Resumen: El objetivo de este artículo es evaluar las diferencias en la actitud de los microempresarios hacia los constructos seleccionados de orientación emprendedora, específicamente hacia la innovación y la agresividad competitiva de acuerdo con los factores sociodemográficos seleccionados (género, educación y tiempo de actividad). La investigación se llevó a cabo en Babahoyo, Ecuador en el año 2022. Con una muestra de 740 microempresas, se examinan las diferencias en los enfoques de los propietarios con respecto a la innovación y agresividad competitiva entre hombres y mujeres emprendedores, según su nivel de educación y período de vida de la microempresas. Más del 50% de las microempresas encuestadas desarrollan regularmente nuevos productos y servicios en sus empresas, pero solo el 30 % de ellos apoya sus actividades también con una cantidad suficiente de fondos. El 66 % de las microempresas intenta explotar los cambios anticipados en su mercado objetivo y el 58 % toma la iniciativa para adelantarse a la competencia. Se estableció que el factor que logró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos determinados fue el tiempo de operación en el mercado.
Palabras clave: Microempresa,PYMES,orientación emprendedora,innovación,agresividad competitiva.
Abstract: The objective of this article is to evaluate the differences in the attitudes of microentrepreneurs towards selected constructs of entrepreneurial orientation, specifically innovation and competitive aggressiveness, according to selected sociodemographic factors (gender, education, and business tenure). The research was conducted in Babahoyo, Ecuador, in 2022. In a sample of 740 microenterprises, we sought to find differences in the approaches of owners towards innovation and competitive aggressiveness among men and women entrepreneurs, their educational condition and working activity of the organization. More than 50% of the surveyed microenterprises regularly develop new products and services in their businesses, but only 30% of them support their activities with sufficient funding. Sixty-six percent of microenterprises are attempting to capitalize on anticipated changes in their target market, and 58% take the initiative to stay ahead of the competition. We found that the factor that determines statistically significant differences among the defined groups was the permanence in the market.
Keywords: Microenterprises, SME, entrepreneurial orientation, innovation, competitive aggressiveness.
Articulos
Actitudes empresariales que determinan la innovación en las microempresas: orientación, factores y riesgos
Business attitudes determining innovation in microenterprises: orientation, factors, and risks
Recepción: 03 Octubre 2022
Aprobación: 03 Julio 2023
Debido a la participación predominante de las pequeñas y medianas empresas y microempresas en la economía ecuatoriana, y también a nivel europeo, su importancia para el desempeño de estas economías en términos de creación de valor, oportunidades de empleo, desarrollo del producto interno bruto combinado, y la política de innovación, es indiscutible Por
otro lado, las microempresas, por su naturaleza, se enfrentan a toda una serie de obstáculos y dificultades (Baque et al., 2021).
El principal desafío incluye el acceso limitado a fuentes externas de financiamiento. Un tema particularmente importante para las PYMES es el desfase financiero producido por su limitado acceso a financiamiento externo. Incluso antes de la recesión económica, algunas pequeñas empresas tenían problemas para obtener los fondos necesarios para el crecimiento y la innovación. Debido a la crisis financiera, los bancos están aún menos dispuestos a prestar a las empresas en muchos países, lo que exacerbó aún más los problemas a los que ya se enfrentan las pymes. En este artículo, se trata de revelar las diferencias entre los empresarios de microempresas de Ecuador frente a sus actitudes hacia la innovación y la agresividad competitiva según el género y la educación de los empresarios, y la edad de la empresa (Icaza et al., 2018).
El tema de los riesgos empresariales para las PYMES representa ahora un área actual de investigación teórica y aplicaciones prácticas. La crisis financiera y la paulatina recuperación de las economías del Espacio Económico Europeo provocaron un deterioro del entorno empresarial. Presuntamente, los riesgos comerciales han aumentado debido a las turbulencias en el sistema económico. Las pequeñas y medianas empresas operan en entornos económicos más desafiantes, respectivamente, y muchas de ellas luchan por su propia supervivencia (Useche Aguirre, Pereira Burgos, et al., 2021).
Es evidente que todos estos riesgos se transforman en la gestión financiera de las empresas. En Ecuador, la participación del valor agregado de las PYMES en 2014 fue del 53,11 % y la participación de los empleados de las PYMES de la cantidad total de empleados en la esfera empresarial fue del 59,39 % (Ministerio de Industria y Comercio, 2015). Por esta razón, puede considerarse como el motor de la economía ecuatoriana. Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas son fuentes esenciales de empleo, crean espíritu empresarial e innovación en
la Unión Europea y, por lo tanto, son cruciales para fomentar la competitividad y el empleo (Carriel, 2017).
