Artículos

Polarización política en las tapas del diario Clarín durante los gobiernos peronistas (1946-1955) en Argentina

Political polarization on the covers of the newspaper Clarín during the Peronist governments (1946-1955) in Argentina

Lucas Durr Missau
Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, Brasil

Intersecciones en Comunicación

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

ISSN-e: 2250-4184

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 17, 2023

intercom@soc.unicen.edu.ar

Recepción: 20 Marzo 2023

Aprobación: 07 Junio 2023



DOI: https://doi.org/10.51385/ic.v1i17.176

Resumen: Este artículo analiza la polarización política en Argentina durante los gobiernos peronistas entre 1946 y 1955. Identificamos los temas que dividieron la opinión pública a partir de referencias documentales y bibliográficas que tratan de las políticas de gobierno y la relación del gobierno con los medios de comunicación. Para ilustrar los temas polarizadores, compilamos tapas del diario Clarín del mismo período. Para la reconstrucción del contexto político y mediático, trabajamos con la propuesta de “negociación de las escenas mediáticas” (Schuliaquer, 2017, 2020). Para identificar los temas que dividieron la opinión pública, usamos el concepto de “tópicos disparadores” (Baldassarri & Bearman, 2016). Las dicotomías que operaron para la polarización política en este momento en Argentina eran agricultura/industria, élite/clase trabajadora y popular, iglesia/estado, capital nacional/capital extranjero y libertad/autoridad estatal.

Palabras clave: Polarización, Política, Medios, Perón, Clarín.

Abstract: This article analyzes the political polarization in Argentina during the Peronist governments between 1946 and 1955. We identify the issues that divided public opinion based on documentary and bibliographic references dealing with government policies and the government's relationship with the media. To illustrate the polarizing issues, we compiled covers of the Clarín newspaper from the same period. For the reconstruction of the political and media context, we worked with the proposal of "negotiation of media scenes" (Schuliaquer, 2017, 2020). To identify the issues that divided public opinion, we used the concept of "take-off issues" (Baldassarri, Bearman, & Baldassarri, 2016). The dichotomies that operated for political polarization at this time in Argentina were agriculture/industry, elite/working and popular class, church/state, national capital/foreign capital, and freedom/state authority.

Keywords: Polarization, Politics, Media, Perón, Clarín.

Introducción

En Latinoamérica, los estudios sobre la polarización son recientes, pero evidencian elementos relevantes del fenómeno, especialmente, por centrar la discusión en la relación entre política y medios de comunicación. La emergencia de los gobiernos del “giro a la izquierda” en los años 2000 problematizó públicamente el rol de los medios en la disputa política (Schuliaquer & Vommaro, 2020, p. 240).

Los dos gobiernos de Juan Domingo Perón, entre 1946 y 1955, forman parte de un contexto social, político, económico y cultural marcado por transformaciones que repercutieron en Argentina y en el mundo. El período pos segunda guerra, el inicio de la guerra fría, la reciente industrialización en los países latinoamericanos, la consolidación de derechos civiles, la ascensión del laborismo como fuerza política, entre otros, son componentes de este período. La asunción de Perón como líder político y la intención de consolidar el peronismo como fuerza política popular y hegemónica contribuyeron para establecer dos fuerzas políticas contrarias y extremas: la polarización entre el oficialismo y la oposición, o sea, entre el peronismo y el anti-peronismo.

Este trabajo propone describir la dinámica de la polarización en los primeros gobiernos peronistas en la Argentina entre 1946-1955. Cuestionamos los elementos constitutivos de la polarización política en este período. De este modo, la pregunta de investigación es: ¿cuáles eran los tópicos disparadores de la polarización política y social en la Argentina de los gobiernos peronistas entre 1946-1955?

En este sentido, nuestro encuadre teórico-metodológico se divide en dos momentos: (1) la reconstrucción del contexto político y mediático de la época y (2) la identificación e ilustración de los temas que dividieron en polos la opinión pública en el mismo período. El primer momento tiene como fundamento teórico-metodológico el concepto de negociación de las escenas mediáticas, que se define por “la interacción conflictiva entre distintos actores sociales por disputar y definir las políticas de comunicación y la comunicación política” (Schuliaquer, 2017, p. 21). En el segundo momento, para identificar e ilustrar los temas que dividieron la opinión pública de la época, utilizamos el concepto de “tópicos disparadores” (take-off issues), de Baldassarri y Bearman (2016). Para ellos, los take-off issues son los temas que, por períodos muy cortos, se convierten en el centro de una intensa atención de la opinión pública, tendiendo a causar la polarización.

Nuestro objetivo fue identificar los temas que dividieron la opinión pública y las élites a partir de referencias bibliográficas y documentales que trataban de las políticas de gobierno y la relación del gobierno con los medios de comunicación y con base a eso ilustrar el abordaje dado a esos temas polarizadores en las tapas del diario Clarín publicadas en el mismo período de tiempo. Utilizamos como referencia bibliográfica para la reconstrucción del contexto histórico e identificar los temas que dividieron la opinión pública en Argentina la obra Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000), de Mario Rapoport. Consideramos una publicación relevante debido a su amplitud temporal y su enfoque interdisciplinario. El libro abarca un extenso período de la historia argentina, lo que permite comprender la evolución económica, política y social del país a lo largo de más de un siglo, contribuyendo para el análisis de las transformaciones de Argentina en diferentes momentos históricos y permitiendo el entendimiento de cómo estos aspectos se relacionan.

