Conversaciones

Instituto de Diseño Industrial IDI. Innovación y tecnología. Conversaciones

Industrial Design Institute (IDI). Innovation and Technology. Conversations

Ariel Dujovne (*)
McGill University, Canadá
Juan Carlos Hiba (**)
Director Laboratorio de Ergonomía. IDI. (1974- 2003) , Argentina
Enzo Grivarello (***)
Director IDI. (1989-2003), Argentina
Carolina Rainero (****)
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

A&P continuidad

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

ISSN: 2362-6089

ISSN-e: 2362-6097

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 15, 2021

aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar

Recepción: 29 Septiembre 2021

Aprobación: 25 Noviembre 2021



DOI: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.356

CÓMO CITAR: Dujovne, A., Hiba, J. C., Grivarello, E., Rainero, C. (2021). Instituto de Diseño Industrial IDI. Innovación y tecnología. Conversaciones. A&P Continuidad, 8(15), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.356

Resumen: Al mirar retrospectivamente, la creación del Instituto de Diseño Industrial en Rosario fue un hecho que contribuyó significativamente al desarrollo del diseño industrial argentino ya que permitió conocer la importancia y el valor que el diseño aporta a la calidad integral del producto. Su impacto trascendió la esfera local debido a una inédita propuesta de trabajar en estrecha relación con la industria. No menos importante fue la constitución del equipo de trabajo que, ya en 1962, se sustentaba en la multidisciplinariedad y el diseño colaborativo. Esta narración propone una descripción respecto a su historia y sus características, así como de las investigaciones desarrolladas desde el Laboratorio de Ergonomía Aplicada y el Laboratorio de Estética del Diseño. Mediante algunas conversaciones y otros textos que se van articulando, se reflexiona acerca de la innovadora manera de trabajar. Es significativo destacar que, más allá del cierre definitivo del Instituto, los estudiantes, profesores y profesionales que formaron parte del IDI han mantenido, cual legado, aquellas prácticas en sus actividades profesionales.

Palabras clave: industria, multidisciplina, educación.

Abstract: From a retrospective view, the creation of the Institute of Industrial Design in Rosario was a significant contribution to the development of Argentine industrial design because it gave raise to the acknowledgment of both the importance and the value that design provides to the integral quality of the product. Its impact went beyond the local sphere due to an unprecedented proposal: to work closely with industry. No less important was the constitution of the work team which -as early as 1962- was based on multidisciplinary and collaborative design. This paper deals with IDI history and its characteristics as well as the research developed by the Laboratory of Applied Ergonomics and the Laboratory of Aesthetics of Design. The innovative way of working is addressed articulating conversations and texts. It is important to highlight that -in spite of the Institute closure- IDI students, professors, and professionals have maintained, as a legacy, its practices throughout their professional activities.

Keywords: industry, multidiscipline, education .

Introducción

Esta narración se propone, mediante distintas conversaciones, entrevistas y diferentes formatos de textos, dar a conocer el Instituto de Diseño Industrial (IDI) desde las experiencias de quienes integraron el IDI. Estas pequeñas conversaciones se construyen a partir de relatos propios y entrevistas a referentes protagonistas, aún a algunos que ya no están entre nosotros, pero a quienes podemos indagarlos a través de sus obras y sus palabras. Se construyen diálogos con artículos, entrevistas y conferencias, brindándonos una posibilidad de precisar el carácter del IDI desde sus ideas.

Se aborda una descripción respecto a su historia y sus características y se reflexiona acerca de la inédita manera de trabajar, así como de las investigaciones desarrolladas desde el Laboratorio de Ergonomía Aplicada y el Laboratorio de Estética del Diseño.

Al mirar retrospectivamente, la creación del Instituto de Diseño Industrial en Rosario fue un hecho que contribuyó significativamente al desarrollo del diseño industrial argentino. Su impacto trascendió la esfera local debido a su innovadora propuesta de trabajar en estrecha relación con la industria.

Rosario, desde sus orígenes, se reconoció como ciudad exportadora de cereales, pero hacia mediados del siglo XX, la región se fue posicionando como un enclave industrial, en particular de productos ligados a la producción agrícola, electrodomésticos, autopartes y productos cerámicos, entre otros.

Sin embargo, esa euforia de los años cincuenta dio paso a una nueva situación, la creciente oferta determinó un mercado más competitivo y fue necesario repensar y mejorar la calidad y el diseño de productos. En este contexto, numerosas empresas se volcaron a invertir recursos en investigación, desarrollo técnico y planificación en la producción.

Instituto de Diseño Industrial (IDI)

El IDI se propuso como un espacio desde donde promover la actividad industrial local y diseñar en relación directa con esta. Los objetivos, la selección de los integrantes del equipo de trabajo y los proyectos que abordaron revisten una manifiesta actualidad.

A continuación, para comenzar el relato, que sumará diversas voces, apelaremos a unos comentarios del arquitecto Enzo Grivarello, quien fue Director del IDI desde 1989 hasta el año 2003, se desempeñó como coordinador del Equipo de Diseño y dictó numerosos cursos de posgrado en diseño de productos. Fue director de proyectos en Cuba, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y vicepresidente del ALADI de 1993/1995.