Las empresas que exceden estos criterios se consideran grandes. Las microempresas se definen como empresas que emplean a menos de 10 personas y cuyo volumen de negocios anual o balance general anual no supera los $ 2 000 000 (Comisión Europea, 2006), tal como muestra la Tabla 1.
En 2010, en relación con el mantenimiento del empleo, la creación de puestos de trabajo y la mejora del acceso al mercado laboral, Ecuador aprobó “micro préstamos” y préstamos para desempleados (hasta 5,000 dólares en el marco del programa de micro financiación denominado Facilidad de Microfinanzas (Useche Aguirre, Pereira Burgos, et al., 2021).
El objetivo de este programa era brindar a las personas desempleadas, que son las más desfavorecidas en el mercado laboral, incluidos los jóvenes, la posibilidad de iniciar su propio negocio. Esto tenía como objetivo facilitar el acceso al crédito para aquellos que normalmente no adquirirían un préstamo para poner en marcha pequeñas empresas, principalmente debido a la falta de voluntad de los bancos para prestar a personas que han perdido o están en riesgo de perder sus empleos o a personas más jóvenes sin el llamado “Historial de crédito”(Valero Camino et al., 2021).
La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas y Artesanías CZ ha acogido con satisfacción esta propuesta porque el segmento objetivo del programa planificado en Ecuador también echa de menos estas herramientas de apoyo. La micro financiación también aparece en la estrategia económica a 10 años “Europa 2020” como uno de los nuevos instrumentos para la recuperación económica. La orientación emprendedora es el elemento a tener en cuenta en relación con el desempeño de las empresas. La orientación emprendedora, como la asunción de riesgos, la proactividad y la innovación, está significativamente relacionada con el desempeño de la empresa (Valero Camino et al., 2021).
La orientación emprendedora (EO) se considera un elemento esencial del desempeño de las empresas de alto nivel y está significativamente influenciada por la personalidad del emprendedor. La orientación emprendedora se define como “los procesos, prácticas y actividades de toma de decisiones que conducen a una nueva entrada”. A diferencia de la conceptualización original, que consideraba a EO como una construcción tridimensional compuesta de innovación, la asunción de riesgos y la proactividad, se establece un nuevo constructo de cinco dimensiones que amplía el concepto de Miller de otros dos constructos, a saber, la autonomía y la agresividad competitiva (Villamar Cevallos, 2017).
La innovación refleja la tendencia de las empresas a promover nuevas ideas, nuevos experimentos. y procesos creativos que pueden dar lugar a nuevos productos, servicios o procesos tecnológicos. Los resultados empíricos muestran que las firmas que tienen una mayor orientación hacia la EO, como la innovación a través de la I+D (investigación y desarrollo), la proactividad, la autonomía y la orientación al crecimiento, pueden desarrollar más productos que pueden crear la ventaja competitiva que crea la impulsando la orientación al mercado (De la Torre-Torres et al., 2020).
También descubrieron que encuentran que las empresas de EO pueden buscar y perseguir activamente nuevas oportunidades enfocadas en actividades que pueden capacitar a los empleados para innovar nuevos productos que crearán una ventaja competitiva sobre sus competidores. La necesidad de tener capacidad de innovación para los emprendedores sugiere que lo que diferencia
a los emprendedores de todos los demás grupos es su mayor participación en actividades preparatorias que inician la implementación de nuevas ideas (Useche Aguirre, Pereira Burgos, et al., 2021).
Las personas que dirigen a otras personas comunican nuevas ideas y buscan involucrar a otros individuos en la implementación de nuevas ideas más que aquellos sin subordinados. La agresividad competitiva percibida como un elemento más de la orientación empresarial está relacionada a las cualidades de las empresas y al desafío directo e intensivo de los competidores para ingresar al mercado o mejorar la posición de los mercados, es decir, para cumplir el rol de rivales en el mercado. La agresividad competitiva se logra estableciendo metas ambiciosas de participación de mercado y tomando medidas audaces para lograrlas, como reducir los precios y sacrificar la rentabilidad. Las microempresas, que indican autonomía, agresividad competitiva y asunción de riesgos, tienen más probabilidades de recibir financiamiento y lo reciben más rápidamente. Por otro lado, las microempresas que muestran conciencia, coraje, empatía y calidez tienen menos probabilidades de obtener financiación (Becerra Molina et al., 2021).