Adicionalmente, trabajamos con el acervo digital[1] del diario Clarín para ilustrar cómo los temas con potencial de polarización aparecieron en las tapas del diario en el mismo período. Para eso, empleamos el método de análisis de contenido cualitativo mediante enumeración de temáticas para examinar las tapas del diario Clarín en Argentina como fuente de datos primaria. Siguiendo los principios establecidos en la literatura especializada (Bardin, 1996; Krippendorff, 2004), se realizó una revisión minuciosa de los títulos de las noticias para identificar los temas que reflejaban la polarización política y social durante el período de los gobiernos peronistas entre el 1 de junio de 1946 y el 30 de septiembre del 1955[2]. La recolección de datos se realizó manualmente, consultando el acervo digital que contiene las tapas del diario Clarín. Las tapas fueron revisadas una a una, tratando de identificar los temas polarizantes en los títulos de las noticias publicadas a partir de las dicotomías señaladas en la revisión bibliográfica anterior, las cuales son: agricultura/industria, élite/clase trabajadora y popular, iglesia/estado, libertad/autoridad estatal.

Las tapas del diario Clarín fueron relevantes para este estudio debido a su influencia en la opinión pública argentina. Clarín es uno de los diarios de mayor circulación en el país, con un alcance significativo en la sociedad y la política. Sus portadas imprimieron los temas que capturan la atención de la población, así como las posturas y enfoques editoriales que ilustraron la polarización política y social en la época. Al analizar las tapas del diario Clarín durante el período de los gobiernos peronistas entre 1946 y 1955, mostramos cómo se manifestaron y se reflejaron los temas polarizantes en la opinión pública, así como la manera en que el diario participó en la construcción y amplificación de esas dicotomías. El análisis de las tapas del diario Clarín nos brindó de una perspectiva concreta y accesible sobre los debates y tensiones políticas de la época, y permitió examinar cómo se establecieron y mantuvieron los polos de la polarización en ese contexto histórico específico. Sin embargo, el análisis de las tapas del diario no refleja con totalidad la polarización política y su construcción. En este sentido, entendemos que el abordaje aportó con elementos de esta polarización que fueron limitados por la temática de las tapas, pero que pueden servir como punto inicial para una investigación más profunda.

De este modo, identificamos las dicotomías que operaron para la polarización política en los gobiernos peronistas entre 1946 y 1955 en Argentina: agricultura/industria, élite/clase trabajadora y popular, iglesia/estado, capital nacional/capital extranjero y libertad/autoridad estatal. Este trabajo está estructurado en cuatro secciones. La primera sección introduce brevemente el contexto, los objetivos y las preguntas de investigación de este estudio. La segunda sección presenta la fundamentación teórico-metodológica y un breve relato de estudios seminales sobre la polarización política. En la tercera sección, describimos aspectos de la negociación de las escenas mediáticas teniendo como referencia el contexto histórico, político, social y económico de la Argentina entre 1946 y 1955 y también relatamos los tópicos disparadores identificados por la revisión de las tapas del diario Clarín. Por último, concluimos con un balance de los resultados de la investigación.

Encuadre teórico-metodológico: la polarización política y social en el mundo y en la Argentina

En el estudio seminal de DiMaggio et al. (1996), los autores plantean que la polarización no se define por el contenido o la intensidad de los argumentos en el intercambio político, sino por la extremidad y la distancia de esos argumentos. Según ellos, la polarización puede ser entendida como un estado, que se refiere al grado de oposición de las opiniones sobre un tema en relación con un máximo teórico, o como un proceso, que implica el aumento de esa oposición a lo largo del tiempo. Además, los autores identifican cuatro dimensiones conceptuales de la polarización: dispersión, bi-modalidad, restricción y consolidación. Sin embargo, en este trabajo en particular, no hacemos uso de las dimensiones conceptuales propuestas por DiMaggio et al. ni analizamos el grado de oposición de las opiniones ni su aumento a lo largo del tiempo. En cambio, el enfoque se centra principalmente en la dicotomía de la polarización en el contexto argentino.

Los resultados de este estudio, junto con otros estudios sobre la polarización en Estados Unidos (DiMaggio et al., 1996; Fiorina & Abrams, 2008), indican un aumento de la polarización en las últimas décadas. Por otro lado, en otro estudio seminal del área de los estudios sobre polarización, Baldassarri y Bearman (2016) identifican dos paradojas con respecto a la polarización: (1) la presencia y ausencia de polarización política en que las actitudes raramente se polarizan aunque la percepción de las personas sea de que el ambiente está polarizado y (2) la presencia y ausencia simultánea de polarización social en que al mismo tiempo en que se verifica una homogeneidad de actitudes en las redes interpersonales en un contexto más general ellas configuran un panorama heterogéneo de actitudes.

En este contexto, Baldassarri y Bearman (2016) plantean dos paradojas en relación a la polarización. Primero, cuestionan en qué medida se puede evidenciar un aumento de la polarización en las últimas décadas, sugiriendo que los estudios se centran principalmente en la élite política y que la polarización se manifiesta de manera esporádica en temas que captan la atención pública. Los autores resumen tres hallazgos clave de los estudios sobre polarización en Estados Unidos: la creciente división en temas como el aborto, la moralidad sexual y la guerra de Irak desde los años 1990, las posiciones más extremas de las personas políticamente activas en comparación con el resto de la población no afiliada a partidos políticos, y la falta de aumento de la polarización en categorías demográficas y sociales como género, edad, educación, raza y religión. Según Baldassarri y Bearman, la mayoría de las actitudes no están polarizadas en el debate público, sino que solo ciertos temas monopolizan la atención y generan polarización en periodos de tiempo muy cortos (pp. 784-787).

