Importancia de la metodología de la investigación contable en la maestría en contabilidad de la Universidad de Panamá
Importance of the methology of accounting research in the master´s degree in accounting of the University of Panama
Revista FAECO sapiens
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2644-3821
Periodicidad: Semestral
vol. 2, núm. 1, 2019
Recepción: 22 Mayo 2018
Aprobación: 20 Julio 2018
Resumen: Frente a la necesidad del contador público autorizado de aplicar la investigación contable en su formación profesional, actuación, desarrollo personal, será preciso aplicar una adecuada metodología de investigación que permita dar respuesta a la preocupación frecuente de los estudiantes de la maestría. Algunos trabajos de investigación carecen de una metodología que contribuya como aporte de experiencias y conocimientos de parte de sus autores. Los datos estadísticos demuestran que la participación de profesionales demanda mucho para complementar sus conocimientos en proyectos de investigación multidisciplinario en materia financiera y contable necesarios para la culminación de sus estudios. La investigación contable busca fundamentar la práctica empírica mediante reflexiones relacionadas con su objeto de estudio, el método adecuado, la naturaleza de la contabilidad, ya que la misma tiene que ir adaptándose a las necesidades del entorno sin descuidar el capital intelectual
Palabras clave: metodología, investigación contable, contador, contabilidad, entorno.
Abstract: Faced with the need of the authorized public accountant to apply accounting research in their professional training, performance, personal development, it will be necessary to apply an adequate research methodology that allows to respond to the frequent concern of the students of the master's degree. Some research works lack a methodology that contributes as a contribution of experiences and knowledge on the part of their authors. Statistical data show that the participation of professionals demands a lot to complement their knowledge in multidisciplinary research projects in financial and accounting matters necessary for the completion of their studies. The accounting research seeks to ground the empirical practice through reflections related to its object of study, the appropriate method, the nature of accounting, since it has to adapt to the needs of the environment without neglecting the intellectual capital
Keywords: methodology, accounting research, accountant, accounting, environment.
Introducción
Definimos a la metodología como el conjunto de estrategias para producir el conocimiento y generar resultados que contribuyan a un propósito específico. Sin embargo, surge en nuestra mente la interrogante: ¿Cuál es la metodología más adecuada, pese a todos los planteamientos que existen?
Las circunstancias que facilitan o impiden la producción y validación del conocimiento científico o tecnológico están condicionadas por creencias con sustento histórico y social que definen el alcance del conocimiento, tales como los supuestos epistemológicos que indican lo que se considera verdad aceptable a través de la especificación de criterios y procesos para justificar la verdad de las propuestas de investigación y los supuestos metodológicos que indican los métodos de investigación que se consideran apropiados para la recopilación de evidencias válidas.
La contabilidad se ubica en la historia como una ciencia antigua ya que su aparición se lleva a cabo desde el momento en que el hombre tuvo la necesidad de contar y anotar. Dicha actividad fue evolucionando conforme se perfeccionó la propiedad y el comercio. Aunque sus antecedentes los encontramos en época de los sumerios, no es sino hasta 1494 d.c. que Fray Luca Pacciolo expone en 36 capítulos métodos contables que han fundamentado la partida doble.
La contabilidad se fue perfeccionando en las distintas etapas históricas y se dice que las bases del pensamiento contable nace con la visión mecanisista de Newton y el positivismo de Augusto Comte. Dichas corrientes dejan sentado la necesidad de explicar el funcionamiento del mundo a través de leyes y principios, lo que sería el antecedente de la fundamentación contable a partir de los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), que darían sustento, forma y difusión a la ciencia contable.
Con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein se derrumbó la linealidad cartesiana, que también fue base para el pensamiento contable, al igual que el mecanismo y el positivismo, para dar paso a una visión más realista sobre el dinamismo que conllevan los estados financieros. Esto viene a acompañar la necesidad de abrir los paradigmas de la ciencia contable, producto de haberse basado en la ecuación fundamental de la contabilidad, que solo permite cuantificar una igualdad, basada en métodos y normas que le han reducido valor a la contabilidad por la escasa racionalidad y profundidad con las cifras que maneja, motivándonos hacia la búsqueda de una teoría de la ciencia contable que responda al aspecto cuantitativo, al cualitativo y a los requerimientos de la sociedad para la cual le es útil y se valga de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad como medios para crecer de forma holística en complemento de su base conceptual.
Es por ello que la contabilidad se debe desarrollar con miras al cambio paradigmático que permita superar las limitaciones que el proceso histórico contable ha legado; el empírico, el de la aparición de la partida doble y el del desarrollo del positivismo, se sigue transmitiendo de teoría en teoría un engranaje básico de conformidad e inmediatez en el fin y utilidad de nuestra ciencia.