Estos comentarios fueron expresados por el arquitecto en la conferencia dictada durante el Ciclo de Charlas Hablando de Diseño. Hitos, relatos y vivencias del diseño en la Argentina; edición Rosario. El tema abordado fue la relación entre la historia de la industria y la historia del diseño en Argentina. El evento tuvo lugar el 28 de noviembre de 2007 en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario y estuvo organizado por el INTI-Programa de Diseño 2007.

IDI origen

El primer tema a abordar se relaciona con el origen del IDI (Fig. 1). En tal sentido, empecemos por el inicio de las actividades. De acuerdo con la información que he consultado, hacia 1960 se establece el Instituto de Diseño en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Ingeniería y Arquitectura de la Universidad del Litoral que estaba orientado al estudio de la forma en relación con la función, dirigido por el arquitecto Gaston Breyer y que dos años más tarde se reconfigura, con un perfil más específico, como Instituto de Diseño Industrial. Enzo Grivarello (2007) lo describe en estos términos:

Voy a contar cómo nace el Diseño en Rosario. Corría el año 1962, y ya alrededor de 1961 en la Facultad de Arquitectura se había creado un Instituto de Diseño -formado por algunos profesores y estudiantes de Arquitectura con la idea de hacer diseño. Uno de los fundadores de este instituto fue un señor que se llamó Jorge Vila Ortiz, quien estuvo en Francia un tiempo y volvió con otro pensamiento. Entonces con gran criterio de futuro creó lo que se llamó el Instituto de Diseño Industrial y convocó a un concurso abierto para armar el equipo de trabajo. Ello generó un gran cambio porque se pasó de una visión arquitectónica del diseño a otra visión del diseño como una actividad independiente.

El
símbolo del IDI
Figura 1
El símbolo del IDI
Fuente: Carolina Rainero. 2021

Como se puede inferir, el trabajo en el IDI se sustentaba en la multidisciplinariedad, al menos esa fue nuestra experiencia. Pero cabría preguntarse, ¿siempre fue así? ¿Fue una propuesta del profesor Vila Ortiz? Según Grivarello (2007), “Vila Ortiz estaba convencido que el diseño era y debía ser copartícipe de todas las disciplinas que tenían que aportar su conocimiento”

IDI metodología

En este sentido, y antes de referirnos a la metodología de diseño, es importante rescatar cómo se constituyó el equipo de trabajo. De acuerdo con el texto "Argentina links design training with industry" de la Collection Design Journal N°15 de 1965 de Richard Carr, (Carr, 1965) los integrantes del equipo de trabajo, fueron elegidos entre un gran número de postulantes –graduados en Arquitectura o Ingeniería– a través de una serie de pruebas que constaban de tres partes principales: apreciación de la estética, un artículo sobre un tema de diseño y un problema de rediseño de un producto determinado. Según Grivarello (2007):

A partir del concurso él elige los tres mejores para el área de ingeniería, y tres para el área de arquitectura[1]. Fue muy productivo porque comenzaron a convivir dos situaciones muy distintas: el pensamiento lógico que tienen los ingenieros con la visión horizontal que tiene el diseño industrial, y de alguna manera los vocabularios distintos y a veces contrapuestos se fueron amalgamando en un momento. Naturalmente es algo que se fue dando con avances y retrocesos, cosas que suceden en todas las actividades.

Ahora bien, llegados a este punto podríamos preguntarnos ¿cómo fueron las primeras experiencias, ¿cómo comenzaron a trabajar? ¿contaban con algún encargo especifico? En esta dirección, Grivarello (2007) apunta “En el año 1963, que fue cuando comenzamos, el misterio era cómo empezar a diseñar. Entonces vino Vila Ortiz y pensó que la única manera de hacerlo era justamente empezando a diseñar”. Esto es aprender a diseñar, diseñando.

Así fue como se pidieron proyectos prestados y apareció la otra consecuencia importante, que había que estar permanentemente vinculado a la industria. Esta idea de trabajar con proyectos prestados me permitió aprender muchísimo.

No se puede llevar adelante la enseñanza del Diseño como una disciplina fuera de la industria. Es decir, debe ser «industrialista» porque debe tener la capacidad de entender que la visión que tiene un empresario es distinta de la nuestra, pero que se puede mejorar de una manera amigable. Son todas distintas, ni mejores ni peores. El diseñador industrial tiene que entender que su actitud de trabajar en un medio productivo es lo que va a hacer realmente potable su actividad como diseñador (Grivarello, 2007).

IDI diseños

En la actualidad, es incuestionable la relación sinérgica que se establece entre el diseñador y la producción. Sin embargo, en 1962, pensar una propuesta de enseñanza en esos términos era inédita e innovadora.