En este trabajo, nos interesa la segunda hipótesis elaborada por los autores en que “a veces, durante períodos muy breves, algunas cuestiones se convierten en el centro de una intensa atención y, en consecuencia, parecen polarizar radicalmente” (Baldassarri & Bearman, 2016, p. 784, traducción mía). Esos temas que se sobreponen a otros son llamados de take-off issues o “tópicos de despegue” y “tópicos disparadores”, como lo traducen Kessler et al. (2020, p. 316 y 327). Este artículo hace una articulación parcial entre las perspectivas procesual y episódica de DiMaggio (1996) para mirar a un contexto histórico pasado – los primeros gobiernos peronistas en la Argentina entre 1946-1955 – con el concepto de los tópicos disparadores de Baldassarri y Bearman (2016) para describir aspectos de la dinámica de la polarización en este mismo período político. Sin embargo, trabajamos con una aplicación limitada de esta perspectiva, considerando que no analizamos el proceso de aumento de oposición de opiniones a lo largo del tiempo.

En Latinoamérica y en la Argentina, la polarización es un relevante tema del debate académico y público en los últimos años. A pesar de incipiente, el debate académico sobre la polarización en este contexto es fértil (Schuliaquer & Vommaro, 2020, p. 240), principalmente, por las configuraciones de los sistemas político, social y mediático, que ya tenían en el centro del debate público el rol de los medios.

En el caso de Argentina, Schuliaquer y Vommaro (2020, pp. 241–242) resaltan tres procesos novedosos con respecto a la polarización: el alineamiento ideológico entre dos polos con programas bien definidos de izquierda y de derecha con la distinción entre el kirchnerismo y el anti-kirchnerismo en 2008 en el contexto del conflicto del campo[3]; el rol de impulsadores de posicionamientos políticos polarizados por parte de los medios tradicionales y de periodistas políticos de amplio reconocimiento popular a partir de 2012 con más intensidad; y la lógica de circulación de la información en las redes sociales que reproduce los polos y el alineamiento entre las fuerzas políticas y los medios tradicionales. “En estas condiciones, la interacción entre el alineamiento político binario, los medios tradicionales y las redes sociales parece fortalecer y reproducir la polarización.” (Schuliaquer & Vommaro, 2020, p. 242)

Otra perspectiva teórico-metodológica que trabajamos en este artículo es el abordaje de la “negociación de las escenas mediáticas” (Schuliaquer, 2017, 2020). Schuliaquer propone estudiar la relación entre política y medios en tres dimensiones en los sistemas políticos nacionales: (1) los sistemas mediáticos nacionales, (2) las políticas de comunicación de gobierno y (3) la comunicación política del gobierno. Desde esas dimensiones, buscamos caracterizar la dinámica política a partir de sus aspectos históricos, culturales y sociales en retrospectiva del sistema político argentino y del campo mediático, incluyendo elementos de los modos de aparición y de intervención política de los gobiernos en los medios de la época.

Schuliaquer (2017) define la negociación de las escenas mediáticas como la interacción conflictiva entre distintos actores en torno a las políticas de comunicación y la comunicación política. “En ella intervienen y confluyen sus poderes relativos, sus ideologías, sus intereses, sus repertorios de acción – posibles e imaginables – y sus voluntades.” (Schuliaquer, 2017, p. 21) Para el autor, el análisis de la negociación de las escenas mediáticas presupone la problematización de: (a) cómo se configura la disputa por la representación de la realidad y de la ciudadanía entre gobierno y grandes grupos mediáticos, (b) las reglas que conforman los vínculos entre medios y política y cómo los actores sociales proceden estratégicamente para sostenerlas o modificarlas, y (c) las diferencias entre las relaciones establecidas y los resultados generados en sistemas nacionales distintos.

El análisis del autor está pensado para comparar distintos sistemas nacionales. En nuestro caso, buscamos entender los elementos de un contexto pasado para, en otro momento, establecer paralelos con otros momentos históricos del pasado o actuales, en un único sistema nacional. Por eso, establecemos como los límites de análisis de la negociación de las escenas mediáticas en la Argentina de esta época las dimensiones: el sistema mediático nacional, la política de comunicación y la comunicación política de los gobiernos. Desde ahí instrumentamos los fundamentos del relato sobre la polarización política en Argentina a partir de elementos de su historia política, social y de relaciones internacionales.

El sistema mediático nacional en términos generales abarca las “relaciones críticas entre medios y política ancladas en torno al Estado” (Schuliaquer, 2017, p. 62). Según Schuliaquer (2017, pp. 61–63), la descripción del sistema mediático nacional comprende la estructuración del campo político y la estructuración del campo mediático. En esta, el enfoque está en la caracterización de los grandes grupos mediáticos nacionales, la estabilidad de la propiedad de medios y sus líneas editoriales, la actuación del periodismo, su profesionalización y su vínculo con los agentes políticos. En aquella, el enfoque es el rol del Estado en la configuración del campo mediático, sus propiedades y el peso económico que detiene.