Objeto de estudio
ParaTorres A. (2012) la contabilidad como cualquier otra disciplina moldea y delimita la realidad a construir su objeto de estudio, obteniendo una imagen, una forma de representación específica de concepción del mundo. Ello se realiza a través de un proceso lento pero creciente, en el que no se aprecia uniformidad y homogeneidad y, por el contrario existen otros autores que diversas posturas ideológicas. Sobresalen los enfoques racionalista, positivista y el social.
Sin embargo, existen varias teorías que conforman la disciplina contable: la del propietario del ente o empresa, del accionista mayoritario, del control, patrimonialista entre otras.
Zaa, J. (2012) señala que la contabilidad no debe reducirse solo al estudio de hechos ex post facto aislados, sino que debería dedicarse al conocimiento de las causas de los sucesos, apoyándose en métodos científicos, para luego derivar modelos que permitan acercar la teoría a sus aplicaciones prácticas.
Millán (2012) nos manifiesta que el objeto de estudio la contabilidad ha sido el patrimonio de los entes económicos o sus expresiones de riqueza, en sus diversas manifestaciones.
Tiene mucho que ver con los aumentos y disminuciones que sufre el capital a consecuencia de los hechos económicos que lo afectan. Es decir, la captación y representación de las transacciones que las empresas realizan con el mundo exterior, buscando siempre llegar a un conocimiento lo más exacto posible con la finalidad de determinar el resultado y la situación económico-financiera de la empresas y los impuestos a pagar anualmente.
Necesidad de investigar en contabilidad
La investigación como medio de comunicación requiere el diseño constante de modelos de investigación que se acoplen a las necesidades del contexto socioeconómico, en consecuencia, la investigación debe moverse en un ámbito interdisciplinario y multidisciplinario, relacionando los diversos intereses de los usuarios contables (Cardoso 2006 citado en Saavedra 2015). De aquí, la necesidad de fomentar la investigación en contabilidad con el fin de dar respuestas a las necesidades de los entes en un entorno cambiante.
Casal y Viloria (2007) plantean la contabilidad se debe desarrollar con miras a los cambios que se presentan en su entorno, abandonando su enfoque totalmente positivista que fue útil en el siglo pasado y que en el contexto actual queda desfasado.
Por cada cambio que se ha presentado en el entorno de la contabilidad ha reaccionado con una respuesta, mostrando con esto su capacidad para adaptarse a los cambios.
Problemas | Respuestas |
Globalización | Normas internacionales de información financiera, pretende estandarizar la información financiera con el fin de promover la transparencia y mejorar la calidad y comparabilidad de la información |
Sociedad | Construcción de indicadores económicos en el proceso contable |
Modelo de valoración | Mercados de capitales y los diferentes rubros de los estados financieros. |
Ética | Código de ética y la Ley 57 de Contadores Públicos Autorizados en la República de Panamá, las cuales garantizan la confianza por parte de los grupos sociales. |
Sistema de gobierno | La contabilidad se desarrolla en cualquier ámbito político y socioeconómico financiero. |
Sub-problema | Establecer métodos adecuados para investigar en el campo de la contabilidad. |
Institución | Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá. |
Nuevos desafíos de la investigación contable
En los tiempos actuales se abre un nuevo panorama para la ciencia contable en el cual es necesario investigar aquellos temas que remarcan su interés en el entorno actual, y que a pesar que los temas corresponden a las líneas de investigación de las universidades, deben ser trabajados con más profundidad.
El capital intelectual
Hay muchas universidades o instituciones que no manejan adecuadamente el concepto de capital intelectual y, por lo tanto, no se preocupan por administrarlo ni medirlo. Sin embargo, en los procesos de globalización y competitividad en el que se encuentran inmersas, el capital intelectual resulta fundamental por la importancia en los procesos de innovación y la necesidad de calcular su verdadero valor, lo que lograrían en la medida en que sean capaces de: identificar los elementos del capital intelectual, determinar los indicadores de medición del mismo, cuantificar el valor de este capital y relacionar este valor con la rentabilidad, la posición en el mercado y la imagen de la universidad.
Según Saavedra, M. (2011) el capital intelectual puede ser clasificado de la siguiente forma:
1. Capital humano: formación, habilidades para el trabajo y experiencia.
2. Capital estructural: tecnología, métodos y procesos de sistemas informáticos y de comunicación, bases de datos, estructura organizacional, procesos y procedimientos.
3. Capital relacional: clientes, proveedores, accionistas, acreedores,
4. Capital intelectual registrado: derecho de autor, publicaciones, investigaciones, marcas.
Deficiencia entre la comunicación entre contadores prácticos y contadores investigadores
Ortiz (2009), plantea que debido a la formación de los contadores prácticos, tienen escaso interés y falta de experiencia en investigación, lo cual ocasiona que no miren los hallazgos de una investigación para satisfacer sus necesidades profesionales. No obstante, los investigadores han creado un contexto de investigación con un lenguaje muy sofisticado, propio y poco entendible en el campo de la práctica.