Con el propósito de introducirnos en las características de la actividad en el IDI es que apelo a una conversación con el ingeniero mecánico Juan Carlos Hiba realizada el 19 de noviembre de 2021. El profesor Hiba, después de realizar un Master en Ergonomía por la Universidad de Loughborough (Inglaterra) estableció en 1974 el Laboratorio de Ergonomía Aplicada del IDI y lo dirigió hasta 1989. Fue investigador de la UNR y del CONICET y especialista principal en seguridad y salud en el trabajo y en condiciones y medioambiente de trabajo para la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Ergonomía donde dirigió un Equipo Técnico sobre El Futuro del Trabajo. Es miembro activo y honorario de la Asociación de Ergonomía Argentina.

En esta entrevista se incorporan fragmentos del artículo que el Prof. Hiba publicara en el año 2020 titulado "Orígenes del Instituto de Diseño Industrial".

Carolina Rainiero. Retomando los conceptos del Arq. Grivarello respecto a la vinculación entre enseñanza del diseño y la producción, y recordando manifestaciones del Prof. Vila Ortiz con relación al modo en el que el equipo de diseño trabajaba en las propuestas propiamente dichas en el Instituto y, a la vez, asistían a interiorizarse de los métodos de producción a las fábricas locales. Quienes estaban encargados de la producción ¿participaban de los proyectos aportando desde su experticia información o críticas para el mejor desarrollo de los diseños?

Juan Carlos Hiba. Los proyectos iniciales y otros encomendados posteriormente por las empresas fueron siempre encarados con un criterio de trabajo en equipo interdisciplinario, ya que se consideraba indispensable trabajar en estrecha colaboración con el personal técnico de los establecimientos comitentes en la consideración de los problemas de fabricación, costos, técnicas especiales de manufactura, planes de producción, disponibilidades de materiales, mercados, y otros condicionantes de la producción (Fig. 2, 3 y 4).

CR. ¿Como se abordaban los proyectos? Y una vez concluidos, ¿qué se proveía a las empresas que habían solicitado el diseño?

JCH. Ante una necesidad manifiesta, el IDI encaraba el análisis y solución del problema con la metodología adecuada en cada caso, ofreciendo como resultado un proyecto del nuevo producto con las especificaciones técnicas necesarias, un modelo en escala normal o reducida, e instrucciones para la construcción de un prototipo destinado a afinar el diseño en la etapa de preproducción. Se trabajaba con plazos determinados para lograr el resultado, se hacían planos, se fabricaban maquetas, se fotografiaban maquetas, se fabricaba algún prototipo dependiendo del grado de complejidad del producto naturalmente.

Todos los trabajos de diseño y desarrollo de productos quedaban documentados con planos, fotografías, maquetas y/o prototipos, constituyendo un legajo técnico detallado que describía las tareas realizadas.

En la primera mitad de los años setenta se trabajaba con bastante intensidad. Sin embargo, han quedado pocos testimonios de eso. No había allí una práctica, una disciplina de registrar todo eso.

Equipo
de trabajo del IDI
Figura 2
Equipo de trabajo del IDI
Fuente: Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI

Espacio de trabajo
Figura 3
Espacio de trabajo
Fuente: Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI.

 Espacio de trabajo
Figura 4
Espacio de trabajo
Fuente: Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI.

CR. Se perdió material valioso del IDI. La falta de sistematización que hubo en registrar cómo se trabajaba, hace que no haya mayores registros en cuanto a los procesos de diseño. Se podría haber plasmado un legado teórico a partir de esas prácticas intensivas. En su área de trabajo, ¿ocurrió lo mismo?

JCH. En Ergonomía, pasó algo distinto porque yo empecé siendo investigador del Consejo de Investigaciones de la Universidad y luego del CONICET y como tenía que rendir cuentas de lo que se hacía se elaboraron numerosos informes.

De igual manera, el Prof. Estefan, que introdujo en el Instituto el tema de la Psicología aplicada al proceso de diseño desde la perspectiva de las preferencias de los usuarios o los destinatarios, estaba siempre empeñado en que lo que se investigaba se escribiera.

CR. Y el Director del IDI, el Prof. Vila Ortiz, ¿estaba interesado en dejar testimonios del trabajo que se realizaba?

JCH. Vila Ortiz también siempre tuvo la inquietud de Estefan. Desde principios de los años sesenta se dio cuenta de que este proceso de aprendizaje a través del hacer necesitaba también un apoyo de documentos que permitieran difundirlo, así como la existencia del Instituto. Hay algunos folletos, viejos, en los que él escribió: qué es el diseño industrial, qué era el Instituto, qué era la Ergonomía. Escritos de una o dos páginas que él hacía imprimir y cada vez que había una exposición de diseño, una muestra, los distribuía. De manera tal que el sí estaba interesado en marcar la existencia del instituto. Una cosa era el hacer y otra cosa es decir que estaban haciendo.

CR. Respecto al Prof. Vila Ortiz, él impulso el aprender desde el hacer, una metodología se nutría en sí misma. En ese contexto, ¿los diseñadores tuvieron formación teórica?

