FENÓMENOS GRAMATICALES Y NO GRAMATICALES EN EL DISCURSO ESCRITO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

GRAMMATIC AND NON-GRAMMATICAL PHENOMENA IN THE WRITTEN SPEECH OF UNIVERSITY STUDENTS

Franklin Esteban Jaén
Universidad de Panamá, Panamá

Revista Saberes APUDEP

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3805

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 2, 2021

revistasaberesapudep@gmail.com

Recepción: 25/03/21

Aprobación: 13 Abril 2021



Resumen: Analizar los fenómenos gramaticales y no gramaticales en el discurso escrito de estudiantes universitarios corresponde al fundamento del presente artículo. Para ello, se considera el tipo de investigación mixto con un diseño descriptivo, integrado con dos metodologías provenientes de la lingüística aplicada, la lingüística de corpus (LC) y el análisis de errores (AE) propuesto por Ferreira Tunner (2014). Los sujetos de intervención se conformaron por treinta y seis (36) estudiantes universitarios que cursaron la asignatura Lenguaje y Comunicación para el año 2020, Facultad de Humanidades, Departamento de Español, Universidad de Panamá. La técnica e instrumento de recolección de datos, se utilizó la encuesta y un cuestionario abierto que se administró y envió a través de un formulario de Google contentivo de tres (3) secciones. La sección 1, presentó el resumen del proyecto y el consentimiento informado; la sección 2, correspondió a la descripción del perfil del estudiante y, la sección 3, indicaba la parte práctica de escritura desarrollando tres tipos de textos: descriptivos, narrativo y argumentativo. Como consideraciones finales, se plantea la presencia de fenómenos gramaticales y no gramaticales generados identificados a partir de uso inadecuado morfosintácticos en artículos, pronombres, formas verbales, preposiciones, estructura de la oración.

Palabras clave: Fenómeno gramatical, fenómeno no gramátical, morfosintáctico, preposición, artículo, forma verbal.

Abstract: Analyzing the grammatical and non-grammatical phenomena in the written discourse of university students corresponds to the foundation of this article. For this, the mixed type of research with a descriptive design is considered, integrated with two methodologies from applied linguistics, corpus linguistics (LC) and error analysis (AE) proposed by Ferreira Tunner (2014). The intervention subjects were made up of thirty-six (36) university students who took the Language and Communication course for the year 2020, Faculty of Humanities, Department of Spanish, University of Panama. The data collection technique and instrument, the survey and an open questionnaire were administered and sent through a Google form containing three (3) sections. Section 1 presented the project summary and informed consent; section 2 corresponded to the description of the student's profile and section 3 indicated the practical part of writing developing three types of texts: descriptive, narrative and argumentative. As final considerations, the presence of grammatical and non-grammatical phenomena generated identified from inappropriate morphosyntactic use in articles, pronouns, verb forms, prepositions, and sentence structure is raised.

Keywords: Grammatical phenomenon, non-grammatical phenomenon, morphosyntactic, preposition, article, verb form.

INTRODUCCIÓN

La gramática se encarga del estudio de la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados a los que tales combinaciones dan lugar. En este sentido, comprende la morfología, que se ocupa de la estructura de esta, su constitución interna y variaciones; por otra parte, la sintaxis, corresponde al análisis de la manera en que se combinan y se disponen linealmente, así como el de los grupos que forman” (Mujica Talavera, 2016, p.66). Por consiguiente, la comprensión de esta es más que solo conocer su forma estructural, sus procesos de formación, las combinaciones y funciones entre ellas; significa saber utilizar estos conocimientos para aplicarlos en las interacciones verbales que se generan en la cotidianidad académica, especificamente, en la escritura.

El autor de la cita indica la existencia de dos indicadores que dan cuenta de la efectividad gramatical. A través de ellos, se puede monitorizar el dominio de su uso, estos son conocidos como fenómenos gramaticales. De tal manera que:

Los fenómenos gramaticales productivos se manifiestan cuando en las interacciones escritas dominan los recursos morfosintácticos, que orientan hacia, la elección de la forma gramatical más adecuada a los intereses expresivos, el reconocimiento de la igualdad de género y número entre el adjetivo o el artículo y el sustantivo al que modifican, así como la de número y persona entre el verbo y su sujeto (concordancia gramatical) favoreciendo por consiguiente, las situaciones comunicativas (Guardian Castellano, 2016, p.77).