Desde la perspectiva conceptual, en cuanto categorías para mirar la intervención de los gobiernos en los medios y en el debate público, la comunicación política y las políticas de comunicación son instancias de investigación distintas. Aun así, analíticamente es difícil disociarlas. Es difícil disociar “las políticas de intervención de los gobiernos sobre el sector mediático” (Schuliaquer, 2017, p. 275) de “las estrategias de aparición mediática de los gobiernos” (Schuliaquer, 2017, p. 147). También entendemos que “las estrategias políticas y comerciales de los grandes grupos mediáticos privados” (Schuliaquer, 2017, p. 275) están conectadas con “las escenas que proponen los grandes grupos mediáticos para mostrar a la política nacional” (Schuliaquer, 2017, p. 147).

los medios y la política en la Argentina entre 1946 y 1955

De este modo, describimos el contexto político con un énfasis en los aspectos vinculados con los medios de comunicación de los gobiernos peronistas entre 1946 y 1955. En un primer momento, describimos el contexto político-mediático del período, teniendo como concepto organizador del relato la negociación de las escenas mediáticas. En un segundo momento, describimos los potenciales tópicos disparadores encontrados en las tapas del diario Clarín.

El contexto político y mediático entre 1946 y 1955

En el plano político, los gobiernos de Perón estuvieron en el contexto de la segunda posguerra. En aquel momento, con el fortalecimiento de Estados Unidos en el panorama internacional, las naciones aliadas vencedoras de la guerra construyeron las condiciones para la creación de la Organización de las Naciones Unidas, como un ámbito de discusión y decisión de políticas en nivel internacional.

Otro elemento importante de este contexto fue la elaboración del Plan Marshall, en 1947, con el objetivo de reconstruir los países europeos de posguerra y establecer las bases de la economía mundial vinculada a la hegemonía norteamericana. Además de consolidar la influencia de Estados Unidos en las políticas económicas de los países europeos, el Plan Marshall puso frenos a la influencia soviética en Europa. En este sentido, el continente se dividió en dos bloques: de las naciones occidentales con influencia norteamericana y signatarios del Plan Marshall y de las naciones europeas orientales influenciadas por la planificación económica de la Unión Soviética. De este modo, estaban dadas las condiciones para la Guerra Fría que empezó con el bloqueo monetario de Berlín occidental por parte de la Unión Soviética y la consecuente creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Desde este momento, el mundo estuvo dividido en dos bloques: el capitalista, con el liderazgo de Estados Unidos, y el socialista liderado por la Unión Soviética.

En la Argentina, Perón asumió la presidencia respaldado por el apoyo de los sectores populares, principalmente, de los trabajadores en 1946. De inicio identificó la necesidad de asegurar la articulación entre las distintas fuerzas sociales que le respaldaban y que componían el nuevo espectro político nacional, en el mismo año en que asumió la presidencia de la Argentina, dispuso la disolución de los partidos que le apoyaban y la organización de uno nuevo denominado Partido Único de la Revolución nacional, que en el siguiente año fue nombrado de Partido Peronista, incluyendo los radicales renovadores, los independientes y los laboristas en su proyecto de hegemonía política.

En los años posteriores, el peronismo se consolidó como fuerza política con acciones de reformas en: la Corte de Justicia, sustituyendo parte de los miembros de la corte y de los jueces del poder judiciario mediante un juicio político; en la aprobación de la Convención Nacional Reformadora (1949), sentando las bases para la Constitución de 1953.

Las reformas aprobadas por la Convención Reformadora convalidaron las nuevas concepciones políticas. económicas y sociales acerca del Estado. En el terreno político, consagraron, no sin ambigüedades, a un Estado de características autoritarias que expandió sus potestades en desmedro de los derechos individuales y de la autonomía de los movimientos sociales. (Rapoport, 2003, p. 358)

Por otro lado, el programa de gobierno de Perón se vio desafiado por los límites del crecimiento económico y por la crisis del sector externo. Para evitar la pérdida del control político, el gobierno asumió características autoritarias frente a la oposición. En este sentido, el escenario político se polarizó entre peronistas y antiperonistas y las acciones autoritarias del gobierno se intensificaron, culminando con la expropiación del periódico de oposición La Prensa, en 1951, que fue transformado en vocero de la Confederación General del Trabajo (CGT). “El gobierno concentró los medios de comunicación e información para ejercer presión propagandística en favor del peronismo y la persona de Perón.” (Rapoport, 2003, p. 359)

El segundo mandato de Perón (1952-1955) fue marcado por inestabilidad económica y política. En este contexto, el gobierno buscó fortalecer el vínculo con su base de apoyo – la clase popular – y controlar el crecimiento de las fuerzas opositoras con represión. En los primeros años del mandato, las dificultades económicas y la muerte de la primera dama Eva Perón tensionaron el vínculo del gobierno con el sector popular y Perón intensificó el aparato represivo. Entre las medidas de represión del inicio de este gobierno estuvieron el encarcelamiento de líderes de oposición y la prohibición de la publicación de cables de las agencias noticiosas norteamericanas, dos medidas que poco tiempo después fueron levantadas en virtud de una conciliación política provocada por la necesidad de inversiones extranjeras y de una mejor relación con Estados Unidos.

