Temas de Revisión
Actividad Emprendedora Temprana en Ecuador y su desempeño en la economía 2019-2020
Early Entrepreneurial Activity in Ecuador and its performance in the economy 2019-2020
Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2313-7819
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 2, 2023
Recepción: 08 Noviembre 2022
Aprobación: 10 Julio 2023
Resumen: En la actualidad una de las actividades clave en el desarrollo económico y social de una región es el emprendimiento, por su alto componente de innovación en sus productos y servicios, los cuales buscan satisfacer las necesidades y exceder las expectativas de los consumidores. Esto conlleva a un desarrollo en la productividad de una nación, mostrando las fortalezas de la población. El propósito de este estudio es examinar la Actividad Emprendedora Temprana en Ecuador y cómo se ha desempeñado en la economía del país en el período 2019 – 2020. Se realizará una revisión de la literatura y registros estadísticos para evaluar el comportamiento de los emprendimientos en el país.
Palabras clave: Juventud emprendedora, emprendimiento, economía, crecimiento, pandemia.
Abstract: Currently, one of the key activities in the economic and social development of a region is entrepreneurship, due to its high component of innovation in its products and services, which seek to satisfy the needs and exceed the expectations of consumers. This leads to a nation´s productivity growth, demonstrating the population strengths. The purpose of this study is to examine Early Entrepreneurial Activity in Ecuador, and how it has performed in country's economy in the period 2019 - 2020. A review of the literature and statistical records will be carried out to evaluate the behavior of entrepreneurship in the country.
Keywords: Entrepreneurial youth, entrepreneurship, economy, growth, pandemic.
Introducción
El Ecuador es un país altamente productivo en materia prima. Sin embargo, sus avances en desarrollo económico se deben a la gran parte de la población que se dedica a emprender con nuevas iniciativas de negocios debido a situaciones adversas en su economía familiar o por interés propio en el progreso de su condición social.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la mayoría de los países del mundo es el desempleo juvenil, y el Ecuador no es la excepción. Por ello el fomento del emprendimiento de jóvenes se considera como una estrategia crítica para poder integrarlos en el mercado laboral, aprovechando al máximo su potencial de contribuir significativamente al desarrollo económico.
Un tema central es la función esencial que cumplen las empresas emergentes y las pequeñas empresas en la creación de empleos y la promoción del crecimiento económico. Las pequeñas y
medianas empresas (pymes) representan la mayoría de los negocios existentes en los países de ingreso bajo (excluyendo las microempresas y los trabajadores independientes). Las pymes representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en todo el mundo, y su participación en el empleo total es comparable a la de las grandes empresas (Banco Mundial, 2016).
El emprendimiento en contexto económico juega un papel fundamental al momento de iniciar un negocio. El estado actual y las perspectivas a futuro, reflejadas en las tasas de crecimiento, desempleo, e inflación, así como en las políticas del gobierno, pueden no solo afectar la estructura de incentivos para emprender, sino también la capacidad de crear negocios de alto impacto. Por esto, en este artículo se presenta los principales sucesos económicos en Ecuador durante el 2019, así como el panorama 2020. (Banco Mundial, 2018).
La juventud emprendedora de acuerdo con Valera (2018) es el sujeto que inicia un negocio o crea una pequeña empresa por su propia iniciativa se conoce como emprendedor. En cambio, para Esparza (2017), un joven emprendedor es una persona positiva, creativa, proactiva y productiva que con enorme pasión propone e implementa soluciones innovadoras a problemáticas actuales, donde las soluciones generan un valor social y económico para su comunidad y para su país.
La iniciativa emprendedora en los jóvenes es uno de los valores más importantes en los que se sustenta el desarrollo de la sociedad. Al hablar de iniciativa emprendedora, se hace referencia no solo a los proyectos empresariales, sino también a las iniciativas sociales, deportivas, culturales y artísticas.
El propósito de este estudio es examinar la Actividad Emprendedora Temprana en Ecuador y cómo se ha desempeñado en la economía del país en el período 2019 – 2020.
Metodología
Para el desarrollo de esta contribución, se realizará una revisión de la literatura y registros estadísticos para evaluar el comportamiento de los emprendimientos de la población joven en el país. La consulta incluye revistas y sitios académicos oficiales, plataformas digitales del Banco Mundial, Global Entrepreneurship Monitor, y otras fuentes oficiales de Ecuador.
