Editorial

Paisajes patrimoniales, turismo y proyecto de arquitectura

Heritage landscapes, tourism and architecture project

Gustavo Adolfo Carabajal (*)
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Mauro Marzo (**)
Universidad IUAV de Venecia, Italia

A&P continuidad

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

ISSN: 2362-6089

ISSN-e: 2362-6097

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 20, 2024

aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.479

CÓMO CITAR: Carabajal, G. A. (2024). Paisajes patrimoniales, turismo y proyecto de arquitectura. A&P Continuidad, 11(20), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.479

La propuesta de dedicar un número monográfico de la revista A&P Continuidad al tema del turismo patrimonial en relación con el proyecto arquitectónico, se discutió en el Castillo de Santa Severa, un pequeño centro del Lacio sobre el mar Tirreno, relativamente alejado de los flujos turísticos que atraviesan y abarrotan las zonas monumentales de Roma. En esa ocasión se desarrolló un workshop de proyecto de una red internacional de escuelas de arquitectura, denominado DHTL - Designing Heritage Tourism Landscapes, que se interroga sobre el aporte que la arquitectura puede brindar al estudio del fenómeno del turismo patrimonial. Durante la reunión del comité científico, despertó especial interés la propuesta de Gustavo Carabajal: imaginar un número de A&P Continuidad centrado en el tema de dicho fenómeno con el aporte de integrantes de la red, académicos argentinos y latinoamericanos. El interés se generó por dos razones: permitía ampliar la confrontación, generalmente limitada al contexto de las escuelas pertenecientes al network y, también, medirse con un contexto cultural y geográfico, como el argentino-latinoamericano, en el que el turismo es un fenómeno creciente, pero aún alejado de las cuestiones críticas que produce el turismo de masas.

La red DHTL nació en 2015, a partir de una propuesta formulada por Mauro Marzo, en representación de la Universidad IUAV de Venecia, líder de la red. Hasta la fecha, las universidades participantes han aumentado de 6 iniciales a 20 e incluyen, además de las mencionadas escuelas fundadoras y la FAPyD-UNR, otras universidades argentinas, francesas, griegas, italianas, portuguesas y españolas.

A menudo nos interrogamos sobre cuáles podrían ser las razones detrás del crecimiento en el número de universidades que se han sumado. Estas podrían identificarse tanto en la importancia y relevancia del tema central, como en el método y la organización de sus actividades que alternan momentos de enseñanza experimental intensiva con momentos de seminario de confrontación en la investigación.

En primer lugar, el tema parece de fundamental interés ya que investiga uno de los fenómenos culturales y sociales más relevantes de la contemporaneidad, fenómeno que establece un estrecho vínculo con los territorios, ciudades y localidades en las que se desarrolla. Los adjetivos cultural y social van acompañados de un tercer adjetivo, económico, dado que el fenómeno del turismo representa uno de los principales ítems de la economía mundial. El turismo patrimonial en particular, a diferencia de otras formas de turismo, tiende a crecer incluso en períodos de recesión económica.

No obstante, considerando la relevancia de estos datos y el hecho de que algunos sectores de las ciencias sociales, geográficas y económicas se ocupan específicamente del turismo desde hace décadas, todavía hay relativamente poca investigación arquitectónica sobre este fenómeno. La red pretende abordar el estudio de las interrelaciones entre el turismo patrimonial y el proyecto arquitectónico, en sus distintas escalas: arquitectónica, urbana y paisajística. El propio nombre explica claramente el tema y su clave interpretativa: DHTL Diseñar paisajes turísticos patrimoniales pone de relieve, por un lado, que la red no aborda las diversas formas que puede adoptar el turismo, sino sólo las relativas a la dimensión patrimonial y, por otro, que el objeto de estudio de este fenómeno no tiene el mismo enfoque que en otras disciplinas; más bien uno disciplinar preciso: el que ofrece el proyecto de arquitectura entendido como herramienta para hacer investigación. Por otra parte, a la ing-form Designing no le sigue una mera lista compuesta por tres sustantivos sino un conjunto de palabras unidas entre sí para poner de relieve objetivos concretos: diseñar los paisajes del turismo patrimonial impactados por la presencia o posibilidad de formas de utilización y valorización turística.

Al igual que otras formas de turismo, el costero o el de montaña, por ejemplo, el turismo patrimonial también puede interpretarse de dos maneras: como un factor de alteración de la naturaleza de los espacios públicos y del uso de los edificios, o como un fenómeno capaz de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de determinados territorios, en ocasiones, incluso marginales o en decadencia.