JCH. La otra cosa que él hizo, muy interesante, es –desde el punto de vista de la metodología del diseño– traer a dos grandes pensadores de la metodología del diseño. El primero fue el profesor John Christopher Jones. Años después trajo a Ted Matchett que estudiaba específicamente el método de diseño, la búsqueda de pensamientos o de fórmulas que de alguna manera sintetizaran lo que era el diseño como un constructo que respondiera a las necesidades de los usuario, los destinatarios. Organizó una serie de reuniones, de seminarios de trabajo con el equipo de diseñadores. Eso fue realmente muy bueno, recuerdo estar trabajando en tablero y que él te hiciera pensar en fenómenos de síntesis del proceso de pensamiento para crear soluciones de diseño e inclusive ilustrarlo. Recuerdo que Ricardo Detarsio había elaborado una especie de hélice en forma de cono en donde el pensamiento iba creciendo y sufriendo presiones del entorno que iban delimitando y dando forma a la función, y con la función iban dándole la forma final al producto. Fueron imágenes que se utilizaban para componer gráficamente, representando los procesos de pensamiento para el diseño.

CR. Como para tener una idea del tipo de proyectos que desarrollaron, ¿podría mencionarme alguno de los encargos?

JCH. Fueron numerosos los productos diseñados para las empresas con las que colaboró el IDI en esos años, pudiendo citarse entre ellas Decaroli Hnos. y Cametal S.A. (carrocerías de ómnibus de larga distancia y butacas para pasajeros); Bianchi Legítima (balanzas de pesaje de alimentos, picadoras de carne); Pastor S.R.L. (máquinas para panadería industrial); Eduardo Poloni e Hijos (cargadores de baterías); Czerweny Hnos. S.A. (ventiladores eléctricos); Gema S.A. (carrocería y cabinas de cosechadoras de cereales), Argental SAIC (máquinas panificadoras); Tauro S.R.L. (soldadoras eléctricas); John Deere Argentina (carrocerías, asientos y tableros de comando de tractores); Gema (cosechadoras de granos); Colresort (sistemas de divanes y camas), Faverca S.R.L. (conservadoras portátiles de alimentos), Arce S.R.L. (prensas de recapado de neumáticos), CRIVEL S.A: (planchas familiares), Verbano (diseño de embalajes para porcelanas); Dirección General de Asistencia Técnica del Gobierno de la provincia de Santa Fe (rediseño de un equipo fumigador para agroindustrias y de un equipo para abrochado de pliegos de papel para la industria gráfica), etc. (Fig. 5 y 6).

Diseños. Cortadora de fiambres y diferentes piezas de juego de té.
Figura 5
Diseños. Cortadora de fiambres y diferentes piezas de juego de té.
Fuente: Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI

Diseños. Cosechadora.
Figura 6
Diseños. Cosechadora.
Fuente: Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI

CR. La asistencia técnica a la industria, al medio productivo, es evidente. Ahora bien, ¿solo se trabajaba a partir de demandas externas del ámbito privado?

JCH. Más allá de las actividades centradas en responder a necesidades de diseño industrial de empresas establecidas en Rosario y en sus alrededores, a lo largo de sus 45 años de existencia el IDI mantuvo una vocación permanente para el desarrollo de proyectos con un fuerte contenido de carácter social. Los comitentes fueron, en general, municipalidades, ministerios, hospitales públicos y otras organizaciones de la sociedad civil.

Merecen citarse, entre otros desarrollos, los siguientes productos o sistemas: requisitos y diseño de baldosas para veredas urbanas (Municipalidad de Rosario); recomendaciones y normas de diseño para equipamientos de una escuela secundaria (Biblioteca Vigil, Rosario); estudio de una tipología de configuraciones de estar-comedor-cocina para viviendas económicas con metrajes mínimos; investigación sobre equipamiento pesado de cocinas en viviendas de interés social; diseño de un pupitre escolar para escuelas rurales primarias y transportable en paquetes; diseño de un sistema de aulas transportables para enseñanza primaria (Ministerio de Educación de la Nación); anteproyecto, diseño y prototipo de un sistema integral de cocina para viviendas unifamiliares; diseño de un sistema de comunicaciones de emergencia en lugares públicos (para un congreso mundial sobre comunicaciones en Tokio); diseño de un sistema y prototipos de movilización de quemados no ambulatorios; asiento ergonómico para niños con discapacidad motriz; incubadoras para bebés; freezers para uso medicinal; equipos de lavado de micro cubetas para laboratorios de análisis; etc. (Fig. 7).

Diseños. Equipamiento escolar recreativo.
Figura 7
Diseños. Equipamiento escolar recreativo.
Fuente: Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI.

CR. De acuerdo con la labor desarrollada, el IDI fue un espacio para la formación de profesionales en diseño industrial. Más allá del énfasis manifiesto en el hacer. ¿Aportaron otras disciplinas al desarrollo de las prácticas de diseño?

JCH. La actividad del IDI estuvo centrada en el diseño industrial como una disciplina de características propias y en ofrecer espacios de desarrollo académico y de investigación a algunas disciplinas concurrentes con el diseño, tales como la ergonomía aplicada al diseño de productos, las metodologías de diseño, el desarrollo de técnicas de representación gráfica, estudios sobre el color en los productos y la psicología experimental orientada en el estudio de preferencias formales o estéticas de productos (Fig. 8).

