. (2010). Diseño y Validacion de un Modelo de Evaluación por competencias en la Universidad. (E. Univerdidad Autonoma de Baercalona, Editor) Recuperado el 22 de Julio de 2021, de Diseño y Validacion de un Modelo de Evaluación por competencias en la Universidad: https://investigacion.udgvirtual.udg.mx/refbase/files/garciasanpedro/2010/56_Garcia SanPedro2010.pdf

Garía, C. (2016). La influencia de la globalización en la educación. Recuperado el 22 de Julio de 2021, https://ssociologos.com/2016/04/24/la- influencia-de-la-globalizacion-en-la-educacion/

González, L. E., & Espinoza, O. (1998). El impacto de la globalización en la educación superior (PDF). Obtenido de El impacto de la globalización en la educación superior (PDF): https://www.researchgate.net/publication/296695325_El_impacto_de_la_globalizaci on_en_la_educacion_superior_1998-18

La Estrella de Panamá. (2018). Impacto de la educación superior particular en Panamá. Recuperado el 22 de Julio de 2021, de Impacto de la educación superior particular en Panamá: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/impacto- educacion-superior-particular-panama/24064073

Nicolas, R. (2106). Del lápiz al stylus: cómo la tecnología está transformando la educación. Recuperado el 16 deJulio 2021, de Del lápiz al stylus: cómo la tecnología está transformando la educación: https://hipertextual.com/especiales/tecnologia-en-educacion

OCDE, O. p. (2016). Un repaso a la calidad de la enseñanza en la educación superior. Recuperado el 03 de Octubre de 2018,: http://www.oecd.org/education/imhe/47521693.pdf

Pantón, F. (2018). Evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje y experiencia docente. Recuperado el 28 de Julio de 2021, de Evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje y experiencia docente.: http://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/17310

Pinto, D. (2011). Antecedentes de la Educación Superior en Panamá. Recuperado el 2 deJulio de 2021, de Antecedentes de la Educación Superior en Panamá: https://es.slideshare.net/DouglasPinto11/antecedentes-y-evolucin-de-la- educacin-superior-en-panam-75054686

Samper, E. (2002). Educación y globalización (Vol. 1). Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL/ECLAC/OEI.

Significados.com. (2018). 7 características claves de la globalización. Recuperado el 09 de Julio de 2021, de 7 características claves de la globalización: Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/

UNESCO. (2005). Recuperado el 15 de Julio 2021, de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

Universidad de Panamá. (2010). Origenes y Evolución de la Educación Superior. Recuperado 15 de Julio 2021, de Origenes y Evolución de la Educación Superior: http://www.up.ac.pa/ftp/2010/principal/libros/Libro_Or%C3%ADgenes_y_Evoluci%C 3%B3n_2010.pdf

Varas, I. (2003). Tendencias predominantes de la educación. Recuperado el 16 de Julio 2021, de tendencias predominantes de la educación: http://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2006133.pdf

Vargas, A. (2018). Capacidades innovadoras y estrategias metodologicas en el proceso de enseñanza – aprendizaje del PROFOCOM. Recuperado el 28 deJulio 2021, de DEL PROFOCOM, a: http://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/17302

Vargas, G. M. (2017). El diseño curricular: un reto. Recuperado el 10 deJulio 2021, de El diseño curricular: un reto: https://www.magisterio.com.co/articulo/el- diseno-curricular-un-reto

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R