Debemos entonces lograr una integración entre la práctica contable y la teoría para garantizar la medición del impacto que generará la información producida a través de los siguientes supuestos:
2. Ajustando su incidencia sobre la sociedad investigadora.
3. Integrando un enfoque interdisciplinario entre los análisis económicos y los financieros.
El rol de la Universidad
La situación actual de la contabilidad, su práctica, su teoría y su enseñanza, han sufrido fuertes críticas por parte de los que imparten las disciplinas vinculadas. Para ellos, la práctica contable no proporciona una escala objetiva de valuación para ser utilizada en la toma de decisiones; la teoría contable ha desarrollado un cuerpo de conocimiento más de carácter dogmático que científico; y en lo pedagógico, la enseñanza contable hace más énfasis en lo técnico, sin relacionar los nuevos logros científicos con el conocimiento contable.
Las universidades han tomado decisiones frente a este movimiento de globalización, apoyando a los cambios en las estructuras de la enseñanza contable, en función de un
mejoramiento de la docencia, investigación, producción, extensión, divulgación y participación en los procesos de construcción del conocimiento contable.
Se han hecho modificaciones por la obligatoriedad de elaboración de monografías, proyectos de intervención, mejoramiento de los docentes, en cuanto a las prácticas andragógicas y metodológicas, de contenido teórico y en tecnología virtual, implantación de estudios de postgrado (especializaciones), maestrías y doctorado.
Criterios de evaluación sobre la metodología empleada
Resulta muy relevante la aplicación de un instrumento de medición para reflexionar sobre una serie de inquietudes que contribuirán al plan de mejoramiento para una Metodología de la Investigación Contable Adecuada para la Maestría en Contabilidad en la Universidad de Panamá.
Debemos hacer un análisis de los retos que en la actualidad el Contador Público Autorizado encuentra en el ejercicio de su profesión, un diagnóstico de la problemática que se han presentado por la preparación inadecuada de los profesionales en Panamá y por último interpretar los cambios constantes de la disciplina contable.
La globalización nos exige reflexionar sobre la equiparación del plan académico con los desafíos que en la actualidad presentan los Contador Públicos Autorizados para que podamos rediseñar otro plan que contenga metodologías investigativas adecuadas para la entrega del conocimiento que satisfaga la mayor parte de las necesidades de un profesional integral, garantizando el compromiso de innovación.
REVISTA FAECO SAPIENS Volumen 2 - Número 1 ISSN L 2644-3821 Enero-Junio 2019 Acceso Abierto. Disponible en: Recibido: 10/09/18; Aceptado: 29/10/18 ttps://www.revistafaecosapiens.com pp. 55-69 |
Freque ncy | Perce nt | Valid Percent | Cumulativ e Percent | Bootstrap for Percenta | |||||
Bias | Std. Error | 95% Confidence Interval | |||||||
Lower | Upper | ||||||||
Vali d | En desacuerdo | 1 | 10.0 | 10.0 | 10.0 | -.5 | 9.2 | .0 | 30.0 |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 1 | 10.0 | 10.0 | 20.0 | -.2 | 9.4 | .0 | 30.0 | |
De acuerdo | 6 | 60.0 | 60.0 | 80.0 | .9 | 15.3 | 30.0 | 90.0 | |
Totalmente de acuerdo | 2 | 20.0 | 20.0 | 100.0 | -.2 | 12.5 | .0 | 40.0 | |
Total | 10 | 100.0 | 100.0 | -.9 | 9.4 | 100.0 | 100.0 |
En esta pregunta observamos que el 60% de la población encuestada está de acuerdo con que el programa es adecuado, sin embargo un 10% está en desacuerdo y otro 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo, neutral. Resulta un 80% positivo para justificar que el programa es bastante adecuado para la formación integral de los estudiantes de la maestría.