Profesor Jorge Vila Ortiz.
Figura 8
Profesor Jorge Vila Ortiz.
Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI

IDI investigación

CR. Respecto al espacio de la investigación en el IDI, ¿cuáles fueron las temáticas que se abordaron? ¿Presentaban alguna vinculación con los proyectos de diseño que se desarrollaban?

JCH. Para atender las necesidades inmediatas de diversos proyectos de desarrollo de productos en el IDI se llevaron a cabo una cantidad significativa de investigaciones aplicadas. En materia de ergonomía, por ejemplo, se puede citar la realización de varios relevamientos antropométricos de diferentes poblaciones, tales como estudiantes de escuelas primarias y colegios secundarios, trabajadores de industrias, amas de casa, empleados de la administración pública, motociclistas, profesionales del turf (jockeys) y público en general. En esa disciplina se realizaron también estudios de comodidad operativa de cierres de cascos de protección; investigaciones sobre dimensiones recomendadas de asientos, apoyabrazos, apoyacabezas y apoyapiés para butacas de ómnibus de larga distancia; estudios de legibilidad de números de tipografía comercial; análisis de alturas recomendables para el diseño de pasamanos de ómnibus y de mesadas de cocina, etc.

En el campo de la psicología del usuario se investigó acerca de preferencias en cuanto a actividades y equipamiento dentro del ámbito cocina; la identificación de prioridades atribuidas por trabajadores de recursos reducidos a productos del equipamiento para la vivienda; y la selección de formas preferidas de muebles del hogar en familias obreras.

En lo que se refiere al valor y significado de los colores utilizados en productos cabe señalar la realización de estudios sobre preferencia de colores y la exploración del factor sociocultural; y un análisis de los factores extensión, ubicación, forma y función en patrones de preferencia de color en equipamientos.

CR. Las investigaciones se desarrollaron principalmente en el ámbito de dos laboratorios, el de Estética del Diseño y el de Ergonomía Aplicada (1974). Esta decisión obviamente determinó la incorporación de la Ergonomía en el diseño de productos y de espacios de trabajo. ¿Qué tipo de actividades que se desarrollaron en el Laboratorio?

JCH. Desde principios de los años 70, con la creación y puesta en marcha del Laboratorio de Ergonomía Aplicada, ofreció trabajos y estudios en ergonomía, incluyendo, por ejemplo, el diseño de tableros de control y de sus dispositivos de información, así como la realización de estudios sobre temas ligados al diseño, tales como la aplicación de metodologías de investigación de diseño en casos especiales, relevamientos antropométricos, legibilidad de tipografías, estudios de usabilidad de productos y el análisis de necesidades y preferencias de usuarios (Fig. 9).

Estudios ergonómicos
Figura 9
Estudios ergonómicos
Fuente: Fundación IDA, Investigación en Diseño Argentino. Fondo IDI

CR. Evidentemente, la investigación asumió un rol activo en el avance de los proyectos que les dieron existencia ¿fueron divulgadas, tuvieron difusión?

JCH. Las investigaciones se publicaban en un formato estándar que permitía su difusión en series pequeñas. Entre 1972 y 1977, debe destacarse la publicación de los Cuadernos del IDI (Fig. 10).

Cuadernos del IDI
Figura 10
Cuadernos del IDI
Fuente: Prof. Juan Carlos Hiba

IDI Jorge Vila Ortiz

En el IDI se crearon dos laboratorios que abordaron temáticas especificas vinculadas al diseño industrial. Uno de ellos es el Laboratorio de Estética Industrial

En ese ámbito se desarrollaron proyectos de investigación que fueron las bases para el diseño de productos, así como contribuciones conceptuales a la problemática morfológica en el entorno del diseño industrial. Su director y principal investigador fue el profesor Jorge Vila Ortiz, una persona que dedicó su vida al arte y al diseño. Fue artista plástico, diseñador industrial, investigador y profesor. Sin embargo, él siempre decía que no era nada. Como si hubiera sido necesario obtener un grado universitario para validar una trayectoria que superó absolutamente la expectativa de un título. Formado en diseño industrial en Francia y en ergonomía en Inglaterra, fue autor de numerosas investigaciones desarrolladas para CONICET entre las que se destacan: El método morfológico aplicado de problemas formales de diseño, Notas para una taxonomía del producto industrial, Complejidad asignada a combinaciones de colores. Fue miembro de la Sociedad de Estudios Morfológicos de la Argentina, miembro honorario de la Asociación de Diseñadores Industriales y miembro honorario del Grupo Argentino de Color.

Su espíritu creativo y desafiante le permitió formular y dirigir durante casi 30 años el Instituto de Diseño Industrial (1962-1989). Sin duda, su personalidad polifacética y multidisciplinar fue la que traslado a la estructura conceptual del IDI.

Diría que original e innovador definían sus rasgos de identidad.

