Resumen: El propósito de este estudio es realizar un análisis exhaustivo de la cobertura mediática del incendio que tuvo lugar en la Reserva de Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires) el 8 de julio de 2022. Para lograr este objetivo, se empleó una estrategia metodológica mixta basada en el Análisis Crítico del Discurso y análisis de contenido para el estudio de un corpus de 67 noticias, así como el análisis minucioso de 64 fotografías que acompañan a dichas noticias. Esta metodología permitió identificar tanto los macrotemas como los diferentes actores involucrados en la problemática, además de descubrir los matices y connotaciones implícitas en las imágenes que acompañan a las noticias. Se destaca que, a medida que el incendio fue controlado prevalecen dos tipos de enfoques generales. En primer lugar, un énfasis en la atribución de responsabilidades, seguido de cerca por un enfoque que enfatiza el conflicto en las etapas finales de la cobertura.
Palabras clave: Incendio - conservación – cobertura mediática.
Abstract: The purpose of this study is to conduct a comprehensive analysis of the media coverage of the fire that occurred in the Mar Chiquita Reserve (Buenos Aires Province) on 8 July, 2022. To achieve this objective, a mixed methodological strategy based on Critical Discourse Analysis and content analysis was employed to study a corpus of 67 news articles, along with a detailed analysis of 64 photographs accompanying these news articles. This methodology made it possible to identify both the overarching themes and the different actors involved in the issue, as well as to discover nuances and implicit connotations within the images accompanying the news. It is noteworthy that two general approaches predominated in the coverage of the fire. Firstly, an emphasis on attribution of responsibility, closely followed by a focus on conflict in the later stages of the coverage.
Keywords: Wildfire - conservation – media coverage.
Artículos
La cobertura mediática digital de los incendios en las áreas protegidas de Argentina: el caso de la reserva de Mar Chiquita (Provincia de Buenos Aires)
The digital media coverage of wildfires in Argentina's protected areas: the case of Mar Chiquita reserve (Buenos Aires Province)
Recepción: 01 Noviembre 2023
Aprobación: 14 Diciembre 2023
Analizar los procesos comunicacionales, en tanto prácticas sociales productoras de sentido, implica identificar y reconocer la creación -y recreación- de significados como parte intrínseca de toda praxis social (Hall, 1992). En el marco de dichas prácticas comunicativas no puede desconocerse la intervención de los medios de comunicación, tanto a escala local como regional, como un componente fundamental de la vida social y como parte indiscutible del proceso de construcción de la realidad, pero nunca como única variable (Aruguete, 2022).
En este trabajo interesa explorar la cobertura mediática digital del último de los grandes incendios que ocurrió dentro del área natural protegida de Mar Chiquita el 8 de julio de 2022. La Laguna Costera de Mar Chiquita y sus zonas adyacentes (45.000 ha, provincia de Buenos Aires), son reconocidas por varias figuras de conservación (ver Fig. 1). La zona es reconocida como Refugio de Vida Silvestre por la provincia de Buenos Aires. Además, parte del área fue declarada por la UNESCO en 1996 como Reserva de la Biosfera con el objetivo de conservar un hábitat representativo de los pastizales costeros templados en el sur de América del Sur. La Reserva de Biósfera Parque Atlántico Mar Chiquito consta de dominios gubernamentales y privados (utilizados principalmente para la agricultura y la ganadería; Isacch, 2008). El dominio estatal es un área protegida administrada por la provincia de Buenos Aires (Reserva Natural de Usos Múltiples, de 8600 ha, que incluye playas de arena, dunas y la laguna) y el Ministerio de Defensa de la Nación y la Administración de Parques Nacionales (Reserva Natural de la Defensa Campo Mar Chiquita “Dragones de Malvinas”, 1555 ha, principalmente de pastizales nativos). Esta incluye al Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA).
El pueblo está dentro de la Reserva de Biosfera (Balneario Parque Mar Chiquita) extendiéndose sobre 130 ha y tiene unos 500 habitantes permanentes, con un máximo de 3000 durante la temporada de verano (Morea, 2020). Entre los impactos del solapamiento de actividades y usos dentro de la Reserva de Biosfera se destaca la generación creciente de residuos sólidos urbanos, el uso de agroquímicos sin controles, la extracción ilegal de arena y la urbanización al interior de la reserva. Estos conflictos han generado la movilización de la comunidad local, en especial por la construcción del barrio privado Lagos del Mar (Cabral et al., 2022).
