¿Por qué debe ser bueno investigar en el campo de las ciencias contables?
Why research in the field of accounting sciences, should it be good?
Revista FAECO sapiens
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2644-3821
Periodicidad: Semestral
vol. 1, núm. 1, 2018
Recepción: 10 Marzo 2018
Aprobación: 19 Junio 2018
Resumen: El presente Ensayo desarrolla una meditación sobre el cuestionamiento ¿Por qué debe ser bueno investigar en el campo de las Ciencias Contables? Esta reflexión radica en la búsqueda del mejoramiento, importancia de la investigación en el Campo de las Ciencias Contables y el interés de indagar en cuanto a la capacitación y actualización continua de los Profesionales de la Disciplina de la Contabilidad; en el ejercicio de sus labores prácticas, docentes, investigativa y por último, pero no menos importante, el Estamento Estudiantil en el cual tenemos puesta toda nuestra esperanza, como responsables y futuros ejecutores de esta disciplina. Por lo tanto, este ensayo concluye que la investigación en el campo de las ciencias contables es importante porque establece, revisa y ratifica las proposiciones que conforman la teoría contable; así como también, los principios, reglas, criterios, postulados, normas, pronunciamientos, métodos, técnicas, instrumentos y terminología que rigen el estudio y la investigación contable. Las investigaciones de la International Accounting Standard Board (2001) son ejemplos de este tipo de objetivos. En cuanto al profesional contable, la investigación retribuye las habilidades y competencias pertinentes para el ejercicio profesional, también como técnica estratégica para sus actividades docentes que permiten a los estudiantes recrear su conocimiento.
Palabras clave: Ciencias contables, investigación contable, profesional contable, docencia contable, educación contable.
Abstract: This Essay develops a meditation on the questioning: Why Research in the field of Accounting Sciences, should be good? .This reflection lies in the search of improvement, the importance of research in the field of accounting sciences and the interest to investigate in matters of training and continuous updating of the Professionals in the Accounting Discipline; during the exercise of their practical tasks, professional, teaching, research and as last, but not least, the student´s statement in which we have our hope, as responsible and future executer of this discipline. Therefore, this Essay concludes that research in the Field of Accounting Sciences is important because it establishes, reviews and ratifies the propositions that make up the accounting theory; as well as, the principles, rules, criteria, postulates, norms, pronouncements, methods, techniques, instruments and terminology that govern the study and accounting research. The investigations of the International Accounting Standard Board are examples of this type of objectives. As for the accounting professional, the research pays back the skills and competences appropriate for the professional practice, also as a technique for their teaching activities that allows the students to recreate their knowledge.
Keywords: Accounting sciences, accounting research, accounting professional, accounting teaching, accounting education.
Introducción
La investigación en el campo de las ciencias contables aporta nuevos conocimientos respecto a los objetos de estudio de esta ciencia, metodología de la investigación contable y nuevos aportes para su aplicación práctica en las entidades públicas y privadas.
Sobre estas líneas Pinto Perry (2004, p. 62) afirma: La investigación científica en contabilidad permite generar un conjunto de criterios, que son formalizados a través de las normas contables como las NIIF. Este proceso de emisión normativa sustentado en un proceso científico, parte con la definición del hecho económico, su valorización, una experimentación que permita validar los atributos de la exposición y de la imagen fiel del estudio que se está haciendo; finalmente, la emisión de la norma.
Conviene subrayar que es bueno investigar en el campo de las ciencias contables; para despertar el interés hacia las actividades de investigación de las ciencias contables. Se tienen que realizar investigaciones permanentes para enfrentar los retos de la globalización y armonización contable.
A pesar de que Carlos y Olinda Egúsquiza (2005, p.65), consideran que existen indiferencias hacia las actividades de la investigación de las ciencias contables y atribuyen la carencia de reconocimiento científico, de las disciplinas contables ya que toda ciencia requiere de un número suficiente de inversores dedicados a las tareas particulares de la investigación en la difusión de sus descubrimientos. Al mismo tiempo, Pinto-Perry considera que la ciencia no es una disciplina en particular sino es la construcción teórica (constructo) de un conocimiento que es considerado de manera convencionalmente como valido. (2004, p.63)
El profesional de la contabilidad aplica un conocimiento que ha sido aceptado como científico y técnico. Por tanto, se aduce que puede ser científico al ejercicio profesional para desarrollar conocimientos. Profesionales contables también pueden aportar conocimientos cuando se evalúa la efectividad de la norma.
“Frente a la necesidad permanente del contador público de aplicar la investigación científica en su formación profesional, actuación y desarrollo personal, será preciso diseñar y aplicar una adecuada Metodología de la Investigación que permita dar respuesta a la preocupación frecuente de los profesionales y estudiantes de ciencias financieras y contables” (2005, p.61)
La introducción de la investigación en el campo de las ciencias contables, en los salones de clases de la Facultad de Administración de Empresa y Contabilidad, es una herramienta de enseñanza aprendizaje que permiten el desarrollo de la actitud meditativa respecto al campo de las ciencias contables, impulsando el aprendizaje de nuevas técnicas meditativas y críticas en los educandos universitarios de Contador Público.