De lo indicado se tiene que, la unidad con significado completo que sirve de base para el análisis morfosintáctico, como base de los fenómenos gramaticales, es la oración, ya que, cuenta con una autonomía semántica, sintáctica y fónica. Indica Veracruz Arias (2016) que:

La condición para que la oración sea la unidad de análisis es que está compuesta por un grupo de palabras y que, además posee al menos un verbo. Sus partes permiten reconocer en ella tres criterios: el semántico, es decir, el significado de las palabras, el morfológico, la forma que asume y el funcional o sintáctico, hace referencia a la función de la palabra como tal (p.67).

Así, la palabra escrita, normalmente desencadena una interpretación en quien la lee, en un proceso a veces inconsciente y automático. En consecuencia, cuando deja de responder al orden al que pertenece perdiendo claridad y transparencia, el lenguaje se vuelve opaco, manifestándose una diferencia que incide en la interpretación no solo de lo dicho, sino de su significado.

Po otra parte, se hace referencia a los fenómenos gramaticales improductivos, estos se corresponden a un conjunto variado de rasgos que demuestran las carencias y pobreza morfosintáctica que genera el discurso escrito, haciéndolo monogestionado y descontextualizado, entorpeciendo, finalmente su significado claro y preciso (Guardian Castellano, 2016, p.89).

Para atender los fenómenos gramaticales y no gramaticales en el discurso escrito, Guardian Castellano (2016) indica que se requiere considerar:

La categoria gramatical y sintáctica del componente morfosintáctico. En el aspecto gramatical, el uso de verbos, dificultades con conjugaciones verbales, tales como falta de distinción de estar y haber como auxiliares; uso del pronombre se; preposiciones, el artículo, el adverbio, el sustantivo, el adjetivo y la conjunción. En cuanto a lo sintáctico, establece el análisis de la concordancia de género y número, además del orden sintáctico (p.55).

De tal manera que, se infiere que los errores enmarcados en los fenómenos gramáticales tienen vinculación con los de carácter morfosintácticos, ya que, de alguna forma quebrantan las reglas generales de formación, función, ordenación y relaciones mutuas de las palabras dentro de la oración.

Dentro de los aspectos que la literatura resalta en la comprensión de los fenómenos gramaticales en el discurso escrito, se requeire considerar el tema relacionado con la concordancia definida como:

La relación entre al menos dos palabras que se establece con la repetición en cada una de ellas de uno de los morfemas de género, número o persona y; que sirve en lo fundamental para relacionar e identificar léxica y sintácticamente las palabras concordantes, entre otras, artículo y adjetivo con sustantivo, pronombre con sustantivo y, verbo con sustantivo y pronombre (Méndez Arosemena, 2016, p.56).

Por tanto, esta representa la congruencia o conformidad que debe existir entre los elementos de una oración gramatical y lo que cobra importancia en el discurso escrito. Además, esta se produce por la repetición de las marcas de género, número y persona, que solo puede realizarse en las palabas que incorporan morfológicamente estos rasgos, tal como lo señala Terrado Alarcón (2017):

Los artículos definidos (el, la, los, las), los pronombres personales de tercera persona (él, ella, ellos, ellas), los pronombres personales de primera y segunda persona plural (nosotros/as, vosotros/as), los adjetivos calificativos (blanco/a/os/as; suave/es), los clíticos (lo, la, los, las; le, les), los participios (mojado/a/os/as), los posesivos (mils; mío/a/os/as), los cuantificadores (mucho/a/os/as) o los demostrativos (estela/os/as) (p.25).

Por consiguiente, en la construcción del discurso escrito, la concordancia atiende el aspecto gramatical, como requisito formal y, lo funcional aludiendo a su empleo discursivo. Por lo que vale puntualizar que este tipo de lenguaje requiere un número mayor de vocablos para comunicar la misma idea y, como se dirige a una persona ausente, debe expresarse en forma total. La diferencia sintáctica es máxima, necesita de una mayor actividad mental y buen dominio de recursos para su realización; de ahí que un texto escrito pueda ser perfectamente comprendido.