La señalización retórica con proactividad, conciencia, coraje o celo se asocia negativamente con el pago del préstamo. Debido a la naturaleza de las microempresas, la personalidad de los empresarios juega un papel insustituible. Un emprendedor que es dueño de una microempresa en sí mismo y muy a menudo se une a varios roles. Al mismo tiempo, es tanto el propietario como el gerente, en muchos casos también un analista financiero, experto en marketing, gerente de personal, contador, ingeniero o representante de ventas (Con et al., 2004).
En relación con los rasgos de la personalidad de los empresarios, las características de personalidad como la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y el bajo autocontrol pueden representar mecanismos a través de los cuales las preferencias de riesgo se manifiestan en la conducta. Los emprendedores tienden a elegir un negocio que muestre consistencia entre las características de su personalidad y los requisitos para el éxito. Además, tienden a administrar sus negocios con el uso de sus fuertes cualidades específicas. Es indiscutible que la personalidad de
los empresarios de las microempresas influye significativamente en su desempeño (Vizueta Tomalá, 2020).
Con respecto a los indicadores del desempeño empresarial en funciones en los primeros años del emprendimiento, las medidas de desempeño financiero de la empresa, no se puede descuidar el llamado desempeño percibido, por ejemplo, cómo son los emprendedores. satisfechos con su éxito. Sus resultados han demostrado que la propensión a asumir riesgos, la autoeficacia y la necesidad de independencia son los factores más importantes que influyen en su desempeño personal (Con et al., 2004).
La existencia de influencia significativa de varios factores dentro del enfoque de la psicología tradicional sobre la probabilidad de iniciar un negocio. En relación con estos factores, su estudio reveló una mayor influencia del género y el optimismo en la creación de empresas. En este sentido, encontraron que el género masculino, tal y como se afirma en la literatura de emprendimiento, es más proclive a las start-ups, sujetos impregnados de optimismo. También encontraron que estos individuos tienen una mayor percepción de oportunidades y una menor percepción de riesgo (Alvear Merelo & Verduga Diaz, 2021).
Teniendo en cuenta el papel de la personalidad del empresario en las microempresas y la persistente dificultad para obtener recursos financieros externos. El conocimiento de los criterios crediticios, que representa un elemento importante en la gestión del riesgo crediticio de las PYME, probablemente dependerá de las características personales de los empresarios (Useche Aguirre, Vásquez Lacres, et al., 2021).
Es probable que los criterios de concesión de préstamos, que representan un elemento importante en la gestión del riesgo crediticio de las PYMES, dependan de las características personales de los empresarios. La antigüedad de la empresa juega un papel importante en la EO (Molina & Sánchez-Riofrío, 2016).
El efecto moderador de la edad de una empresa y el intangible recurso sobre el crecimiento de la empresa EO de la relación entre las PYME en Japón (Santos et al., 2013). En el mismo, se
revelaron que la EO está positivamente relacionada con el crecimiento de la empresa entre las pymes, independientemente de su edad. Sin embargo, lo es al considerar la edad de la empresa y EO junto con los recursos intangibles de la empresa con EO. Esto sugiere que la tasa de crecimiento es mayor para las pymes más jóvenes que para las más antiguas (Simón, 2013).
También encontraron que, independientemente de la EO de la empresa, si la empresa envejece, tiene que mantener una gran cantidad de trabajo rutinario, procedimientos organizacionales, falta de flexibilidad y menor capacidad de respuesta del mercado y, por lo tanto, estos factores limitarán el crecimiento. tasa de esta empresa (Vásquez, 2017).
La edad presenta una relación negativa con el desempeño de la empresa porque con el crecimiento de la edad, el negocio de la empresa se vuelve más maduro, proporcionando una explicación plausible para la disminución del desempeño. Múltiples autores se dedican a examinar la relevancia del género en la actividad empresarial (Rodríguez-Aguilar et al., 2020).
Descubrieron que los hombres son mucho más innovadores, tienen incentivos para asumir riesgos y son proactivos en el desarrollo empresarial. Las mujeres tienen menor capacidad de innovación y autonomía que los hombres, son más proactivas y aversas al riesgo, y menos agresivas que los hombres. Por un lado, las mujeres son más innovadoras que sus contrapartes masculinas, pero, por otro lado, en la asunción de riesgos, las mujeres puntuaron más que los hombres y no se encontraron signos de diferencias de canto en la proactividad (Ortega et al., 2018).