Frente a estas dos condiciones opuestas, el proyecto de arquitectura, junto con otras disciplinas, puede ofrecer una contribución importante a la puesta en valor del patrimonio histórico, artístico y paisajístico. A pesar de esto, los métodos de proyecto útiles para intervenir en un ámbito tan complejo y delicado todavía parecen estar poco definidos. Es precisamente sobre estas relaciones binarias de difícil equilibrio –patrimonio/turismo, salvaguarda/accesibilidad, conservación/uso, residentes/turistas– que las escuelas de arquitectura que participan en la red centran su atención didáctica y de investigación.

Por supuesto, más allá de la actualidad del tema, otra cuestión probablemente ha contribuido al buen funcionamiento de una red con tantos participantes: el hecho de que el trabajo de la misma se basa y amplía los intercambios culturales y educativos entre escuelas, ya probados en experiencias previas, fomentando la comparación entre las diferentes disciplinas interesadas en la cuestión del patrimonio arquitectónico y paisajístico y el de su uso turístico. Se da forma así a una colaboración científica y de docencia intensiva en torno al tema general y la declinación específica que asume en diferentes contextos.

Los bienes de valor patrimonial y las relaciones con los lugares en los que se encuentran obviamente deben preservarse para poder transmitirlos a las generaciones futuras, pero al mismo tiempo deben poder disfrutarse, o más bien experimentarse, en el presente.

Por tanto, la cuestión de la salvaguardia está inevitablemente entrelazada, en el proyecto arquitectónico con el complejo tema del uso y la valorización del patrimonio, tanto en relación con la vida de las poblaciones residentes como en relación con la presencia de visitantes procedentes de otras localidades, países o continentes. Existe una amplia literatura sobre el fenómeno. Brevemente, se podría argumentar que la presencia del turismo en este tipo de zonas puede leerse desde dos puntos de vista opuestos: puede contribuir a la conservación y puesta en valor del patrimonio o, por el contrario, introducir elementos de degradación o alteración a partir del uso. También respecto de esta doble connotación que la presencia turística puede asumir, las escuelas de arquitectura están empezando a experimentar enfoques proyectuales adecuados a la especificidad de un tema que requiere la capacidad de dialogar con disciplinas como la ingeniería del transporte o la economía turística; interactuar con múltiples figuras, desde representantes de instituciones de salvaguardia hasta operadores del sector y, finalmente, de escuchar las diferentes y a menudo contradictorias necesidades expresadas por ciudadanos y viajeros.

Como ya se dijo, la red opera, por una parte, a través de workshops intensivos en los que el proyecto arquitectónico se entiende como una herramienta de investigación (research by design); por otra, con la organización de conferencias y seminarios internacionales a través de investigaciones compartidas sobre el paisaje patrimonial y el turismo en relación con el carácter de los lugares, los modos de uso y las cuestiones vinculadas a las diferentes formas de experimentar los territorios.

Son numerosas las cuestiones-lugares abordados hasta hoy en el ámbito de la enseñanza intensiva (workshops con estudiantes); van desde la marginalidad geográfica –entendida como valor– de los territorios de la represa de Alqueva en Portugal, hasta la valorización de Roquebrune-Cap-Martin en la Costa Azul francesa, en relación con la arquitectura corbuseriana contemporánea; desde el tema de la regeneración urbana con la planificación de itinerarios turístico-culturales en Guanabacoa cerca de La Habana, hasta el turismo arqueológico en Italia en la provincia de Siracusa-Sicilia; desde los territorios de Etruria en el Lacio, hasta la potencia geográfica y arqueología del paisaje cultural de Las Médulas en España; desde la valorización del territorio rural vernáculo en Guizhou en China, hasta la relación entre el palacio de Versalles en Francia y el territorio en el que se establece. El hecho de que algunos de estos lugares sean sitios de la UNESCO no parece irrelevante desde el punto de vista del proyecto, tanto en términos de su potencial desarrollo como de riesgo.

En relación a las actividades de investigación, cada año las escuelas participantes en la red identifican un tema. El mismo es desarrollado por los distintos grupos de investigación según métodos y enfoques elegidos independientemente, tanto en vinculación con los aspectos teóricos como con los territorios seleccionados como objeto de estudio. Hasta hoy han sido abordadas cuestiones como: desde los tiempos y modos de atravesamiento de territorios y ciudades, hasta los paisajes culturales en contextos rurales; desde la relación entre turismo, movilidad y espacios públicos, hasta el del abandono de los pueblos; desde el turismo en lugares sagrados y subterráneos, pasando por el tema de la llegada y el acceso a grandes lugares patrimoniales icónicos, hasta el tema abordado en la conferencia internacional de 2021 sobre la relación entre diseño arquitectónico, turismo, sentido del pasado y sentido de lugar.