La biodiversidad de Mar Chiquita es valorada mundialmente (Iribarne, 2001; Isacch et al., 2016). El sitio no solo es reconocido como un Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) (Di Giacomo 2005), sino que también como un Área Valiosa de Pastizal (AVP) (Bilenca y Miñarro, 2004). La generación de incendios en la zona de pastizales nativos resulta una importante problemática ambiental (ver Ordenanza 136/21del partido de Mar Chiquita). Durante los últimos 15 años la reserva ha enfrentado dos grandes incendios, principalmente en la zona de pastizales, pero también alcanzando algunos montes implantados en la costa de la laguna.
Para comprender cómo un evento con implicaciones socioambientales se convierte en un problema es esencial analizar de qué manera los actores principales que participan en la definición de las causas, roles y valores relacionados contribuyen a su presentación como tal (Gorostegui Valenti et al., 2023). Esta premisa implica considerar a las prácticas sociales como prácticas de enunciación en un marco de condiciones de formulación y posibilidad y que se encuentran atravesadas por luchas de poder en las cuales se ponen en juego estrategias y dispositivos de comunicación (Uranga, 2007). En este sentido, exploramos cuáles son los actores visibilizados en la cobertura, las fuentes utilizadas y los sentidos que se desprenden de las fotografías que acompañan a las noticias.
En términos generales, en Latinoamérica se reconoce que existe un incipiente desarrollo de estudios que analizan la mediación que se produce entre la persona y la sociedad, destacando el rol no sólo informativo, sino también educativo y de propalación de conciencia ambiental de los medios de comunicación (Freyle y Arroyave Cabrera, 2020; Loose y De Lima, 2015). Considerando la importancia de los medios de comunicación en el llamado ‘establecimiento de la agenda’ y en la construcción de relatos sobre la realidad social (Aruguete, 2015), resulta importante identificar y analizar las tramas de sentido presentes en las noticias, así como los significados y valores atribuidos en la construcción de los problemas ambientales.
En Argentina, actualmente la producción de noticias ambientales ocupa un lugar menor y esporádico (Yanniello, 2022), al tiempo que el reducido espacio en la agenda mediática versa en torno a si la problemática ambiental impacta sobre intereses o necesidades humanas, si existen reclamos sociales o por el carácter fatalista de las mismas (González Alcaraz, 2013). El momento se caracteriza además por una baja credibilidad del mensaje ambiental que se da en un contexto de descreimiento general hacia los propios medios productores de noticias (Sarabia-Sánchez y Bianchi, 2019).
Los antecedentes científicos tomados para este trabajo son recientes y versan sobre lo ocurrido en el Delta del Río en los grandes incendios de 2008 y 2020. Uno de ellos menciona el rol mediático, pero como un dato complementario para indicar el rol de las ONG que buscaron instalar el problema en los medios de comunicación como una manera de lograr la ley de humedales (Pizarro y Straccia, 2022). El otro trabajo, de Preiti (2020), analiza de un modo pormenorizado el discurso mediático del incendio ocurrido en el Delta del Río Paraná en 2020 y es el antecedente más directo para este estudio.
Antecedentes del estudio de los incendios en ecosistemas naturales y el rol mediático en la construcción de la problemática
El fuego es uno de los elementos más importantes de la naturaleza, capaz de modelar la estructura de numerosos ecosistemas terrestres permitiendo mantener o modificar su diversidad y estabilidad (Bond et al., 2005; Pausas y Ribeiro, 2017). Su origen puede responder tanto a causas naturales como antropogénicas, ya sean intencionales, accidentales o por negligencia (ver Saucedo et al. 2023). Si bien el fuego es una de las prácticas más antiguas que la humanidad ha utilizado como herramienta de manejo de pastizales naturales, se dispone de escasa información del efecto que causa sobre el suelo y su fertilidad. Dentro de las principales causantes del fuego podemos mencionar la pérdida de materia orgánica por combustión, la afección sobre la textura, aireación y permeabilidad del suelo (Sertsu y Sánchez 1978, Ulery y Graham 1993) y el incremento del contenido de nutrientes disponibles como consecuencia de los procesos de oxidación (O´Lear et al., 1996). Por otro lado, resulta importante mencionar que el efecto que produce el fuego sobre la estructura de los pastizales nativos repercute directa o indirectamente en la fauna edáfica, dado que se incrementa la radiación solar por la falta de cobertura afectando el microclima del suelo (Guazzelli, 1999), y en los organismos especializados de pastizales como muchas especies de aves y mamíferos de pastizales (Isacch et al., 2004).