Los dos últimos años del gobierno se caracterizaron por el enfrentamiento del gobierno peronista con la Iglesia Católica. Por un lado, el oficialismo buscaba consolidar su hegemonía política impidiendo la expansión de sectores de la oposición; por otro, el Vaticano impulsaba la creación de partidos demócratas cristianos anticomunistas. El enfrentamiento entre el gobierno y la Iglesia culminó en la aprobación de un proyecto de ley que estableció la separación entre el Estado y la Iglesia en 1955. La misma disputa se reflejó en una serie de medidas por parte del gobierno como las leyes que establecieron el divorcio, la equiparación de hijos legítimos y extramatrimoniales, la facultad para apertura y funcionamiento de prostíbulos por parte de los gobiernos provinciales y municipales, la derogación de la enseñanza religiosa en la educación pública, la supresión de las festividades religiosas y la eliminación de las subvenciones a la enseñanza religiosa en las escuelas privadas. (Rapoport, 2003, p. 441)

Este conflicto con la Iglesia terminó por aglutinar fuerzas políticas heterogéneas – nacionalistas, liberales, clericales, laicistas, derechistas e izquierdistas – en la oposición al gobierno. Los partidos opositores concentraron los esfuerzos en oponer las fuerzas militares a Perón. “Pero fue el intento de firmar los contratos petroleros con empresas extranjeras lo que contribuyó a aglutinar al amplio espectro de la oposición, desde los católicos hasta los comunistas, incluyendo al recientemente formado Partido Demócrata Cristiano.” (Rapoport, 2003, p. 446)

Con respecto al sistema mediático, la característica intervencionista del gobierno peronista se profundizó a lo largo de los años. “Además, a través de una serie de créditos fiscales y presiones políticas, el Estado llegó a controlar indirectamente las tres grandes cadenas de televisión y la mayoría de los periódicos del país. Su gestión de un recurso escaso, el papel prensa, fue clave a la hora de influir en la prensa escrita.” (Mastrini et al., 2021, p. 10, traducción mía) Otro hecho importante de 1951 fue la creación del primer canal de televisión con el control estatal por parte del gobierno peronista.

En este contexto, el recién creado diario Clarín estableció una relación lucrativa con el gobierno peronista, llevando a su consolidación como uno de los medios de prensa más influyentes en la opinión pública. Diferentemente de los otros diarios en circulación, Clarín fue el primer vehículo de prensa en reconocer la victoria de la fórmula Perón-Quijano en 1946, manteniendo una línea editorial política sin críticas al nuevo gobierno. La Nación y La Prensa se mantuvieron críticos al peronismo enfrentando dificultades.

Con la expropiación de La Prensa, en 1951, Clarín fue beneficiado por la migración de lectores – un gran parte de la clase media – y de anunciantes. La aproximación con el gobierno también le posibilitó a Clarín mejores condiciones en la importación de papel y otros beneficios. “Noble [Roberto Noble, fundador y director del Grupo hasta su muerte en 1969] mantuvo contacto, solicitó ayuda estatal y obtuvo beneficios del departamento de prensa y comunicación de los gobiernos de Perón, en temas como la gestión de cupos de importación de papel, entre otros.” (Mastrini et al., 2021, p. 30)

En líneas generales, la inestabilidad política y económica, el enfrentamiento con la Iglesia y la negociación de los contratos petroleros compusieron las condiciones para la derrocada del gobierno peronista. El proceso de industrialización mostró señales de agotamiento por la falta de inversión y, aunque Perón contaba con el apoyo popular, fue derrocado por un golpe militar en 1955. La Revolución Libertadora repuso por medio de un golpe de estado el poder político y económico en las manos de las fuerzas políticas conservadoras.

El 23 de septiembre de 1955, el diario Clarín anunció en su tapa la asunción del General Eduardo Lonardi como nuevo presidente de la Argentina. El titular principal del diario en este día fue “Cita de Honor con la Libertad. También para la República la noche ha quedado atrás” (La Tapa Del Diario Clarín Del Día En Que Naciste, 1955) El primer párrafo de la nota que acompaña el titular dio el tono de la nueva posición del diario frente a la fuerzas políticas que ascendieron al poder:

El júbilo correrá por las calles de hoy en este Buenos Aires que acaba de ser conmovido por uno de los acontecimientos más trascendentales y memorables de la historia argentina. De punta a punta el país ha sido abrasado por el fuego de la pasión republicana redimida de su impotencia y cautiverio. (La Tapa Del Diario Clarín Del Día En Que Naciste, 1955)

En los años que siguieron, la flexibilidad de posicionamiento político de Clarín frente a los gobiernos siguientes contribuyó para su consolidación como un diario de gran circulación en Argentina y como un actor político. Según Mastrini et al. (2021, p. 7), la historia de Clarín se divide en dos momentos: (1) entre 1945 y 1985, que corresponde a su proceso de formación, consolidación y expansión en su mercado original y como grupo de comunicación y (2) a partir de 1985 hasta la actualidad, que corresponde a su rápida expansión permitiendo el desarrollo de la convergencia de las telecomunicaciones y la conectividad.

La negociación de las escenas mediáticas en los gobiernos peronistas de 1946 a 1955 se caracterizó por la ascensión de una fuerza política popular distinta de la precedente y la repercusión de sus políticas en la opinión pública. Con amplio apoyo de la clase trabajadora, Perón buscó avanzar con las reformas necesarias para dar cuenta del proceso de industrialización y mejorar las condiciones de vida de la clase popular, al mismo tiempo en que intentaba satisfacer las demandas de los sectores productivos tradicionales. En este sentido, amplió la intervención del poder estatal en los medios, sea por el control financiero, de gestión, o por la importación de papel diario y la destinación de anuncios oficialistas.

Los tópicos disparadores de la polarización política

De acuerdo con el breve panorama delineado arriba, podemos indicar elementos de la polarización durante los gobiernos peronistas de 1946 a 1955. En este sentido, la temática de la polarización estuvo vinculada a cinco dicotomías principales: agricultura/industria, élite/clase trabajadora y popular, iglesia/estado, capital nacional/capital extranjero y libertad/autoridad estatal. Cada una de esas dicotomías presentó tópicos disparadores específicos en momentos distintos.