Si bien el arte fue primero durante la década del 50 y esto lo llevo a realizar un viaje a París que fue determinante para redireccionar su trabajo, fueron las becas del gobierno de Francia para formarse en diseño industrial y del de Inglaterra para especializarse en ergonomía, las que incidieron de manera fundamental en su trabajo en el IDI.

Respecto a las investigaciones realizadas, en las que fui su auxiliar, referidas a cuestiones de forma, de color y de Ergonomía fueron determinadas por las problemáticas abordadas en proyectos de diseño en curso y que requerían de nuevas aproximaciones conceptuales.

El potencial connotativo tanto de las formas como los colores de los productos y las preferencias de los consumidores- usuarios fueron temas recurrentes en sus investigaciones.

El proyecto de rediseño de copas generadas por revolución para la cristalería Vederfin motivó una investigación que luego fue sustento de los diseños. Centrado en el método morfológico exploró las posibilidades combinatorias desde el punto de vista de las características formales de los productos (Fig. 11).

Portada del libro El
método morfológico aplicado de problemas formales de diseño.
Figura 11
Portada del libro El método morfológico aplicado de problemas formales de diseño.
Fuente: Carolina Rainero

Consideraba que explorar el significado de las formas, el potencial de la forma, era concluyente. Si bien el diseñador trabaja sobre los aspectos formales del producto, las características que tienen que ver con su manipulación o su uso, y fundamentalmente el plano de la significación asociativa- evocativa son determinantes a la hora de valorar un diseño. Un objeto tiene atributos materiales e inmateriales y simbólicos –lo denotado y lo connotado– que determinan su valor.

Esta temática fue abordada en la investigación Verificaciones empíricas del potencial connotativo de objetos utilitarios (1989). La adaptación del método de diferencial semántico para la recolección de juicios relativos al significado permitió comparar el potencial semántico connotativo de distintos objetos.

Despertar asociaciones, exaltar valores, producir evocaciones se vincula con la configuración espacial de los objetos que, si bien es forma, ésta posee otros atributos como el color y la textura.

En este contexto, no menos importante fue el color ya que es una herramienta de comunicación que permite reconfigurar, pero también provocar sensaciones. Su significación cambia de cultura en cultura y es importante poder interpretarlo. El color opera en el campo de la significación denotativa y connotativa. Es precisamente en relación a esta capacidad intrínseca del color que se propuso la investigación: Complejidad asignada a combinaciones de colores en función de variables psicológicas. La complejidad afecta en la elección de determinadas combinaciones de colores y esto podría determinar una mayor o menor aceptación de un producto.

La extensa experiencia en color del profesor Vila Ortiz como artista plástico, así como los trabajos de investigación fueron las fuentes que posibilitaron la formulación de, al menos, cuatro Talleres de posgrado de Color para diseño.

Las investigaciones fueron publicadas en formato papel en Cuadernos del IDI, y publicaciones de la FCEIyA. UNR. (Fig. 12).

 Portadas de
publicaciones IDI
Figura 12
Portadas de publicaciones IDI
Fuente: Carolina Rainero

IDI influencia

El IDI fue un espacio de innovación y desarrollo tecnológico y su impronta fue tal que dejó huellas en todos los que formaron parte de sus equipos de trabajo. A continuación, es entrevistado el ingeniero Ariel Dujovne se ha desempeñado como profesor en la McGill University. Director del Laboratorio de Investigación en Ortopedia, funda su empresa dedicada a implantes ortopédicos pediátricos en 1996. Fue investigador en el Laboratorio de Ergonomía Aplicada y es a partir de ese rol, desde donde su experiencia cobra relevancia. La entrevista tuvo lugar el 20 de octubre de 2021.

CR. ¿En qué tiempo trabajaste en el IDI?

Ariel Dujovne. Yo vine a Canadá en 1988. Trabajé desde 1985 a 1987 con un contrato del International Labor Office.

CR. Tus actividades se desarrollaron en el Laboratorio de Ergonomía Aplicada, ¿en qué proyectos trabajaste?

AD. Yo trabajaba con J. C. Hiba en seguridad e higiene y en el diseño de puestos de trabajo. De los proyectos en los que me acuerdo haber participado, estando involucrado directa o periféricamente, recuerdo que había líderes de los proyectos. En un momento estábamos diseñando un aparato portátil auditivo para los niños de la escuela de hipoacúsicos. Había quien estaba trabajando en los paneles de control de la central nuclear en el tema de su identificación. Recuerdo un proyecto para el diseño de la cabina de un tractor para John Deere, un proyecto con la fábrica porcelanas Verbano.

En nuestro caso, de Ergonomía teníamos el proyecto para el diseño de puestos de trabajo de pequeña y mediana industria de origen familiar donde se mezclaba un poco lo que era seguridad industrial, con el tema de trabajo repetitivo y el diseño del puesto de trabajo.

CR. Con relación a tu experiencia en el Laboratorio, ¿cómo aportó el IDI en tu formación profesional?