Es importante mencionar que el avance de la frontera extractiva conlleva a la generación de incendios en territorios marcados por sequías y desmontes impactando no solo sobre el eje bioecológico de los ecosistemas sino sobre la salud de las personas que los habitan. En este sentido, Wherteimer y Fernández Bouzo (2023) señalan la relevancia de abordar las consecuencias de los incendios como un terreno político y campo de acción crítico, posible de ser interpretado desde el lente ecofeminista, dando cuenta de la ecodependencia de la humanidad respecto de los bienes comunes en la reproducción de la vida (Herrero, 2013). Por su parte, Schmidt y Castilla (2023) indagan en las modalidades específicas de los incendios en las provincias de Chaco y Salta de Argentina identificando los principales actores afectados. Las autoras dan cuenta de que los funcionarios de ambas provincias demuestran que gran parte de los incendios fueron intencionales y registrados en zonas productivas y con presencia de población indígena y campesina.
Por su parte, Ferrero y otros (2023) identifican la multiplicidad de usos del fuego en las islas del Paraná, distinguiendo entre el fuego doméstico, la quema controlada y el incendio. Estas tipologías forman parte del modo de vida en las Islas del Delta superior del Río Paraná. Mientras que un incendio carece de control humano y puede presentarse como acción coercitiva vinculada a las disputas en la tenencia de la tierra, las quemas se efectúan por limpieza, renovación de pasturas y control de altura de las islas por parte de la población local, o cacería realizada por personas externas a las islas.
Respecto a los incendios en áreas protegidas, Yanniello (2023) reconstruye la mirada de diversos actores respecto a los incendios ocurridos en diciembre de 2021 dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Entre ellas, se destaca una distinción interesante respecto a cómo es concebido el incendio desde la ecología (como un evento que puede renovar el bosque) y desde los profesionales del campo de la conservación, para quienes este tipo de eventos son inevitables y ante los cuales solo podría minimizarse su impacto. En este sentido, al tratarse de sitios que implican la preservación sin intervención humana en las zonas núcleo, las tareas de prevención como la remoción de material combustible vegetal no se llevan a cabo.
Un aporte sistemático en referencia al modo en que se presentan los incendios en los medios de comunicación es el que realiza Preiti (2020) al describir el discurso mediático en torno de incendios en el Delta del Río Paraná en 2020, momento importante para las disputas asociadas a los usos y representaciones sobre el Delta por parte de múltiples actores. Interesa remarcar que gran parte de este conflicto se ve signado por las actividades productivas (fundamentalmente ganaderas) que se asocian a un tipo de tenencia de la tierra que involucra la concesión de tierras fiscales a diferentes tipos de productores y empresarios. La concentración de la tierra en el contexto del manejo del fuego en el Delta del Paraná tuvo un impacto sustancial; se tradujo en un distanciamiento del propietario o productor de las islas, marginando el conocimiento insular sobre el manejo del fuego que se ve reemplazado por prácticas de los nuevos propietarios que desconocen la dinámica ecosistémica local. Esta importancia del proceso de concentración de la tierra, sin embargo, no se ve reflejada en las causas atribuidas al fenómeno del fuego por parte del discurso mediático. Éste fue reducido a la polarización de dos grupos enfrentados: “ambientalistas” vs “ganaderos y arrendatarios”, lo que invisibilizó a otros actores como los pobladores locales, isleños y pescadores.
El trabajo de Preiti (2021), aborda las imágenes discursivas señalando que la quema en las islas es capitalizada por los diarios digitales infiriendo en cierto “espectáculo del yo” (p.140) propio de las redes sociales de Internet. Desde el análisis del discurso, el autor da cuenta de la multiplicidad de hashtags, texto y pretexto que dan cuenta de la falta de gestión y los daños que provoca el fuego en las islas del Delta paranaense, identificando dos posturas: una que da cuenta de la implicancia de la ganadería en las islas, pescadores y cazadores y la relevancia del contexto de sequía. Otras posturas se vinculan a los negocios inmobiliarios y los modelos de desarrollo en la región. Preiti (2021) concluye que en la masa enunciativa se encuentra un perfil moral positivo con una idealización de la naturaleza que, mediante retóricas apocalípticas, demanda una gestión territorial por parte del Estado.
Por otro lado, en términos más amplios el derrotero legal y jurídico que se fue construyendo en asociación al carácter que adoptó la problemática del fuego en Argentina posee cierta complejidad por la fragmentación normativa; la falta de coordinación entre diferentes jurisdicciones y organismos responsables para la gestión del fuego, la falta de recursos financieros y técnicos (Fundación Ambiente y Recursos Naturales (2022).