Como podrá comprobar el lector, los temas que la red ha tratado hasta ahora resurgen en los artículos que componen este número, vinculando lugares incluso muy alejados entre sí donde se repiten temas similares.

En la primera sección de este volumen, Reflexiones de maestros decidimos traducir un texto de Dimitris Pikionis (El Pireo, 1887-Atenas, 1968) extraído de la monografía de Alberto Ferlenga publicada por Electa (Milán, 1999). En este texto el maestro griego, creador de una de las intervenciones más significativas del siglo XX como es el acceso al Parque de la Acrópolis de Atenas, se prodiga en un sentido Discurso en defensa del paisaje que muestra toda su sensibilidad y compromiso disciplinar en relación al tema.

Para la sección Conversaciones, Laura Ciarniello propone un diálogo con José Castillo Ruiz, historiador del Arte por la Universidad de Granada (UGR), especialista en protección de Patrimonio Histórico en la dimensión urbana y territorial del patrimonio inmueble. Esta conversación atraviesa distintas aristas del proceso de la configuración del patrimonio agrario como bien cultural, reconociendo el valor del conjunto de bienes vinculados a la actividad agraria, desde su inicio hasta la situación actual. Haciendo foco en los desafíos para la planificación urbana y las administraciones públicas en distintos contextos, analiza su significado como elemento para el desarrollo de turismo cultural y los riesgos derivados de ello. La entrevista se pone como objetivo divulgar el concepto, conocer su estado y valor para afrontar los desafíos actuales desde el hacer disciplinar.

Inicia el Dossier temático la contribución de Darío Álvarez Álvarez y Miguel Ángel De la Iglesia Santamaría. En ella se pone en evidencia la realización de proyectos de intervención en los paisajes patrimoniales de Castilla y León, con especial dedicación a los paisajes arqueológicos, para lo cual desarrollaron una metodología operativa específica cuyo objetivo es hacer visible un patrimonio muy rico, pero de una gran fragilidad, para su conservación e investigación y también para hacerlo más comprensible para el turismo cultural de calidad.

El trabajo de Gabriel Eduardo Asorey y Rocío Daiana Uriarte aporta el diseño de una herramienta de proyecto dinámica denominada Atlas heterodoxo que valoriza el paisaje mestizo para intervenciones futuras en el buffer de costa analizado de la localidad de Villa Constitución, Puerto Las Piedras con las estructuras que conformaron el paisaje industrial, aun productivo, en un puerto fragmentado.

Luigi Coccia y Sara Cipolletti afrontan el delicado tema de la despoblación y el abandono de áreas interiores de Italia como fenómeno recurrente acentuado por recientes eventos sísmicos que han dañado gravemente el patrimonio edilicio. La lectura e interpretación de estos fenómenos requieren un cambio de mirada que lleve a atribuir a los pueblos nuevos valores con el fin de transformarlos en espacios de oportunidad y de proyecto, prefigurando economías alternativas como la turística.

Patricia Mines suma la cuestión de la falta de proyecto que integre las componentes territoriales tierra-agua y oriente transformaciones sustentables. Esta ausencia aumenta vulnerabilidades y desigualdades, alejando oportunidades, especialmente en las áreas marginales que, a pesar de los numerosos aspectos críticos de estas periferias, suelen presentar importantes recursos patrimoniales, naturales y culturales de capacidad representativa. El turismo cultural, y especialmente patrimonial, puede desempeñar un papel notable, al identificar estos valores y transformarlos en oportunidades de desarrollo sustentable.

Alberto Mosca y Analía Saiquita abordan la propuesta de distinguir otros modos respecto al uso del color tradicional en la Quebrada de Humahuaca, que actualmente se desprende de las lógicas de armonía y preservación asociado al color del adobe, con el uso de tonos vibrantes y contrastantes lo cual suscita pensar el mismo paisaje no como un continuo lineal sino como un proceso entre continuidades, discontinuidades y solapamientos.

El aporte de Marina Tornatora y Ottavio Amaro se funda en la convicción de que la demanda de turismo cultural activa procesos centrados en un mayor reconocimiento y representación del patrimonio histórico y artístico geográficamente extendido, desplazando las fronteras entre lo local y lo global. En particular, la propuesta pretende restaurar mapas y tramas históricas junto con nuevos enfoques e itinerarios contemporáneos, en un territorio que, tras el paréntesis de los viajeros del Grand Tour, ha experimentado una condición de marginalidad.