De ahí que Cardona (1998, p.43) afirma que para la formación de ese educando bajo el concepto de enseñar aprender se necesita que la orientación sea más hacia el fundamento de la disciplina que a la técnica cada vez más rutinaria”. “Para el efecto se precisa una base epistemológica que asegure el avance del conocimiento y oriente la contabilidad como una disciplina científ
La investigación en el campo de las ciencias contables aporta nuevos conocimientos respecto a los objetos de estudio de esta ciencia, metodología de la investigación contable y nuevos aportes para su aplicación práctica en las entidades públicas y privadas.
Sobre estas líneas Pinto Perry (2004, p. 62) afirma: La investigación científica en contabilidad permite generar un conjunto de criterios, que son formalizados a través de las normas contables como las NIIF. Este proceso de emisión normativa sustentado en un proceso científico, parte con la definición del hecho económico, su valorización, una experimentación que permita validar los atributos de la exposición y de la imagen fiel del estudio que se está haciendo; finalmente, la emisión de la norma.
Conviene subrayar que es bueno investigar en el campo de las ciencias contables; para despertar el interés hacia las actividades de investigación de las ciencias contables. Se tienen que realizar investigaciones permanentes para enfrentar los retos de la globalización y armonización contable.
A pesar de que Carlos y Olinda Egúsquiza (2005, p.65), consideran que existen indiferencias hacia las actividades de la investigación de las ciencias contables y atribuyen la carencia de reconocimiento científico, de las disciplinas contables ya que toda ciencia requiere de un número suficiente de inversores dedicados a las tareas particulares de la investigación en la difusión de sus descubrimientos. Al mismo tiempo, Pinto-Perry considera que la ciencia no es una disciplina en particular sino es la construcción teórica (constructo) de un conocimiento que es considerado de manera convencionalmente como valido. (2004, p.63)
El profesional de la contabilidad aplica un conocimiento que ha sido aceptado como científico y técnico. Por tanto, se aduce que puede ser científico al ejercicio profesional para desarrollar conocimientos. Profesionales contables también pueden aportar conocimientos cuando se evalúa la efectividad de la norma.
“Frente a la necesidad permanente del contador público de aplicar la investigación científica en su formación profesional, actuación y desarrollo personal, será preciso diseñar y aplicar una adecuada Metodología de la Investigación que permita dar respuesta a la preocupación frecuente de los profesionales y estudiantes de ciencias financieras y contables” (2005, p.61)
La introducción de la investigación en el campo de las ciencias contables, en los salones de clases de la Facultad de Administración de Empresa y Contabilidad, es una herramienta de enseñanza aprendizaje que permiten el desarrollo de la actitud meditativa respecto al campo de las ciencias contables, impulsando el aprendizaje de nuevas técnicas meditativas y críticas en los educandos universitarios de Contador Público.
De ahí que Cardona (1998, p.43) afirma que para la formación de ese educando bajo el concepto de enseñar aprender se necesita que la orientación sea más hacia el fundamento de la disciplina que a la técnica cada vez más rutinaria”. “Para el efecto se precisa una base epistemológica que asegure el avance del conocimiento y oriente la contabilidad como una disciplina científica.
Reflexión al Investigar
Tua Pereda (2013) Citado por Pérez y Pinto Perry (2015, p.38) considera que existen discrepancias y coincidencias entre la Contabilidad y la Ciencia, algunos autores piensan que la disciplina contable cuenta con características propias de la ciencia, entre ellas, metodicidad, racionalidad y temporalidad; sin embargo, carece
de otras como: objetividad, universalidad y verificabilidad. La formulación de preguntas reflexivas ¿por qué? ¿y para qué? serian factores que permitirían la indagación en el desarrollo del conocimiento contable, y el desafío de lograr un aprendizaje reflexivo.