Además, el desarrollo y expansión desordenada debido al crecimiento urbano y la expansión de la agricultura y la ganadería en áreas rurales y forestales aumenta la presión sobre los ecosistemas y, así, el riesgo de incendios (Trivini, 2021; Defossé y Godoy, 2021; Bruera y González 2021). A ello se suma, entre otras cuestiones, la incapacidad de las leyes y regulaciones existentes para hacer frente al cambio de los incendios que son más frecuentes e intensos debido al cambio climático (Kiessling y Holm 2014; Villares, 2020).
Un análisis de las principales leyes nacionales relacionadas con el manejo de incendios es fundamental para entender cómo los medios han construido la problemática de los incendios en la reserva. Tras la reforma de la constitución de 1994, en el artículo 41 se consagra el derecho a un ambiente sano y equilibrado, incorporando el concepto de daño ambiental y la obligación de recomponer el ambiente dañado. Asimismo, estableció que corresponderá a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para volverlos operativos sin que alteren las jurisdicciones locales (Castello, 2023). Tiempo después son promulgadas una serie de leyes que ordenan y complementan dicho texto constitucional.
Leyes como la 26.562 (promulgada en 2009) y la 26.815 (promulgada en 2017), establecen las pautas para la prevención y control de incendios, especialmente cruciales en áreas mayoritariamente en manos privadas de agricultores, donde la gestión de zonas afectadas por incendios presenta desafíos particulares. Abordar estos desafíos requiere una combinación de cooperación, educación, incentivos y políticas adecuadas. Los ciudadanos también tienen responsabilidades de acuerdo con la Ley 26.815 (Capítulo IV, artículos 16 al 22 quáter). De este modo, resulta fundamental que la población esté informada sobre estas obligaciones, con el fin de prevenir conductas inapropiadas, asegurar la preservación de los recursos naturales en actividades que involucran el uso del fuego, y garantizar el cumplimiento de las restricciones y prohibiciones establecidas por la ley vigente. Este marco legal subraya la importancia del papel desempeñado por los medios de comunicación en la narrativa de los incendios en reservas naturales, moldeando la forma en que se abordan y comunican estos eventos. Además, los medios de comunicación pueden ser herramientas efectivas para la educación (Cervantes Loredo, 2012). En este contexto, la descripción y comunicación de los niveles de intervención y la coordinación en respuesta a incendios son aspectos esenciales para comprender la organización de los esfuerzos de combate (Castello, 2023).
Metodología
Encuadres mediáticos y análisis de fotografías
El diseño de este estudio es de carácter mixto, ya que incorpora un análisis de datos cuali-cuantitativo. En una fase inicial, se llevó a cabo el Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Van Dijk, 2017) sobre un corpus que abarcó la totalidad de las noticias publicadas en medios digitales desde el inicio del incendio (8 de julio de 2022) hasta la conclusión de la cobertura (22 de julio de 2022). El universo total comprendió 67 noticias publicadas en medios digitales, y se consideraron también las fotografías incorporadas en las coberturas (N=64). En líneas generales, el discurso se concibe como una forma de acción social que permite problematizar las desigualdades sociales, las cuales son desafiadas o reproducidas tanto en el texto como en el habla (Van Dijk, 2017).
Es relevante destacar que la decisión de analizar los medios digitales se basa en la integración de los medios tradicionales en el ámbito digital y en el surgimiento de nuevas propuestas comunicativas. A pesar de los desafíos que enfrentan al adaptarse al entorno mediático actual (Van Dijck, 2019), esta evolución ha consolidado a los sitios de noticias como áreas esenciales para el análisis. Simultáneamente, la relevancia de los medios digitales en situaciones imprevisibles radica en su capacidad para ofrecer cobertura más ágil que los medios tradicionales, dado que "tienen la capacidad de producir información en tiempo real" (Rosales Peralta, 2022:17).
Durante el análisis, se examinó el uso del lenguaje y la comunicación de creencias con el propósito de problematizar las prácticas discursivas que se presentan como objetivas y neutrales. El ACD, de naturaleza cualitativa, se aplicó para comprender la evolución de la macroestructura semántica en términos de significado y temas principales. En otras palabras, se empleó para identificar y comprender la estructura global y los aspectos semánticos esenciales que configuran la noticia y en especial las fotografías.