Resultados
La economía de Ecuador en 2019 y 2020
Desde varias perspectivas, el 2019 fue un año de estancamiento económico para el país. La variación anual del PIB real fue muy cercana a 0%, y durante dos trimestres se reportó decrecimiento al 0.7%. A pesar de los esfuerzos para diversificar la economía y dejar de depender en gran medida de las exportaciones petroleras, se observa una alta correlación entre el crecimiento económico y el precio internacional del barril de petróleo, tal como muestra Figura 1.
A inicios de la última década, en medio de un boom petrolero, Ecuador experimentó un periodo de crecimiento sostenido (excepto durante la crisis financiera global de 2008-2009). Esto cambiaría a finales de 2014, cuando los precios del petróleo se desploman en alrededor de 50%, lo cual revela las debilidades macroeconómicas del país. A partir de 2015, el crecimiento promedio del PIB trimestral ha sido de 0%. La austeridad trajo consigo incertidumbre política. Esto fue evidente durante octubre 2019, cuando el gobierno, con el objeto de disminuir la carga fiscal, anunció una serie de medidas económicas, siendo una de ellas la eliminación de los subsidios al combustible. Este paquete de medidas fue altamente impopular y desencadenó una serie de manifestaciones que obligaron a paralizar las actividades durante dos semanas en muchas partes del país. Para detener las protestas, el gobierno restableció los subsidios hasta nuevo aviso.
En medio de todos estos sucesos, la tasa de desempleo ha logrado mantenerse estable, siguiendo la tendencia de años anteriores. Sin embargo, esto no necesariamente es una buena señal, debido a que, en Ecuador, cuando hay problemas en el mercado laboral, una parte importante de la fuerza laboral se desplaza hacia el subempleo. Así, por un lado, tenemos que el empleo adecuado compuesto por quienes que ganan al menos el salario básico y trabajan al menos 40 horas por semana, se redujo en 2019, promediando 38.3% a lo largo del año, mientras que de 2016 a 2018 osciló entre 39 y 41%. Por otro lado, el empleo no adecuado subió a un promedio de 56.6% a lo largo de 2019, registrando 57% al segundo trimestre, valor récord en la serie (Lasio et al,. 2020).
Ecuador ya enfrentaba problemas económicos previos a la pandemia de COVID-19, con capacidad disminuida para responder a la crisis. A inicios de 2020, el Banco Central del Ecuador proyectaba un crecimiento anual del PIB en 0.7%. Sin embargo, la complejidad del contexto económico se multiplicó a raíz de la pandemia de COVID-19. Ante la falta de medidas preventivas, gran parte del mundo se vio obligado a entrar en confinamiento al mismo tiempo para detener el crecimiento exponencial del virus; un escenario sin precedentes que ha interrumpido las cadenas logísticas globales y ha puesto en peligro la sostenibilidad de muchos negocios. La caída súbita del consumo global también afectó a los precios internacionales del petróleo. En este contexto, las proyecciones de crecimiento económico del país han cambiado drásticamente hacia el lado negativo, con valores de alrededor de -7% (Banco Central del Ecuador, 2021).
A partir de la fecha, los negocios enfrentan una serie de retos en el corto plazo. Basados en una encuesta a empresas latinoamericanas, Kantis y Angelelli (2020) indican que aquellas con menor trayectoria son las más afectadas. Además, muestran que el impacto inmediato varía en gran medida dependiendo del sector, donde las más perjudicadas son las empresas de turismo y entretenimiento, mientras que las de tecnología son las menos afectadas (Useche Aguirre, Pereira Burgos & Barragán Ramírez, 2021).
En el caso de Camino-Mogro et al. (2020) realizan un ejercicio teórico para diagnosticar la resistencia de las empresas ecuatorianas ante un escenario sin ventas, y concluyen que las reservas de liquidez del 50% de las empresas alcanzarían para financiar hasta 28 días de funcionamiento normal. Aunque la propagación del virus pierda tracción, y las restricciones de movilidad se levanten, esto no necesariamente significa que las preferencias de consumo volverán a su estado previo a la pandemia; se habla de una “nueva normalidad” a la que los diferentes agentes económicos se deberán adaptar.
Entorno y emprendimiento
El clima para el emprendimiento es una medida de la favorabilidad del país para emprender. En el modelo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2019) corresponde a las Condiciones Marco del Emprendimiento (EFC, por su sigla en inglés) que son uno de los determinantes de la actividad emprendedora.