Las dicotomías agricultura/industria y clase trabajadora/élite antecedieron el comienzo del primer gobierno peronista. La asunción política de Perón estuvo vinculada a la relación que estableció con las demandas de las clases operarias y del sector industrial en oposición a la élite agropecuaria. Entre los tópicos disparadores, estuvieron la lucha por el reconocimiento de los derechos laborales. En su primer mes de existencia, entre agosto y septiembre de 1945, las tapas de Clarín se dedicaban predominantemente a noticias internacionales sobre los avances de la segunda guerra mundil. sin embargo, en los días 30 de agosto4 y 02 de septiembre 5las portadas del periódico traían imágenes y textos descriptivos que indicaban la insatisfacción de la clase obrera con las políticas del gobierno vigente. En el 20 de septiembre 6,el diario publicó una foto de la Marcha de La Libertad destacando la presencia masiva del público, confirmando un titular publicado7el día anterior. Durante esos días, se destacaron como tópicos del debate público la dicotomía entre democracia/autoritarismo, indicando el apoyo de trabajadores, estudiantes y partidos a un cambio en la forma de gobierno.

Fueron menciones comunes en las tapas de Clarín sobre la dicotomía entre élites y trabajadores las notas que informan sobre paros y huelgas. Entre ellas, listamos algunas:

- 20/07/1946: “Hoy serán iniciados los paros ferroviarios en todo el territorio del país”[8];

- 12/11/1946: “Las asambleas obreras rechazan el convenio de la carne”[9];

- 02/06/1947: “Mantienese el paro de recolectores de basura”[10];

- 23/06/1948: “Pararán esta tarde en todo el país los empleados de comercio”[11];

- 28/07/1948: “Declaróse ilegal la huelga de YPF”[12];

- 01/12/1948: “Desde medianoche se hallan en huelga los obreros panaderos”[13];

- 22/12/1948: “Termino la huelga de panaderos: hoy vuelven al trabajo”[14].

Además, encontramos menciones en que el gobierno anunciaba políticas de bienestar social y de implementación de derechos a trabajadores y ciudadanos en general. El anuncio de la promulgación del voto femenino fue noticiada en la tapa del 24 de septiembre del 1947 con el título “Promulgase el voto femenino”[15]. Para dar algunos ejemplos de los primeros dos años de gobierno de Perón:

- 11/06/1946: “No habrá excepciones en los aumentos a los ferroviarios”[16];

- 10/08/1946: “Diputados aprobó el salario mínimo para obreros del estado: $200”[17];

- 13/12/1946: “La cámara de diputados convirtió en ley la bonificación a jubilados”[18];

- 17/12/1946: “No se desvalorizará el peso, afirmó Perón. Acordaran créditos a bajo interés para la casa propia de obreros y empleados[19]”;

- 19/12/1946: “El poder ejecutivo pide aguinaldo para ferroviarios y domésticos”[20];

- 27/05/1948: “Trató el Gabinete la construcción de viviendas para obreros”[21];

- 17/11/1948: “Habrá mejoras para jubilados y pensionistas en 1949”[22];

- 24/12/1948: “Aumentanse las jubilaciones, pensiones y retiros civiles y militares”[23].

Una edición relevante fue la del 25 de febrero de 1947[24], en que el diario notició el discurso del presidente argentino frente a la multitud reunida en la Plaza Lavalle en un acto para recordar el triunfo de Perón en las elecciones del año anterior. El título más destacado de esta tapa fue “Los derechos del trabajo proclamó el presidente”. Otro ejemplo es la tapa del diario del 2 de mayo de 1948, que fue en gran parte dedicada a las celebraciones del Día del Trabajado[25]. El diario notició partes del discurso del presidente, destacando su posicionamiento contrario a la reelección y los hechos de su gobierno. El vínculo de Perón con los trabajadores se vió representado en las tapas de Clarín del Día del Trabajo en todos los años del gobierno[26].

También en los primeros años del gobierno, el contexto internacional pos Segunda Guerra mundial y la creciente disputa entre Estados Unidos y Rusia por la hegemonía política mundial repercutió en la Argentina. La preocupación con las relaciones del gobierno argentino con Rusia apareció en las tapas de Clarín en tres días seguidos en junio de 1946, cuando recién empezaba el primer gobierno de Perón. En el 7 de junio se publicó: “Argentina ha establecido las relaciones con Rusia. EE.UU. actuara con más energía en Europa Central”[27]; en el 8 de junio, el título de la nota era: “Repercuten hondamente en EEUU las relaciones argentino-rusas”[28]; y en el 9 de junio: “Las nuevas relaciones con Rusia. Preocupa la política de los soviets”[29].

En este mismo mes de 1946, se publicaron cuatro otras notas con señales de que Estados Unidos jugaba para ejercer influencia en las relaciones que Argentina establecía en el momento. Fueron ellas: “Estados Unidos cooperará militarmente con la argentina. Argentina reclama a EEUU el desbloqueo de sus fondos” (19/06/1946), “Washington no da crédito a las versiones sobre envíos rusos a la Argentina” (22/06/1946), “EU estaría dispuesto a descongelar los fondos argentinos” (24/06/1946) y “EEUU descongela parte de los fondos argentinos” (26/06/1946).

Aun en el primer gobierno de Perón (1946-1952), en el contexto de la Guerra Fría, encontramos más menciones a la relación de Argentina con Estados Unidos y Rusia. Fueron ellas:

- 12/01/1947: “Acusa a la Argentina de no cumplir los pactos”[30];

- 14/01/1947: “Las relaciones entre EEUU y la Argentina mejorarán en breve”[31];

- 21/05/1947: “Marshall estudia la situación argentina”[32];

- 30/07/1947: “Argentina no contrató en EEUU empréstito alguno”[33];

- 08/11/1947: “Argentina censuró el derecho de veto ejercido por Rusia”[34];

- 15/10/1948: “Habría voto argentino adverso a Rusia en el C. Seguridad”[35].