El trabajo de Alexios Tzompanakis reflexiona sobre el tema del rol del museo contemporáneo como organismo complejo y parte integrante del tejido urbano en la específica condición ateniense, a través de estrategias evidenciadas en el proyecto de ampliación del Museo Arqueológico Nacional de Atenas proyectado por D. Chipperfield que parecen ser el preludio de un minimalismo contextualista.

Para cerrar el Dossier, Federica Visconti y Renato Capozzi tratan el caso de un Laboratorio proyectual internacional desarrollado sobre la ciudad arqueológica de Pompeya. Inmersa en una urbanización reciente, Pompeya plantea algunos problemas de uso no sólo por la fragilidad del lugar sino también por el sistema de accesibilidad inadecuado. La hipótesis de proyecto desarrollada por los autores intenta devolver una dignidad arquitectónica al sistema de accesos y al área entre la ciudad antigua y contemporánea además de garantizar mejores servicios para turistas restituyendo también algunos espacios públicos a los habitantes.

En la sección Ensayos Roberta Amirante escribe páginas muy útiles para imaginar el futuro desarrollo de la red, problematizando críticamente las cuestiones sobre las que se podría o debería ocupar. Emanuele Fidone y Bruno Messina presentan tres grandes proyectos significativos para la práctica arquitectónica contemporánea sobre el patrimonio histórico-arqueológico; intervenciones caracterizadas por una idea común que podríamos sintetizar en una visión de proyecto en continuidad con la preexistencia, utilizando un enfoque metodológico alejado de los conceptos de imitación u oposición. Fabrizio Toppetti desempolva un enfoque de Franco Purini de 1991 publicado en Casabella que enmarca el gran teatro del paisaje en términos estructuralmente arquitectónicos y por lo tanto formales. Finalmente, Paolo Zermani, al describir las obras realizadas durante un período de aproximadamente treinta años en suelo italiano, traza un camino de investigación compositiva destinado a situar el pasado, el presente y el futuro en un diálogo estimulante donde se afirma, además, que proyectar en un país denso de estratificaciones como Italia implica asumir una responsabilidad hacia la comunidad.

El Archivo de obra de este número de A&P Continuidad está dedicado a un fragmento de arqueología industrial reciente: los Silos subterráneos Rosario, ubicados en la intersección de las Av. Uriburu y Av. Grandoli de esta ciudad. Se trata de un proyecto de la Dirección General de Construcción de Elevadores de Granos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación construido por Puma Argentina S. A. en los años 1954-1956.

Notas de autor

(*) Gustavo Adolfo Carabajal. Profesor Titular Ordinario de Proyectos, Ciclo Básico, Ciclo Superior y Final del Área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico, FAPyD-UNR. Arquitecto por la FAPyD-UNR, Laurea en Arquitectura y Doctor en Investigación de la Composición Arquitectónica por la Universidad IUAV de Venezia-Italia. Es diplomado en Estudios Avanzados en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR. Desde 2015 es miembro del comité científico de la red internacional de formación e investigación universitaria DHTL “Designing Heritage Tourism Landscapes” (www.iuav.it/dhtl).

ORCID: 0009-0008-1794-4469

gustavo@carabajal.it

(**) Mauro Marzo. Arquitecto y Doctor en Composición Arquitectónica. Profesor asociado de Diseño Arquitectónico y Urbano en la Università IUAV di Venezia. Coordinador de la Licenciatura en Arquitectura desde 2022, miembro del Consejo del Doctorado en Arquitectura, Ciudad y Diseño desde 2014 y del Consejo de la Escuela de Especialización en Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico desde 2021. Sus principales funciones de coordinación científica son: desde 2016, coordinador científico (junto con V. Ferrario, Profesor de Geografía) de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria CULTLAND. Paisajes culturales. (https://sites.google.com/iuav.it/iuavclustercultland/cultland). Desde 2015, es coordinador científico de la red internacional de formación e investigación universitaria DHTL “Designing Heritage Tourism Landscapes” (www.iuav.it/dhtl).

ORCID: 0000-0003-4385-4359

mauro.marzo@iuav.it

Información adicional

CÓMO CITAR: Carabajal, G. A. (2024). Paisajes patrimoniales, turismo y proyecto de arquitectura. A&P Continuidad, 11(20), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v11i20.479

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R