A partir de los planteamientos realizados, surge el interés y propósito de este estudio en analizar los fenómenos gramaticales y no gramaticales en el discurso escrito de estudiantes universitarios y, producto de la identificación de estos, presentando recomendaciones que coadyuven a mejorar la comunicación escrita.

RESULTADOS

Con el fin de responder al planteamiento del estudio sobre los fenómenos gramaticales y no gramaticas que subyacen, y su frecuencia es los discursos escritos producidos por los estudiantes universitarios, se encontraron en estos:

“…por lo tanto, no habrían diferencias significativas, aparentemente, en el grado de letalidad de la enfermedad”

“…va a seguir poniendo la división. Van a haber desórdenes”.

“…usted, en la masonería no se va a encontrar con imágenes de cristos sangrantes que hay que... Nada. Se respeta todas las ideas”.

“ …hay una generación re grande de hijos no deseados. De matrimonios forzados por esta situación del embarazo: entonces, eh, es increíble ver ver, no sé pu’, a cabros que se han criado con los padres pateando la perra entre ellos, o pateándoselas a ellos...”

“… y lo mismo le dijimos a todas las autoridades de Panamá…”

“La percepción que fuimos teniendo durante la campaña nos indicó de que el mensaje que estábamos tratando de transmitir calaba en nuestra base...

“…no cabe duda que el principal logro del gobierno militar fue, em,mel orden de las finanzas públicas y de la economía”.

“En el camino, con la actividad diaria, con la experiencia, me di cuenta que que tenía condiciones y además me di cuenta de una cosa súper importante…”

“… me acuerdo que era un pueblo gris, terrible, feo”.

“Porque justo se produjo un momento que una persona tenía pre o postnatal”.

“...porque creo que hay muchas áreas en la investigación que no se le dan la importancia que merecen”.

En las preposiciones, se observó una tendencia 56 % a la omisión:

"ya que [en] esta universidad nos encontramos"; en segundo lugar, el uso incorrecto, como en "cuando vieron [a] la weya del caminate" 'cuando vieron la huella del caminate”; en tercer lugar, el uso superfluo: "yo aspiro estudiar [en] enfermería"

En lo que respecta a las conjunciones, se presento en un 72 % el uso excesivo de y, además 56 % su omisión:

"mi papá [y] mi mamá [y] mis primos [y] cuando"

"al tener ellos agua [y] leña empezaban a moler mais"

“ya que carece que eso"

"el hombre fue que me dijo que debía hacer"

“yo creía que la vida fuera fácil pero ya veo [que] no es así"

De número, entre sustantivo y adjetivo, en 65 %: "muchacho trabajadores"

Además se resalta: Preferencia por el masculino, discordancia entre elementos alejados, problemas en la concordancia de determinantes y adjetivos con nombres plurales, incontambles o que expresan un colectivo, discordancia entre el verbo de

las oraciones de relativo y el antecedente, nombre colectivo en singular con verbo en plural, confusión del sujeto con otros elementos de la oración, nombre en singular más complemento de compañía con el verbo en plural, discordancia del verbo poder

en oraciones semipasivas, discordancia provocada por la distancia entre sujeto y verbo.

"no quieran que pasa todo esto conmigo"

"resolver un problema es relajándose y pensando mucho"

poreso/por eso; llaque/ya que; a hora/ ahora; casar me/ casarme

A pesar que estos no son morfosintácticos, se reconoce que se tratan de transferencias a la escritura de fenómenos de percepción fónica y de errores ortográficos propios de los procesos de aprendizaje de la lectoescritura.

Con base a lo observado, se destaca que los fenómenos gramaticales y no gramaticales subyacen en errores en el nivel palabra en oración en un 78 % y 22 % nivel palabra; 88% corresponden al uso de las categorías gramaticales y (12%) al uso de los aspectos sintácticos y; 79 % en el uso de las categorías gramaticales.