AD. El IDI nos marcó un trayecto. En ese momento estaba trabajando en algo muy técnico, la falla en los implantes de ortopedia fabricados en la Argentina –a partir de mi tesis es que se hicieron las primeras normas de materiales para cirugía– y lo que me dio, fue la capacidad de evolucionar. Yo siempre lo cuento de la misma manera, cuando doy clases a chicos en la universidad, muestro mi evolución de trabajar en materiales, de trabajar en máquinas a trabajar en la interacción en máquina -hombre. Cuando empecé a trabajar en el departamento de Ergonomía me dedicaba más a la parte de biomecánica y era el tema de los esfuerzos físicos por trabajo repetitivo y mi planteo en ese momento fue que si yo puedo trabajar afuera del hombre también puedo trabajar adentro del hombre entonces ese ir de lo grueso a lo fino. Empezar a trabajar adentro del cuerpo humano era lo más especializado en el cual la ingeniería y el diseño tenían que llegar a una perfección que no es la misma que cuando hay una interacción entre hombre y máquina.

Yo creo que el Instituto me dio eso, aprendí cosas que sigo utilizando en mi empresa. Contrato generalmente ingenieros, la mayoría máster, Phd o posdocs, pero ellos no vienen con una base de Ergonomía y para diseñar instrumental quirúrgico necesitas saber ergonomía y es cuando más aplico lo que aprendí en aquel momento. También está el tema cognitivo que al diseñar instrumental de cirugía este debe ser fácilmente identificable, fácilmente utilizable, pensar en quién lo va a utilizar, que es la enfermera principalmente. Por lo antedicho, siempre he estado involucrado en grupos multidisciplinarios; yo creo que ese es el mayor aporte que me dio el Instituto. Haber aprendido a trabajar con gente que piensa totalmente diferente, que tiene otra forma de cableado. Nunca en ingeniería me hubiese puesto a pensar en colores y en estética porque lo nuestro era funcional no era estética. El lenguaje que se manejaba en el Instituto no era el mismo que en Ingeniería y es porque el diseño industrial es una mezcla, mezcla de materiales, de ergonomía, de funciones.

CR. ¿Qué rescatarías de la metodología que se utilizada en el IDI para llevar adelante los proyectos? ¿En qué aspectos ha influenciado tu trabajo como diseñador el haber estado en el IDI?

AD. Una de las cosas que hacíamos y aprendí es el brainstorming, el juntarnos y tirar ideas y proponer cosas, más allá de que estuvieras en el proyecto o no. Cada semana los equipos de diseño explicitaban los avances y se discutía acerca del desarrollo de los proyectos.

En las reuniones con el Arq. Enzo Grivarello, con Carlos Kohler o con el Ing. Juan Carlos Hiba había mucha participación porque eran de distintas especialidades.

Aprendí a trabajar con un grupo multidisciplinar y la comunicación. Nosotros en esta área trabajamos no solamente con cirujanos, también trabajamos con fisioterapeutas, con gente de ciencias de los materiales, trabajamos con gente de fabricación. Yo también contrato, y tengo consultores externos que son diseñadores, graduados en diseño industrial y los contratamos para que ellos agreguen la parte de forma y color, identificación a cosas mecánicas que nosotros diseñamos.

Reunirse y contar el proyecto en el que estabas trabajando y que los demás lo critiquen. Sí, eso lo he aplicado también aquí en mi empresa: realizar esas reuniones donde cada uno describe el proyecto que está haciendo porque de alguna manera cuando uno está muy metido en un proyecto, muchas veces, se te pasan cosas. Y por el otro lado, cuando compartís lo que estás trabajando, todos nos hacemos dueños de los proyectos.

CR. Desde tu experiencia personal, ¿cómo definirías al Instituto?

AD. Era un incubador de ideas, pero regido por un método que no era un método rígido, pero era un método de trabajo que lo hacía especial. Eso, de alguna manera, décadas más tarde, cuando empezás a evaluar el uso o la utilidad de los sistemas de calidad, a todo nivel, te planteás por qué tengo que hacer esto así, si lo puedo hacer de diez maneras diferentes. Cuando un proceso funciona y no es un proceso rígido, tenés guías y, enmarcado en esas guías, podés ir haciendo todas las variables posibles o cambiando las variables, pero tenés una metodología. Yo creo que fue como un incubador de ideas, pero bajo un método riguroso de trabajo. Otra cosa que yo me llevé del IDI es la rigurosidad científica. Juan Carlos Hiba era muy riguroso, él apuntaba a la excelencia.

El profesor Vila Ortiz y J. C. Hiba impusieron esa línea de trabajo: no podía haber mediocridad. Aunque no tuviéramos elementos había que hacer lo mejor alcanzable. No sé quién impuso ese ritmo o esa metodología porque, obviamente, debe haber sido una convergencia de cosas que se aprendieron de otros lugares.

CR. El Prof. Vila Ortiz regresó con la idea de armar el IDI después de haber estudiado en Francia. Además, en los primeros años del IDI regresó a Europa, a Inglaterra a estudiar Ergonomía.

AD. Y Juan Carlos Hiba también realizó su maestría en Ergonomía en Inglaterra.