Entre los países latinoamericanos como Ecuador, Chile, Colombia y Brasil, el único factor que es evaluado como positivo, y cuya puntuación es mayor a la mitad de la escala (=5) es la infraestructura física. El segundo EFC mejor evaluado corresponde a las normas sociales y culturales, sobrepasando la media en Ecuador y Chile, pero con un dato aberrante muy bajo en Brasil (3.72). La educación en emprendimiento presenta patrones similares a lo largo de la región, con puntajes muy bajos asignados a la etapa escolar, y relativamente altos en la etapa postsecundaria. La transferencia de I+D también es un denominador común, como debilidad, ya
que la mayor parte de los países latinoamericanos están puntuados por debajo de la media global, tal como muestra la Tabla 1.
Por el contrario, también existen diferencias importantes en ciertos factores. Chile, por ejemplo, posee la puntuación más alta en cuanto a programas gubernamentales y políticas relacionadas a impuestos y burocracia, consecuencia de que el emprendimiento ha sido un
importante eje de política pública en este país. Brasil se diferencia del resto por su alta puntuación en cuanto a dinámica del mercado interno, por su tamaño. Paraguay tiene, en promedio, el ecosistema de menor puntuación. Entre Ecuador y Colombia, que tienen un puntaje promedio parecido, la mayor diferencia se encuentra en el apoyo y relevancia del emprendimiento desde las políticas gubernamentales, con Colombia muy por encima de Ecuador y del promedio regional.
Fortalezas y debilidades del entorno ecuatoriano
Las condiciones marco para Ecuador muestran fortalezas y debilidades del entorno. Entre las fortalezas destacan la infraestructura física, las normas sociales y culturales, y la educación en emprendimiento post secundaria; entre otras. Mientras tanto, las debilidades identificadas fueron: Las políticas de gobiernos referidas a impuestos y burocracia, el financiamiento para emprendedores, y la transferencia de investigación y desarrollo (Rada, 2020). A continuación, los elementos críticos en cada condición:
Infraestructura física: Refleja el apoyo que representan, para las empresas nuevas y establecidas, carreteras y telecomunicaciones, fundamentalmente a través del acceso ágil y asequible a TICs y servicios básicos.
Acceso a servicios de telecomunicaciones e Internet en un tiempo razonable.
Servicios básicos a costos asequibles para el emprendedor.
Acceso a los servicios básicos en tiempo razonable.
Normas sociales y culturales: Si bien puede considerarse como una fortaleza en relación con otras condiciones del entorno menos favorables para los emprendedores, la valoración de la individualidad y autonomía no es alta, y perdura la aversión al riesgo. La estimulación de la creatividad e innovación en las empresas es reciente.
Valoración del éxito personal, en particular de los emprendedores.
Las normas sociales enfatizan la iniciativa.
En algún grado las normas sociales y culturales valoran la responsabilidad de cada individuo de gestionar su propia vida.
Educación empresarial post secundaria: En esta condición se diferencia la formación en emprendimiento impartida en la educación primaria y secundaria y aquella que ofrecen las instituciones de educación superior. En esta última, Ecuador consistentemente ha tenido un desempeño medio, superando al promedio regional.
La formación en administración de empresas prepara adecuadamente y con calidad, para la creación de nuevas empresas y crecimiento de las establecidas.
Los sistemas de formación profesional y educación continua preparan adecuadamente y con calidad, para la creación de nuevas empresas y crecimiento de las establecidas.
Las instituciones de educación superior proveen una preparación adecuada y de calidad, para la creación de nuevas empresas y crecimiento de las establecidas.
Políticas de Gobierno - Impuestos y Burocracia: Refleja la falta de una política dedicada a pequeñas empresas y emprendimientos.
Las empresas nuevas no son favorecidas por sistemas de aprovisionamiento público.
Las nuevas empresas no pueden realizar los trámites administrativos en aproximadamente una semana.
Los impuestos constituyen una barrera para la creación de empresas y el impulso al crecimiento de las empresas en general.
Apoyo financiero: Refleja la baja disponibilidad de capital propio de los emprendedores, y la insuficiencia de financiamiento privado y público. La fuente habitual son los familiares y amigos, y aun no hay fuentes no tradicionales como inversores ángeles, por ejemplo.