El análisis cualitativo se vio complementado con la aplicación de la técnica de análisis de contenido, la cual fue empleada para la generación de datos cuantitativos. El propósito de este enfoque fue comprender los patrones generales de cobertura a lo largo del tiempo durante la producción de noticias relacionadas con el evento en cuestión. Con este fin, se llevó a cabo un análisis descriptivo univariado que posibilitó la identificación de variables predominantes en la caracterización de la cobertura.
Es importante señalar que la teoría del encuadre, desarrollada desde sus inicios a principios de los años 70 y enriquecida por varios enfoques, parte de la premisa general de que la presentación de la información influye en la interpretación y opinión del público sobre un tema o hecho específico. Este supuesto ha sido respaldado empíricamente por enfoques como los de la Agenda Setting. Sin embargo, en la teoría del encuadre, a menudo, el frame no es simplemente una variable independiente, sino que puede adoptar el papel de variable a ser descrita (variable dependiente) por ciertos factores que la caracterizan (Scheufele, 1999).
Los medios de comunicación y otros agentes comunicativos poseen la capacidad de enmarcar un tema de manera específica, influyendo en la comprensión y evaluación que las personas tienen de él. Los encuadres, entendidos como patrones de interpretación, establecen un vínculo en una comunidad de valores compartidos entre quienes producen las noticias y quienes las reciben (Aruguete, 2015). Los profesionales de los medios deciden resaltar aspectos particulares de un tema, seleccionar términos específicos y presentar imágenes concretas (Tankard, 1991). Por lo tanto, los encuadres no son meros reflejos objetivos de la realidad, sino construcciones sociales moldeadas por intereses específicos.
En otras palabras, la misma información puede presentarse de manera positiva, neutral o negativa dependiendo del encuadre utilizado, lo cual influye en la interpretación que las personas tienen de ese hecho en particular. Es importante destacar que, dada la escasa investigación en noticias relacionadas con incendios en Argentina y la falta de antecedentes que analicen cómo se informa sobre los eventos en la reserva de Mar Chiquita, el objetivo no es profundizar en la identificación de las razones detrás de la elección específica de framing ni en el impacto de los frames en la opinión y las políticas públicas. En cambio, se enfocará la atención en una primera aproximación de carácter descriptivo, centrada en examinar las estrategias empleadas en la creación y presentación de dichas noticias.
Para la codificación de encuadres generales se tomó los codificadores que realizaron la norteamericana Holli Semetko y la holandesa Patti Valkenburg que fueron adaptados al habla castellana por la investigadora chilena María Elena Gronemeyer (2017) (ver Tabla 1). Para determinar el encuadre predominante se evaluó cuál de los marcos presentaba un mayor número de respuestas positivas a cada pregunta codificadora. Se siguió la metodología propuesta por Gronemeyer que sugiere el empleo de una escala dicotómica que va de 0 a 1 para medir los indicadores. En otras palabras, aquellos encuadres que acumulaban más puntos fueron considerados como las macroestructuras predominantes en el análisis.
En el contexto de los encuadres específicos, se formularon preguntas relacionadas con la información de valor ambiental. Es relevante destacar que se ha establecido que una noticia otorga información con valor ambiental cuando proporciona todos o algunos detalles relevantes sobre: las posibles causas y el contexto social y ambiental que pudieron haber contribuido al inicio y propagación del fuego; la evaluación de los impactos directos e indirectos del incendio en la flora, fauna y ecosistemas locales; información sobre la calidad del aire y del agua afectada por el humo y las cenizas; y perspectivas sobre los esfuerzos de recuperación ambiental tras el incendio, así como estrategias y medidas de prevención futuras para evitar incendios similares.
Las siguientes preguntas se respondieron en un cuestionario que sirvió como criterios para evaluar la presencia o ausencia de dicho encuadre (véase tabla 2):
Al igual que en el caso de los encuadres generales, para determinar los encuadres específicos, se consideró que un mayor cumplimiento de estas preguntas indicaba un encuadre con valor informativo en términos ambientales.