A finales de septiembre de 1948, las tapas de Clarín noticiaron el atentado al presidente y a su esposa. En el 24 de septiembre, el diario publicó el título de la nota “Complot contra el presidente Perón y su esposa”[36]. En la edición del día siguiente, el diario trajo en su portada una amplia repercusión sobre el atentado. Con títulos grandes, fotos llamativas, y un texto editorial de Clarín, el diario manifestó repudio al atentado[37].

En 1951, cuando el mundo ya se encontraba dividido entre capitalistas y comunistas, las tapas de Clarín imprimieron el escenario internacional dividido entre Rojos y Aliados[38]. En este mismo contexto, en el 29 de septiembre, la tapa de Clarín contó con destaque el intento de golpe de estado orquestado por Benjamín Menéndez. En el relato, el periódico clasificó la sublevación como un “Alzamiento descabellado”[39], posicionándose en defensa del gobierno peronista. Además, en la misma tapa, el periódico mostró la defensa del gobierno por parte de la clase trabajadora que se movilizó en frente a la Casa de Gobierno.

La dicotomía soberanía nacional/intervención extranjera apareció en la transcripción de la Tercera Conferencia dada por Perón con el título “El capitalismo internacional” en Clarín en 08 de noviembre de 1951[40]. En su discurso, Perón mencionó el fracasado golpe de Menéndez, relacionándolo con el interés extranjero en el país junto con una élite oportunista argentina.

La tensión entre el Estado y la Iglesia Católica se intensificó entre junio de 1954 y mayo de 1955, culminando con la aprobación del proyecto de reforma parcial de la Constitución en el 21 de mayo de 1955 que separó el Estado y la Iglesia. En las tapas de Clarín del mes de mayo de 1955, hubo nueve menciones[41] al proyecto de reforma constitucional que dispuso la separación entre estado y culto religioso (8 menciones) y la enseñanza religiosa en las escuelas argentinas (una mención). En el 2 de mayo, el mismo diario dio destaque al discurso de Perón por el Día del Trabajador en que el presidente declaró: “Decidirá el pueblo si debe ser separada la Iglesia del Estado”[42].

Las primeras menciones que encontramos en las tapas de Clarín sobre la discusión de la enseñanza religiosa fueron publicadas: (1) de 7 de marzo de 1947, con el título “Hoy votarán el proyecto de enseñanza religiosa”[43] y (2) de 8 de marzo de 1947, con el título “El martes continuará en diputados el debate sobre la enseñanza religiosa”[44]. Las dos notas son apenas títulos sin texto complementar. En las tapas que se siguieron, no fueron encontradas más menciones al mismo tema.

Anteriormente, en la tapa del 24 de junio de 1946, el diario publicó una nota con el título “El papa condecora al General Peron”[45]. El texto de la nota contó que el Papa Pio XII otorgaría al presidente argentino La Gran Cruz de San Gregorio el Grande. La condecoración sería dada a la primera dama argentina en su visita al Vaticano. A su vez, la primera dama recibiría La Rosa de Oro por su trabajo dedicado en beneficio de la clase pobre. Las condecoraciones son indicios de una buena relación con la iglesia católica en el momento inicial del gobierno.

La negociación de los contratos de explotación de petróleo conducida por el gobierno peronista también se presentó como uno de los tópicos de división de posicionamientos en la opinión pública y la élite política. Tras una negociación con distintas petroleras, el gobierno “efectivizó un precontrato con la California Argentina dc Petróleo S.A., subsidiaria de la Standard Oil de California. El acuerdo tomó forma en los primeros meses de 1955 y fue enviado al Congreso para su ratificación en mayo” (Rapoport, 2003, p. 484). En Clarín, en mayo de 1955, hubo una única mención con destaque: “El P. E. Remitió al Congreso un proyecto sobre la explotación petrolera”[46].

La dicotomía libertad e intervención estatal también fue representativa de los últimos momentos del gobierno peronista en 1955 – aunque estuvo presente en la opinión pública principalmente en el segundo gobierno de Perón. Por ejemplo, las tapas del diario Clarín que precedieron el 17 de septiembre del 1955 ilustraron notas y titulares de conflictos militares y de la política internacional. Entre el 17 y el 23 de septiembre, los conflictos nacionales entre el oficialismo y las fuerzas golpistas predominaron entre las notas publicadas. En este momento, el diario se posicionó contra el gobierno peronista.

Conclusiones

Los estudios sobre la polarización política están más anclados en la actualidad. Los trabajos abordan la división de la opinión pública en distintos segmentos sociales y también el posicionamiento de las personas respecto a determinados temas a lo largo de las últimas décadas. En este artículo, reflexionamos sobre la dinámica de la polarización en un marco temporal específico, los años de 1946 a 1955, que corresponden a los primeros gobiernos peronistas en Argentina.

El marco teórico aproxima dos perspectivas conceptuales de la sociología política: la negociación de las escenas mediáticas (Schuliaquer, 2017, 2020) y los tópicos disparadores (Baldassarri & Bearman, 2016). Desde esos dos puntos de mirada, reconstruimos la relación entre la política y los medios de comunicación y señalamos aspectos de la representación de la polarización políticas en los medios.