Insuficiente capital de riesgo.
Bolsa de valores no ofrece posibilidades a emprendedores.
El crowdfunding no es una modalidad ampliamente utilizada.
Transferencia de investigación y desarrollo: Percibida como una debilidad del entorno, evidencia la todavía pobre transferencia de ciencia y otros conocimientos desde las universidades hacia las empresas nuevas y en crecimiento, y la dificultad de las empresas de base científico-tecnológica locales de competir globalmente.
Alto costo de acceso a tecnología.
Insuficiente apoyo del gobierno para acceder a tecnología.
Insuficiente apoyo a científicos para que puedan explotar económicamente sus ideas a través de la creación de empresas. Este resultado se repite en otros países de la región.
Las recomendaciones de los expertos giran alrededor de la facilidad para crear y cerrar empresas, acceso a fuentes de financiamiento no tradicionales como inversión ángel, y crowdfunding.
Emprendimiento en Ecuador y actividad emprendedora
El emprendimiento es un elemento crítico en el crecimiento, especialmente en países en desarrollo como es el caso de Ecuador, donde contribuye al fortalecimiento de las cadenas de valor. En consecuencia, es de vital importancia entender cómo se desarrollan los negocios, cuáles son los cambios que enfrentan, las características de su entorno, y su relación con las motivaciones y percepciones de los emprendedores (Diez Farhat, Vargas Valdiviezo & Acosta Ramírez, 2021).
Uno de los principales indicadores en este estudio es la tasa de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) que incluye a todas las personas adultas que están en el proceso de iniciar un negocio o han iniciado uno que no ha sobrepasado del umbral de 42 meses. La TEA se compone de dos tipos de emprendedores: emprendedores nacientes y nuevos. Los nacientes son las personas entre 18 y 64 años que están tomando acciones para la puesta en marcha de un negocio, o han empezado uno, pero aún no han pagado sueldos o salarios por más de tres meses. Los
emprendedores nuevos son personas, también entre 18 y 64 años, que han pagado sueldos o salarios por más de tres meses, pero menos de 42.
De acuerdo con los resultados globales, en 2019 los países de América Latina y el Caribe presentan las tasas más altas (Figura 2). Chile obtuvo una TEA de 36.7%, muy superior a la obtenida en el 2018 que fue de 24.3%, teniendo la tasa más alta de toda la región. El cambio de Chile es principalmente impulsado por un aumento de 12 puntos porcentuales en la tasa de emprendedores nacientes, mientras que la tasa de nuevos se mantiene aproximadamente constante en comparación con el año anterior. En el conjunto de economías de ingresos medios, entre las cuales se ubica Ecuador, de manera cercana de Chile para el año 2019, dado a que se presentó para ese periodo un porcentaje de 36,2% por encima de los otros países mostrados en la gráfica.
En el 2019, el mayor porcentaje continúa concentrado en emprendedores que muestran intención de emprender (53.0%) en los siguientes tres años. El siguiente grupo son los emprendedores nacientes, emprendimientos que no han superado los 3 meses de operación, Ecuador presenta una tasa alta de 26.9%, por encima del promedio (15.62%) de los países de América Latina. Ecuador también es la más alta entre las economías de ingresos medios (con promedio 8.7%).
Los emprendedores nuevos, aquellos con entre 3 a 42 meses de haber pagado salarios, corresponden a un 10.8%; manteniéndose la brecha entre los negocios nacientes y nuevos; Brasil y Chile muestran las tasas más altas de emprendimientos nuevos, 15.8% y 11.0% respectivamente. La tasa promedio de nacientes es 6.6% para las economías de ingresos medios, variando desde un 3.4% en México, hasta 14.6% y 15.8% en Guatemala y Brasil, respectivamente, tal como muestra la Figura 3.
Ecuador no sólo tiene la TEA alta, sino también una tasa de salida de 9.3%, la mayor de la región. Esta tasa está compuesta por el 5.9% de la población adulta que cerró definitivamente el negocio, y 3.4% que salió de un negocio cuyas actividades no han concluido. Chile, muestra una tasa de salida de 8.3%, inferior a la de Ecuador; sin embargo, la proporción de negocios que dejaron de funcionar es mayor para Chile. Para las economías de ingresos medios, el promedio de salida de negocios fue de 5.9%; Brasil, México y Guatemala, muestran tasas de 6.1%, 4.3%, y 6%, respectivamente (Banco Mundial, 2019).