Para el análisis fotográfico se consideró que las fotografías son un producto social que puede develar modelos culturales y conllevar imaginarios y sentidos (Suárez, 2005). Además, implican efectos cognitivos y afectivos sobre el público generando confiabilidad en la información por el peso que tiene la imagen como copia fiel de la realidad (Muñiz et al., 2006) y su rapidez en la comprensión y memorización por parte del lector (García Herrero y Navarro Sierra, 2020). Para el tratamiento del corpus fotográfico se elaboró una matriz desde la propuesta de Mauad (2005) la cual permite sistematizar los siguientes parámetros: año, lugar retratado, tema retratado, personas retratadas, objetos retratados, atributos de los objetos, atributos del paisaje, tipo de foto, encuadre I (sentido horizontal o vertical), encuadre II (dirección izquierda, derecha, centrada), encuadre III (distribución de planos), encuadre IV (objeto central disposición y equilibrio), nitidez I (foco), nitidez III (iluminación), productora/a (amateur o profesional) y observaciones en torno a los sentidos que se desprenden de las fotografías.
Resultados y discusión
En términos descriptivos la cobertura se caracterizó por el protagonismo de los bomberos de Mar Chiquita y de CELPA1, mientras que los porcentajes disminuyen notablemente para el resto de los actores identificados2. Las fuentes consultadas por los portales analizados fueron el gobierno local (28,4% de las noticias) y en segundo lugar el cuerpo de bomberos de Mar Chiquita (20,9% de las noticias). La ciudadanía fue consultada en un 10,4% en el marco de protestas por el rechazo a las prácticas militares que ocurren en el predio CELPA que es el sector del área protegida donde se originó el incendio.
Los encuadres generales (Fig. 2) que se utilizaron refirieron a la atribución de responsabilidad correspondiente a un 44,8% de las noticias. El encuadre de conflicto se utiliza en un 13,4% de las noticias y solo en una noticia se utiliza un encuadre de interés humano. Los encuadres específicos que refieren a la temática ambiental se utilizan en un 40,3% de los casos mientras que en las restantes 40 noticias no se pudo advertir un enfoque ambiental que informara sobre las consecuencias, vías de mitigación o riesgos socioambientales asociados.
La cronología del suceso (Fig. 3) muestra un pico de inflexión el día 9 de julio que es cuando más de la mitad de las noticias son publicadas en los portales. Desde el 8/07/22 hasta este punto de inflexión el desarrollo noticioso expone las características principales del incendio (su extensión, la zona, y el desarrollo del trabajo de los bomberos) y anuncia cuándo éste pudo ser controlado. En este momento se observa una cobertura diversa en cuanto a la cantidad de portales que participan de la misma3.
El segundo momento de la narrativa aparece el 10/07/22 al presentarse conflictos locales en la cobertura. Por ejemplo, el portal 0223 hace referencia al conflicto por la urbanización cerrada por sus impactos al ecosistema y el llamado de la comunidad local a una concentración para reclamar acciones ante el incendio. Cabe indicar que el anuncio a la manifestación tiene una presencia limitada pues, además de ser visibilizado en una noticia por 0223 solo acompaña El Ciudadano Web, mientras que el resto de los portales resaltan que el fuego ya fue controlado, a pesar de que la noticia ya había sido dada el día anterior por numerosos portales.
Entre el 11/07/22 y el 12/07/22 la tematización se concentra en los efectos del incendio sobre un total de 700 hectáreas que se estima fueron afectadas. Se muestran diversas fotografías con los resultados devastadores del evento y la cobertura adquiere un tono más político y conflictivo. Se registran dos artículos de opinión con titulares representativos de este punto: “Todo fuego es político”: más de 700 hectáreas afectadas en Mar Chiquita” (del portal Nota al Pie) y “El ejército tiene que entender que ya no puede detonar bombas en nuestra Reserva Mundial de Biósfera” (nota de opinión en La Capital). Aquí se destaca la atribución de responsabilidad a CELPA, señalando a las actividades de adiestramiento vinculadas a la Defensa Nacional, como causante del incendio. Cabe destacar que de las 10 noticias de estos días, 7 tienen un alto contenido de información ambiental donde se explican las condiciones delicadas que deja en términos ambientales el incendio, se especulan responsabilidades y se solicita un conservacionismo más radical. En ellas, se evidencia que en las notas de opinión se entiende al incendio como un conflicto, ya que se presentan las deliberaciones y posicionamientos de diversos actores. Mientras que en el resto de las noticias se lo considera como una problemática, con especial atención en los daños que provoca.