De número, entre sustantivo y adjetivo, en 65 %: "muchacho trabajadores"

De género, entre sustantivo y adjetivo: "esa experiencia muy feo"

De número, entre sustantivo y determinante: "los tejido"

De género, entre sustantivo y determinante: "un muchacha", "los demás personas"

De número y persona, entre verbo y núcleo del sujeto: "las carretera esta. rotas"

De género y número, entre variantes de pronombres y antecedentes: "su animalito

se la llevó con ella al colegio"

Además se resalta: Preferencia por el masculino, discordancia entre elementos alejados, problemas en la concordancia de determinantes y adjetivos con nombres plurales, incontambles o que expresan un colectivo, discordancia entre el verbo de

las oraciones de relativo y el antecedente, nombre colectivo en singular con verbo en plural, confusión del sujeto con otros elementos de la oración, nombre en singular más complemento de compañía con el verbo en plural, discordancia del verbo poder

en oraciones semipasivas, discordancia provocada por la distancia entre sujeto y verbo.

"no quieran que pasa todo esto conmigo"

"resolver un problema es relajándose y pensando mucho"

Con base a lo observado, se destaca que los fenómenos gramaticales y no gramaticales subyacen en errores en el nivel palabra en oración en un 78 % y 22 % nivel palabra; 88% corresponden al uso de las categorías gramaticales y (12%) al uso de los aspectos sintácticos y; 79 % en el uso de las categorías gramaticales.

CONCLUSIÓN

En función de los resultados y objetivo planteado, se precisa que los fenómenos gramáticales y no gramaticales tienen vinculación con los apectos morfosintácticos, dentro de la oración, en virtud, de representar la unidad con significado completo que cuenta con una autonomía semántica, sintáctica y fónica. Se entiende que los fenómenos gramaticales son productivos en la medida que manifiestan las interacciones escritas dominando los recursos morfosintácticos, de manera tal que orienten formas gramatical adecuada, que en el caso de la escritura, facilite al lector su interpretación por la claridad del lenguaje. En ese sentido, toma validez lo correspondiente a la concordancia que representa la congruencia o conformidad presentes entre los elementos de una oración gramatical. Analogamente, los fenómenos gramaticales improductivos demuestran las carencias y pobreza morfosintáctica en el discurso escrito, haciendolo descontextualizado e interrumpiendo en el lector su comprensión. En relación a los principales fenómenos gramáticales y no gramaticales que subyacen en la disertación investigativa realizada, se obtuvo la presencia en: Artículos: Uso innecesario para sustantivos no actualizados, omisión en sustantivos determinados, uso innecesario en construcciones introducidas por la preposición de, omisión en nombres propios, frases hechas y unidades léxicas complejas. Pronombres: Uso pleonástico del pronombre sujeto, omisión del pronombre sujeto, omisión del pronombre átono, uso incorrecto u omisión del se lexicalizado o modificador léxico, omisión del se intransitivador, uso incorrecto del se aspectual. Uso de las formas verbales: Uso del imperfecto por perfecto al otorgarle valor durativo o iterativo que no corresponde, uso de perfecto por imperfecto en acciones copretéritas, caso omiso a las marcas temporales, uso del presente por pasado, mayormente imperfecto en verbos que funcionan como complementos temporales, cuando se pone el discurso en relación con un contexto real actual o para expresar habitualidad, uso de futuros por condicional, inadecuado uso u omisión de perífrasis aspectuales, uso incorrecto del gerundio.

Preposiciones: Uso de la de, régimen preposicional, principalmemte de verbos, omisión ante oraciones subodinadas, omisión en locuciones preposicionales, uso innecesario junto a otras preposiciones. De igual manera, incorrecta utilización de: en, a, con, para, por.

Referencias

Arias Lozano, P. (2016). El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Caracas: Episteme.

Guardian Castellano, F. (2016). Gramática española. Barcelona: Ariel. 3ª ed. Madrid.

Gutierrez Pernale, K. (2017). Metodología de análisis morfosintáctico. Berlin: Frank & Timme Verlag.

Hernandez, R., Fernández, C., & Batista, M. (2017). Metodologia de la investigación. México: Interamericano Editores.

Méndez Arosemena, J. (2016). La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control.mMadrid: Ediciones Morata.

Mujica Talavera, C. (2016). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Terrado Alarcon, F. (2017). Fenómenos gramaticales y recursos modalizadores del enunciado en el español culto de Santiago de Chile. Editorial Universitaria.

Veracruz Arias, M. (2016). Los fenómenos gramáticales. Madrid: SGEL

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R