Economía colaborativa
Los negocios de la denominada gig economy y de la economía colaborativa están revolucionando el mercado laboral tradicional. Las startups y los individuos que, de manera independiente o freelance, están cambiando las reglas de juego en diferentes sectores, a través de la movilidad de los activos y la creación puestos de puestos de trabajo sin relación de dependencia, son quienes promueven estos cambios. Específicamente, gig economy es un modelo que mueve la economía a través de plataformas que ofrecen los servicios profesionales de personas particulares para proyectos de corto plazo, mientras que la economía colaborativa es un nuevo modelo de negocio en el que se comparten e intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales. Los resultados han demostrado que la economía colaborativa y los emprendimientos enmarcados en este tipo de modelo de negocio, se están afianzando a nivel mundial. El modelo de economía
compartida basado en plataformas ha mostrado ser un modelo de negocio alternativo sostenible, más que una tendencia temporal (Parente et al., 2017).
Conclusión
Tradicionalmente, el Ecuador cuenta con una Actividad Emprendedora Temprana (TEA) siempre elevada. Sin embargo, en 2019, la TEA para el país crece nuevamente y se ubica en 36.2%, comparable con aquella obtenida en 2013. El incremento se debe casi exclusivamente a la proporción de emprendedores nacientes que han aumentado en 5.7 puntos porcentuales desde 2017. La proporción de emprendedores nuevos también ha aumentado, pero solamente en 1 punto. Es un patrón recurrente, muchos negocios en etapa de gestación y arranque, pero pocos consolidados. Las condiciones del entorno que favorecen o entorpecen el emprendimiento no han variado, pero algunas de las condiciones se registró un favorable entorno para el emprendimiento.
Referencias
Aguilar, V. R., Pinargote, C. R., Moran, K. R., & Quimis, L. C. (2020). Nuevos emprendimientos: Un análisis a sus tipos y posicionamiento postcovid-19. Revista Científica de Ciencias Económicas y Empresariales, 5(4), 91 - 113. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/298/525
Banco Central del Ecuador. (2021). Evolución de la Balanza Comercial (Enero -Diciembre 2020). https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/ balanzaComercial/ebc202102.pdf
Banco Mundial. (2016). Entrepreneurs and small business spur economic growth and create jobs. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/ feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-small-businesses-spur-economic-growth-and-create-jobs
Banco Mundial. (2018). Conectar mujeres emprendedoras en América Latina. Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/03/07/conectar-mujeres- emprendedoras-america-latina
Banco Mundial. (2019). Reporte del Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/ content/dam/Worldbank/Highlights%20&%20Features/lac/Info-Emprendedores.jpg
Boza, C. Z. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso del Ecuador. Espacios, 37(7), 15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf
Diez Farhat, S., Vargas Valdiviezo, M. A., & Acosta Ramírez, N. (2021). Análisis estructural de los factores que inciden en el emprendimiento. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 334-348. https://doi.org/10.52080/rvg93.23
Esparza, J. (2017). Juventud Emprendedora. https://medium.com/@jesusesparzafl/juventud-emprendedora-905ba8a2155a
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL. https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50508
Ortiz, A. E. (2017). Finanzas Digital. https://finanzasdigital.com/2013/11/importancia-del-emprendimiento/
Pagot, M. (2018). Metodologías inductivas y deductivas en técnicas de teledetección. Repositorio de la Universidad Nacional de Córdoba, http://www.facultad.efn.uncor.edu/webs/departamentos/estruct/lgodoy/Metodologia/Documentos/Pagot.pdf
Polo-Otero, J.L., Ramos Ruiz, J.L., Rebolledo del Toro, P., Rodríguez Albor, G.J., & Moreno- Cuello, J.L. (2019). ¿Son las regulaciones empresariales generadoras de emprendimientos? Contaduría y Administración, 65(2), e162. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.1578
Rada, H. S. (2020). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 95-106. http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a08.pdf
Useche Aguirre, M. C., Pereira Burgos, M. J., & Barragán Ramírez, C.A. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la pospandemia. Retos, Revista de Ciencias de la Administración y la Economía, 11(22), 271 - 286. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.05
Valera, I. (2018). Juventud Emprendedora. El 19 Digital. https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:81173-juventud-emprendedora