Lo anterior se continúa con la narrativa del 13/07/22 en la que aparece cubierta la “Protesta en Mar Chiquita por los retrasos en la protección de la reserva” (Telégrafo, 13/07/22), mientras que el resto de los medios le dan voz al intendente de Mar Chiquita, Jorge Alberto Paredi, quien se posiciona a favor de que la parte utilizada por CELPA, la cual es reconocida como Reserva Natural Campo Mar Chiquita Dragones de Malvinas, sea incorporada al área a preservar en el marco del avance hacia la formación de un Parque Nacional. Las últimas dos noticias hacia final de mes vuelven a reforzar la intención de conformar un Parque Nacional. Cabe destacar que recién al final de esta cobertura, se hallan registros de la postura del Ministerio de Defensa sobre el incendio. Al respecto, señalan que la actividad militar no fue causante del mismo y manifiestan la intención de generar información en conjunto con la Universidad Nacional de Mar del Plata respecto a las causas y alcances del incendio.
En línea con los antecedentes previamente expuestos por Preiti (2020), que destacó cierta descontextualización política en la cobertura del incendio en el Delta Paraná, también se observan similitudes en la narrativa del problema en la reserva de Mar Chiquita. Como se indicó, solo el 40% de las noticias proporcionan información de valor ambiental, con lo cual aunque se identifica la presencia de actores sociales, como bomberos y representantes municipales, tanto estos actores como el incendio mismo aparecen desvinculados de las condiciones sociales, políticas y ambientales que definen al territorio como un espacio de conflictos asociados a los usos del mismo. Respecto a las fotografías, la temática principal a la que aluden es el incendio (83%). Se registra una diversidad de objetos retratados (bomberos 26 %, fuego y humo 23%, pastizales 16%, mangueras y herramientas 11% (ver Fig. 4). Las fotografías que contienen personas (63%) hacen referencia principalmente a bomberos y solo un 1% a manifestantes de la comunidad local. Además, el principal lugar retratado es la zona de pastizales (45%) seguido de la localidad Balneario Parque Mar Chiquita, lindera a la Reserva (42%).
Las fotografías de bomberos trabajando connotan un sentido de fuego activo mientras que aquellas en las que solo se registra el camión de bomberos o el humo, dan un sentido de fuego apagado o controlado. En términos generales, los sentidos connotados en las fotografías que acompañan las noticias tienen que ver en primer lugar con la importancia del trabajo de los bomberos (33%). Su figura es destacada mediante el dispositivo fotográfico desde los planos utilizados y en especial, en las secuencias de fotos incluidas en coberturas realizadas por fotógrafos profesionales (19%). Las mismas poseen una resolución alta y son tomadas con luz natural. No obstante, en general predomina la fotografía tipo celular (55%) con una definición óptima o baja en algunos casos realizadas por vecinos y/o aficionados de la localidad. Ambos tipos de fotografía generan una narrativa visual en torno a la figura del bombero in situ, trabajando activamente de manera colaborativa entre pares, aun con poca luz a causa del humo y el fin de la tarde (Figura 5). Si bien no se considera en este trabajo a la economía política de medios como marco de referencia, es preciso señalar que en la cobertura analizada, la fotografía profesional da cuenta de un tratamiento más cuidado de la problemática bajo el lente experto. A la vez que la fotografía celular sugiere dos cuestiones. Por un lado, la co-producción de la noticia entre la comunidad local y los medios, pero también la utilización de las mismas como fuente que, en este caso, da cuenta de un incendio que es visible desde la zona urbana. Esto vislumbra nuevas formas de hacer periodismo que, si bien no reemplazan la figura del periodista profesional, plantean nuevas preguntas sobre el papel de la ciudadanía en la producción de información, especialmente en eventos caracterizados por su imprevisibilidad, que lleva a la ausencia de equipos periodísticos en los primeros momentos (Pereira Júnior et al., 2010).
Cabe destacar que las fotografías de naturaleza son solo 3 pero se trata de la misma fotografía y refiere a CELPA (Figura 6). Da cuenta de un territorio armónico, sin referencias a actividades humanas o al incendio. La misma fue extraída del sitio web oficial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación y forma parte de las noticias en las que la atribución de responsabilidades ya no recae sobre CELPA, se niega la existencia de prácticas de tiro en dicho espacio y se reafirma la intención del intendente de Mar Chiquita de conformar un Parque Nacional en la reserva.
Otros sentidos identificados en el corpus fotográfico refieren a un sitio turístico en llamas (25%) y a un paisaje en llamas (16%). Estos dos últimos no se encuentran vinculados a los rasgos distintivos de la reserva como la biodiversidad de aves o la laguna, sino que se resumen en una postal turística con llamas en el horizonte (Figura 7) que de alguna manera implica las pérdidas económicas para ese rubro comercial. La referencia al paisaje se presenta en términos genéricos sin posibilidad de conocer de qué sitio se trata, pero acompañado de un sentido del “humo de fondo o lejano” o por ejemplo, del avance del fuego dando cuenta además de la amplitud geográfica del territorio (Figura 8).