Si bien la contabilidad describe, explica y controla fenómenos sociales que son objetos de información financiera todavía no es posible generalizarlos y predecirlos. Las teorías contables no siguen los lineamientos de las teorías científicas, pues sus elementos no constituyen, por necesidad el resultado de un proceso de este tipo. Por otro lado, una teoría puede ser entendida como un conocimiento que explica o pretende explicar un conjunto de fenómenos tal como lo señalan los autores contables (Christensen y Demski, 2003)
En tanto la contabilidad podría ser entendida como el sistema de información que proporcione respecto de la empresa, datos válidos, dinámicos, diversos y especializados. (Di Russo De Hauque, 2010, p.9)
Los Profesionales de la Contabilidad tenemos la obligación ética, moral y docente de estar en constante y permanentemente capacitación y actualización del conocimiento contable: natural, científico y de divulgación; lo cual redundaría en beneficio de los estudiantes de la profesión y, por ende, en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este nuevo entorno globalizado de la información, se hace indispensable despertar ese interés en averiguar, indagar, buscar, pesquisar, seguir la pista o huella de algo que lleven al descubrimiento de nuevos elementos de conocimientos en el campo de la investigación contable. El investigador en el campo de la ciencia contable “se dedica formalmente a la investigación ocupando plazas con este carácter en instituciones académicas y empresas. Cultiva así nuevas teorías de avanzada para tener éxito en un mundo globalizado”
(Egúsquiza y Egúsquina, p.64) “En sentido estricto el investigador contable es todo contador público que efectúa trabajos de investigación de modo permanente dentro de su ámbito profesional” (p.64)
Las investigaciones contables deben incidir positivamente en el desempeño del Profesional de Contabilidad en el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje. Por otro lado, la investigación contable ayudaría grandemente al desarrollo de las competencias para las tareas propias del profesional contable “Casal analiza que la educación contable contribuye en la formación de profesionales competentes” (Casal, 2013)
El objetivo de la docencia universitaria en el campo contable es guiar al educando en su contribución a la sociedad como profesional con competencias de la materia contable. “Para que un profesional sea competente en su materia deberá poder ejecutar un trabajo cumpliendo con un determinado estándar en contexto profesionales reales y recurriendo a sus capacidades para que puedan ejecutar las tareas consignadas” (Casal, 2013)
El reto de la docencia universitaria está en hallar las herramientas de enseñanza aprendizaje con la finalidad que el estudiante, como futuro profesional, pueda desarrollar sus habilidades y capacidades en virtud de ser un profesional útil a la sociedad y con competencias. Para llegar a ese fin citaremos a (Litwin 2008, p. 66)
“El acento en el proceso reflexivo y en papel de la comprensión en el conocimiento”. El objetivo es lograr que el educando desarrolle ese espíritu de indagación y meditación sobre el campo de la ciencia contable.
Conclusión
La investigación ¿Por qué debe ser bueno investigar en el campo de las Ciencias Contables? Nos permite concluir que la investigación contable logra llegar a criterios que garantizan el carácter científico de las ciencias contables. Estos criterios pueden ser los soportes base que son legalizados por medio de las normas internacionales de Información Financiera (NIIF) para las diferentes entidades a nivel globalizado.
Concluyendo, me atrevo asegurar, sin temor a equivocarme, que es bueno investigar en el campo de las ciencias contables ya que me permite adquirir nuevos conocimientos para abordar problemas contables a nivel técnico, teórico y epistemológico, aumentando mi acervo intelectual y de alguna manera me permitirá dejar un legado para nuevas y futuras generaciones de Profesionales de esta disciplina.
Es indispensable la necesidad de mayor cantidad de científicos contables debido a que toda ciencia requiere de un número plural de investigadores dedicados a las tareas particulares y a la investigación contable en la difusión de sus descubrimientos en el campo de la ciencia contable.
La docencia y la investigación constituyen las bases fundamentales que soportan la enseñanza aprendizaje de la disciplina contable. Las misma cuentan con toda la validez necesaria en cuanto a la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de las ciencias contables, del saber y de las nuevas técnicas, la productividad y adaptabilidad de tecnologías para la carrera de contabilidad de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Escuela de Contabilidad, Universidad de Panamá.
Referencias Bibliográficas
Cardona, J. (1998) Reflexiones en torno a la relación docencia – investigación en materia contable. Revista Asfacop, 3(4). Recuperado en línea el 31 de Enero de 2018 de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/5629/1/CardonaJoh n_1998_ReflexionesRelaci%C3%B3nDocencia.pdf.
Casal, A. (2013). Formación de los contadores públicos: la educación como pilar fundamental. Aplicación eficiente y efectiva de los estándares internacionales de educación. Profesional y Empresaria (D&G) de Errepar. XIV (787)
Christensen, J. y Demski, J. (2003). Accounting theory, an information content perspective. USA: McGraw Hill Higher Education
Di Russo de Hauque, L. (2010). Introducción a la contabilidad. Santa Fe: Editorial Universidad Nacional del Litoral.
Egusquiza Pereda, Carlos y Egusquiza Pereda, Olinda. Importancia de la investigación científica en ciencias financieras y contables, Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Recuperado en línea el 31 de Enero de 2018 de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5687/491 9
Pérez, V. y Pinto Perry, G. (2015) La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Recuperado en línea el 31 de Enero de 2018 de https://revistas.unlp.edu.ar/CADM/article/download/2037/2457/
Pinto Perry, G (2011). Hacia una metodología de la investigación contable. Ciencias Económicas (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe), 1(14), 61-76. Recuperado de Recuperado en línea el 31 de Enero de 2018 de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/CE/article/viewFile/1158/1804
Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado en línea el 31 de Enero de 2018 de www.cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/38997_2015916.pdf
Litwin, E. (2008). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado en línea el 31 de Enero de 2018 de https://media.utp.edu.co/referencias- bibliograficas/uploads/referencias/libro/689-las-configuraciones-didacticas- unanueva-agenda-para-la-ensenanza-superiorpdf-lyQWd-articulo.pdf