CR. Es una pena que un espacio que promovía la excelencia haya declinado su producción hasta su cierre definitivo.

Reflexiones

La experiencia de trabajo en el IDI fue innovadora e inédita ya que vinculó la universidad con la industria. La industria aportaba la motivación y la técnica para la práctica que se devolvía como servicio creativo para la producción industrial. Sin embargo, el mayor logro ha sido integrar la estética y la ergonomía como sustento del diseño de productos industriales.

La actividad desarrollada en el IDI se caracterizó por ser innovadora en cuanto a metodología de diseño, colectiva y colaborativa y en cuanto a entender el diseño como el resultado de una acción sinérgica desde la multidisciplinariedad.

Desde sus inicios, el trabajo realizado desde el IDI logró concientizar a numerosas empresas en la importancia de incorporar el diseño como herramienta para dar respuesta a las necesidades de los usuarios generando una mayor competitividad.

Finalmente, aunque no es el caso ahondar, la declinación y cierre del IDI se debió a factores internos y externos. Solo decir que las personas que tuvieron la visión de crearlo no fueron capaces de generar los cuadros que lideraran las transformaciones que aseguraran su continuidad. Faltó la flexibilidad necesaria para anticipar y adaptarse a los cambios que experimentan los consumidores, las nuevas tecnologías, los nuevos mercados y ya no hubo mucho que ofrecer. Esa capacidad de innovación se agotó con la generación que le dio origen.

El Instituto de Diseño Industrial ha probado el valor de su existencia no solo en los diseños realizados, sino, y fundamentalmente, en el legado que dejó en quienes tuvimos la oportunidad de ser parte de él.

Agradecimientos

Al Prof. Juan Carlos Hiba y al Prof. Ariel Dujovne por haber aportado sus experiencias personales e información que contribuyeron a caracterizar y narrar la actividad que se desarrolló en el IDI.

Referencias

Carr, R. (1965). Argentina links design training with industry. Design Journal, 195, 60-62. Recuperado de https://www.vads.ac.uk/digital/collection/DIAD/id/9369

Grivarello, E. (2007, noviembre 28). Relación entre la historia de la industria y la historia del diseño en Argentina. Ciclo de Charlas Hablando de Diseño. Hitos, relatos y vivencias del diseño en la Argentina, organizado por el INTI-Programa de Diseño 2007. Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina. Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario. Disponible en: http://www-biblio.inti.gob.ar:80/gsdl/collect/inti/index/assoc/HASH0187/0faffc2c.dir/hitos_rosario.pdf

Hiba, J. C. (2020) Orígenes del Instituto de Diseño Industrial. Testigos privilegiados. Recuperado de: https://trazos.fceia.unr.edu.ar/relatos/47-origenes-del-instituto-de-diseno-industrial.html

Notas

[1] El equipo inicial estuvo conformado por Ruben de la Colina y Rogelio Martínez Zinny, Ricardo Detarsio, Enrique Fernandez Ivern, Enzo Grivarello, Carlos Kohler, Walter Moore y Jorge Vila Ortiz. Dirección: Vila Ortiz 1962-1989

Notas de autor

(*) Ariel Dujovne. Ingeniero Mecánico. Master en Biomecánica. Universidad de Queens. Investigador en el Laboratorio de Ergonomía Aplicada. 1985/1988. Profesor McGill University. Se desempeñó como Director del Laboratorio de Investigación en Ortopedia. Funda su empresa dedicada a implantes ortopédicos pediátricos en 1996.

adujovne@pegamedical.com

(**) Juan Carlos Hiba. Ingeniero Mecánico. El Profesor Hiba, después de realizar un Master en Ergonomía por la Universidad de Loughborough, Inglaterra estableció en 1974 el Laboratorio de Ergonomía Aplicada del IDI y lo dirigió hasta 1989. Fue investigador de la UNR y del CONICET. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Ergonomía y miembro honorario de la Asociación de Ergonomía Argentina.
(***) Enzo Grivarello. Arquitecto. Fue Director del IDI desde 1989 hasta el año 2003, se desempeñó como coordinador del Equipo de Diseño y dicto numerosos cursos de posgrado en diseño de productos. Fue director de proyectos en Cuba, Colombia, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y vicepresidente del ALADI de 1993/1995.
(****) Carolina Rainero. Arquitecta. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. UNR. Profesor Titular, Área Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. FAPyD UNR. Investigador Categoría II. UNR. Trabajó en investigación en el Laboratorio de Estética del Diseño. Instituto de Diseño Industrial. 1987-1995. Dictó, junto al Prof. J. Vila Ortiz Talleres de color para diseñadores. 1990-1996.

ORCID. 0000-0003-0332-8717

crainero@sede.unr.edu.ar

Información adicional

CÓMO CITAR: Dujovne, A., Hiba, J. C., Grivarello, E., Rainero, C. (2021). Instituto de Diseño Industrial IDI. Innovación y tecnología. Conversaciones. A&P Continuidad, 8(15), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v8i15.356

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R