La relación de los dos gobiernos peronistas con los medios de comunicación estuvo marcada por la propuesta de Perón de establecer una hegemonía política a partir de la articulación entre las demandas de la clase trabajadora y de las élites industriales en oposición a las élites tradicionales. En este sentido, el gobierno ejerció el control de los medios con la intención de garantizar una imagen positiva en la opinión pública. Identificamos que la temática de la polarización estuvo vinculada a las dicotomías de agricultura/industria, élite/clase trabajadora y popular, iglesia/estado, capital nacional/capital extranjero y libertad/autoridad estatal.

La dicotomía agricultura/industria y clase trabajadora/élite estuvo presente antes de su asunción política, y los derechos laborales fueron un tema destacado. El diario Clarín reflejó estas disputas a través de noticias sobre paros, huelgas y políticas de bienestar social. Además, se evidenció la influencia del contexto internacional, especialmente la Guerra Fría, en las relaciones de Argentina con Estados Unidos y Rusia, y estas tensiones fueron reflejadas en las tapas del diario. La tensión entre el Estado y la Iglesia Católica se intensificó en los últimos años del gobierno peronista, culminando con la separación entre Estado e Iglesia en 1955. Por último, la dicotomía entre libertad e intervención estatal fue representativa de los momentos finales del gobierno peronista, y el diario Clarín adoptó una postura crítica hacia el gobierno en ese período. Estos resultados demuestran la complejidad y diversidad de los temas que generaron polarización durante los gobiernos peronistas, y resaltan la importancia del análisis de los medios de comunicación para comprender los procesos políticos y sociales de ese período. Sin embargo, para que estas dicotomías identificadas puedan ser tópicos disparadores es necesario profundizar el análisis.

Referencias bibliográficas

Baldassarri, D., & Bearman, P. (2016). Dynamics of Political Polarization. 72(5), 784–811.

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Akal Universitaria.

DiMaggio, P., Evans, J., & Bryson, B. (1996). Have American ’ s Social Attitudes Become More Polarized ? Author ( s ): Published by : The Stable URL : University of Chicago Press, 102(3), 690–755.

Fiorina, M. P., & Abrams, S. J. (2008). Political polarization in the American public. Annual Review of Political Science, 11, 563–588. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.053106.153836

Kessler, G., Focás, B., & Ortíz de Zárate, J. M. (2020). Los divergentes en un escenario de polarización. Un estudio exploratorio sobre los “no polarizados” en controversias sobre noticias de delitos en la televisión argentina. Revista SAAP, 14(2), 311–340.

Krippendorff, K. (2004). Content Analysis: an introduction to its methodology. Sage Publications. https://doi.org/10.1103/PhysRevB.31.3460

Mastrini, G., Becerra, M., & Bizberge, A. (2021). Grupo Clarín: From argentine newspaper to convergent media conglomerate. In Grupo Clarín: From Argentine Newspaper to Convergent Media Conglomerate. https://doi.org/10.4324/9781003051060

Rapoport, M. (2003). Historia Económica, Política y Social de la Argentina (1880-2000) (2.). Ediciones Macchi.

Schuliaquer, I. (2017). La Negociación De Las Escenas Mediáticas [Universidad de Buenos Aires e Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3]. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-03360696/document

Schuliaquer, I. (2020). No tan polarizados. Los gobiernos de Evo Morales y los medios de comunicación en Bolivia (2006-2016). Revista Saap, 14(2), 367–396. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.a5

Schuliaquer, I., & Vommaro, G. (2020). Introducción: La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. Revista Saap, 14(2), 235–247. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.i

Notas

1] El acervo digital con las tapas de Clarín puede ser consultado en https://tapas.clarin.com.
2] El acervo digital no muestra todas las ediciones. En el marco temporal de esta investigación, algunas fechas no traen las tapas como: navidad, año nuevo y el feriado día del trabajador (1 de mayo) de repetidos años. Sin embargo, entre 6 de febrero de 1949 y 5 de marzo del mismo año el acervo digital no trae las tapas de Clarín
3] El “conflicto del campo” ocurrió en el mes de marzo de 2008 en Argentina. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner implementó una modificación en el sistema de retenciones que se venía aplicando a la exportación de cereales y oleaginosas lo que provocó la reacción del sector agrario.
4] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19450830
5] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19450902
6] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19450920
7] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19450919
8] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19460720
9] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19461112
10] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470602
11] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19480623
12] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19480728
13] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19481201
14] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19481222
15] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470924
16] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19460611
17] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19460810
18] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19461213
19] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19461217
20] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19461219
21] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19480527
22] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19481117
23] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19481224
24] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470225
25] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19480502
26] Las tapas de Clarín referentes al Día de Trabajo fueron publicadas en el 2 de mayo de:

1947 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470502),

1948 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19480502),

1949 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19490502),

1950 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19500502),

1951 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19510502),

1952 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19520502),

1953 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19530502),

1954 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19540502) y

1955 (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550502).

27] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19460607.
28] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19460608.
29] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19460609.
30] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470112.
31] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470114.
32] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470521.
33] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470730.
34] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19471108.
35] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19481015.
36] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19480924.
37] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19480925.
38] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19510919.
39] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19510929.
40] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19511108.
41] Menciones a la separación entre Estado e Iglesia en las tapas de Clarín entre 1 y 31 de mayo de 1955:

2 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550502),

3 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550503),

6 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550506),

12 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550512),

13 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550513),

14 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550514),

19 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550519),

20 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550520) y

21 de mayo (https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550521).

42] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550502.
43] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470307.
44] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470308.
45] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19470624.
46] Ver https://tapas.clarin.com/tapa.html#19550510.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R