Frequen cy | Percen t | Valid Percent | Cumulative Percent | Bootstrap for Percenta | |||||
Bias | Std. Error | 95% Confidence Interval | |||||||
Lower | Upper | ||||||||
Vali d | De acuerdo | 5 | 50.0 | 50.0 | 50.0 | .1 | 15.4 | 20.0 | 80.0 |
Totalmente de acuerdo | 5 | 50.0 | 50.0 | 100.0 | -.1 | 15.4 | 20.0 | 80.0 | |
Total | 10 | 100.0 | 100.0 | -.3 | 5.5 | 100.0 | 100.0 |
Frequen cy | Percen t | Valid Percent | Cumulative Percent | Bootstrap for Percenta | |||||
Bias | Std. Error | 95% Confidence Interval | |||||||
Lower | Upper | ||||||||
Vali d | Ni de acuerdo ni en desacuerdo | 1 | 10.0 | 10.0 | 10.0 | .3 | 9.7 | .0 | 30.0 |
De acuerdo | 2 | 20.0 | 20.0 | 30.0 | -.4 | 12.9 | .0 | 50.0 | |
Totalmente de acuerdo | 7 | 70.0 | 70.0 | 100.0 | .1 | 14.3 | 40.0 | 100.0 | |
Total | 10 | 100.0 | 100.0 | -3.2 | 17.6 | .0 | 100.0 |
Frequen cy | Percent | Valid Percent | Cumulative Percent | Bootstrap for Percenta | |||||
Bias | Std. Error | 95% Confidence Interval | |||||||
Lower | Upper | ||||||||
Valid | De acuerdo | 2 | 20.0 | 20.0 | 20.0 | .1 | 12.5 | .0 | 50.0 |
Totalmente de acuerdo | 8 | 80.0 | 80.0 | 100.0 | -.1 | 12.5 | 50.0 | 100.0 | |
Total | 10 | 100.0 | 100.0 | -11.1 | 31.4 | .0 | 100.0 |
Estos resultados nos ayudan a corroborar que hay dificultades en la elaboración del proyecto de intervención final, que es la salida o culminación de la maestría, pese a los diversos criterios existentes sobre metodología de la investigación.
Frequen cy | Percen t | Valid Percent | Cumulative Percent | Bootstrap for Percenta | |||||
Bias | Std. Error | 95% Confidence Interval | |||||||
Lower | Upper | ||||||||
Valid | De acuerdo | 6 | 60.0 | 60.0 | 60.0 | -.6 | 15.7 | 30.0 | 90.0 |
Totalmente de acuerdo | 4 | 40.0 | 40.0 | 100.0 | .6 | 15.7 | 10.0 | 70.0 | |
Total | 10 | 100.0 | 100.0 | -.6 | 7.7 | 100.0 | 100.0 |
Definitivamente que las estudiantes del énfasis en contabilidad financiera de la maestría en contabilidad demostraron mucho interés por investigar y publicar, contribuyendo a apertura de paradigmas contables tradicionales para incursionar en el mundo innovador de la investigación.
Conclusiones
La intención de la investigación contable es formar profesionales actualizados, creativos, con alternativas de soluciones a la problemática del país, con una ubicación conceptual de su disciplina, con capacidad de generar cambios, basados en ética, libertad y autonomía.
La Contabilidad no podría permanecer estática ante un mundo cambiante, de constantes transformaciones en todas las disciplinas, consolidando la investigación a la docencia.
Nos existe un método específico para investigar en Contabilidad, ya que prevalece muchos los criterios diferentes para obtener la información necesaria para su análisis y posible solución al problema planteado.
Con base a los resultados de nuestra investigación es importante que los profesores compartamos conocimientos orientando hacia la metodología de la investigación contable adecuada, con actitud científica, interesándolos en que puedan ser agentes transformadores de la realidad existente frente al mundo globalizado.
Referencias Bibliográficas
ABBATE E. (2000) . La necesidad de investigar contabilidad. Argentina
ARGUEDAS, O. (2010). El ángulo del investigador. Costa Rica
AVILA, R (2000). Introducción a la metodología de a investigación.
BERNAL, C. (2009). Metodología de la investigación para administración y economía. México
CASAL, R. (2002) La corriente positivista y su influencia en la ciencia contable. Venezuela
CASAL, R. (2007). La ciencia contable: su historia, filosofía, evolución y su producto. Venezuela.
ELISONDO, A. (2000). Metodología de la investigación contable. Colombia
GARCIA, C. (2006). Relación entre objetivos, hipótesis y metodología.
LEMOS, J. (2008). Filosofía de la ciencia y contabilidad: Relación necesaria, Colombia
MÉNDEZ C (2001). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación.
PINTO, G. (2000). Hacia una metodología de la investigación contable, Chile.
PYLE, W. (2000). Principios fundamentales de contabilidad. México
PERRY, G. (2010). Hacia un reforma tributaria estructural. México
SAAVEDRA, M. (2015). La investigación contable en latinoamerica. Venezuela
SIERRA, R. (2000) .Tesis doctoral: Metodología general de su elaboración y documentación.
SUÁREZ, S. (2012). Fundamentos filosóficos científicos de la teoría neopatrimonialista de la contabilidad.
TORRES, A. (2012). Filosofía de las ciencias contables.
ZAA, J. (2000). La investigación contable de cara al nuevo milenio. Venezuela