Reflexiones finales
A lo largo del análisis se buscó reconstruir sentidos desde el proceso de comunicación que involucra a diferentes actores -individuales y colectivos- en un proceso social que va generando claves de lectura comunes, sentidos que configuran modos de ubicar en un contexto social, político y ambiental determinado, a la problemática de los incendios, en este caso, en un área natural protegida. El trabajo resulta valioso como aporte pues el estudio de la cobertura mediática de los incendios en el país muestra la falta de un programa de investigación continuado en la revisión del rol de los medios de comunicación en referencia a esta temática.
Al mismo tiempo la decisión de abordar la cobertura mediática del incendio se debe a la importancia que adquieren los medios de comunicación al presentarse como un actor más en los conflictos ambientales con capacidad de incidir sobre la construcción de sentido de un problema socioambiental. Ante ello, se decidió analizar tanto imagen como texto, lo cual resultó de gran utilidad al complementar desde la dimensión visual la identificación de encuadres realizada.
En lo analizado se evidencia que los medios digitales examinados presentan, en el momento de mayor creación de noticias, al incendio como un problema ambiental aislado, desligado de las condiciones sociales y políticas que lo definen. Además, se observa una correspondencia entre el contenido de las noticias y sus fotografías al destacar la labor de los bomberos, relegando a otros actores a un segundo plano, a excepción del gobierno local, que se consulta como una fuente principal al final de la cobertura. Se destaca que, aunque inicialmente se señalan responsabilidades sobre CELPA, al concluir la cobertura, tanto las imágenes como el texto eximen de responsabilidad a este espacio dependiente de la Fuerza Aérea Argentina.
Los datos fotográficos revelan, en primer lugar, un tipo de cobertura en el cual, aunque las comunidades contribuyen a la co-creación de la noticia proporcionando sus fotografías, no se les concede voz como actores relevantes en la identificación del suceso. Este aspecto resulta crucial, ya que el territorio donde tiene lugar el incendio es una reserva de usos múltiples, y la participación de la comunidad es lo que define esta figura de gestión, diferenciándose de otras en las cuales se aplican modelos de conservación estricta sin participación de la comunidad local.
Además de lo anterior, es importante resaltar que únicamente en las notas de opinión se expone el incendio como parte de un conflicto político histórico, relacionado con diversas discusiones sobre la gestión de la reserva de Mar Chiquita. A pesar de la prevalencia de un tipo específico de encuadre que busca atribuir responsabilidad al suceso, no conduce a la conexión del incendio con los conflictos inherentes a la reserva. Esta perspectiva contribuye a la percepción del incendio como un hecho aislado, desligado de un contexto social y ambiental que ha sido moldeado a lo largo de una historia en la cual se han gestado acciones sociales y políticas que actualmente definen el territorio principalmente desde sus conflictos.
En tercer lugar, la ausencia predominante de un frame específico que ofrezca información que sea fundamental en términos ambientales. Al tratarse de un área natural protegida, reafirma que el incendio se presenta como un suceso casual y fortuito, que emerge sin una conexión aparente con el contexto más amplio en el que se discute la ley de humedales y normativas de manejo del fuego. Simultáneamente, como se evidencia a lo largo del análisis fotográfico, en lugar de resaltar la magnitud del incendio, las últimas noticias presentan el territorio como un espacio donde no hay actividad humana ni efectos visibles del incendio.
Estas consideraciones abren nuevas líneas de investigación. Una de ellas se enfoca en el contexto de producción de las noticias ambientales, un terreno aún por explorar en lo que respecta a las motivaciones que llevan a periodistas e instituciones a tomar decisiones sobre coberturas con temática ambiental. Además, surge la necesidad de examinar el papel de las comunidades locales en la comunicación, especialmente en el contexto de los cambios derivados de la introducción de nuevos medios digitales, así como la manera en que se proyecta mediáticamente su función en la gobernanza de la reserva. Finalmente, resulta imperativo registrar la forma en que se comunican las problemáticas ambientales, dado que la descontextualización de los problemas socioambientales impacta directamente en la gestión y abordaje de los desafíos ambientales.
Agradecimientos
Los autores agradecen a la Dra. Carolina Block por la realización del mapa del área de estudio. También agradecen a la Universidad Nacional de Mar del Plata, y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.