Entre estudiantes universitarios sugiere que los hombres están más orientados a los negocios que las estudiantes mujeres y esos estudiantes hombres indicaron que un emprendedor debe tomar riesgos, tiene que tener la intención de desarrollar en su país e invertir dinero (Rodríguez-Mendoza & Aviles-Sotomayor, 2020).
El objetivo de esta investigación es examinar las diferencias de la actitud de los empresarios de microempresas en el Ecuador hacia constructos seleccionados de EO, concretamente hacia la innovación y la magnitud competitiva según factores sociodemográficos seleccionados (género, educación y duración de la actividad comercial).
De acuerdo con los objetivos, cada constructo estudiado de la EO fue examinado a través de 52 preguntas y opiniones diferentes entre empresarios y emprendedoras, con formación universitaria y empresarios con otros tipos de educación (secundaria y secundaria con graduación), y empresas “mayores” (activas en el mercado desde hace más de 10 años) y microempresas más jóvenes (activas en el mercado desde hace menos de 10 años). La investigación del entorno empresarial se preparó en 2021 y se llevó a cabo en la Babahoyo, Ecuador en 2022.
Las empresas fueron escogidas de la base de datos de Albertina y un total de 1650 seleccionadas al azar fueron abordadas por correo electrónico o teléfono para completar el cuestionario habilitado en formato digital (https://docs.google.com/forms). Los datos fueron proporcionados por 1141 propietarios de pymes en 14 regiones de Ecuador. Obtuvimos la mayor cantidad de encuestados en Guayaquil (323), Quevedo con un número total de 276 encuestados, Babahoyo con 134 encuestados, Manta con 116 encuestados, Machala con 58 encuestados, Esmeraldas con sus 58 encuestados, Quito con 55 encuestados, 31 encuestados Ambato Cuenca con 25 encuestados, Riobamba con 23 encuestados, La Maná con 18 encuestados, Latacunga 11 encuestados, Ibarra con 10 encuestados y Baños con solo 3 encuestados.
El cuestionario constaba de 52 preguntas. En este contexto, en las primeras nueve preguntas, la estructura de los encuestados en relación con su educación, género, edad, residencia y tamaño de una empresa, la duración y el área de negocios, motivos para iniciar un negocio y, que es lo más importante, se analizaron las características de un emprendedor. El resto de las preguntas fueron las preguntas escala en una escala de 1 a 5 (1-totalmente de acuerdo, 2-de acuerdo, 3-no mantengo posición, 4-en desacuerdo, 5-totalmente en desacuerdo) enfocadas en cinco elementos de orientación emprendedora. La cantidad predominante (740 de 1141) de encuestados eran microempresas, por lo que decidimos centrar este artículo solo en la muestra de microempresas. Dentro de la estructura eran las siguientes: 73% hombres y 27% mujeres, 29% de titulados universitarios y 71% de otros titulados, 53% formado por empresas con más de 10 años de funcionamiento en el mercado y 47% eran más jóvenes.
En la Tabla 2 se presentan los resultados de la investigación en el campo de la innovación, es decir, la evaluación del desarrollo regular de nuevos productos y servicios. (Los números en la Tabla 2-5 representan el número de encuestados).
En la investigación realizada, 429 (58 %) de los propietarios de microempresas de un total de 740 han coincidido en desarrollar regularmente nuevos productos y servicios en sus empresas. Los grupos sociales designados así lo han acordado más hombres que mujeres, personas con otros estudios que titulados universitarios, y en el caso de la antigüedad en el negocio los resultados fueron casi comparables (214 emprendedores de empresas de más de 10 años y 215 emprendedores de empresas de menos de 10 años).
Los valores resultantes de los criterios de prueba (chi-cuadrado y valor p) han demostrado que no hubo diferencias estadísticamente significativas en la estructura general de las respuestas. Estadísticamente, tampoco se confirmaron diferencias significativas dentro de los grupos sociales designados a través del valor del Z-score. Una puntuación Z es una medida de cuántas desviaciones estándar por debajo o por encima de la población significa que es una puntuación bruta.
La puntuación Z es una prueba de significación estadística. Los resultados de la Tabla 3 también están relacionados con la innovación de constructo, es decir, la opinión de los propietarios de microempresas en invertir dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías.
De un total de 740 microempresas 220 (30%) de ellos han estado de acuerdo con la afirmación de que están invirtiendo mucho dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías. Los hombres accedieron más que las mujeres, los empresarios con formación diferente a la universitaria y las microempresas más jóvenes que las que operan en el mercado desde hace más de 10 años. Los valores resultantes de los criterios de prueba (chi-cuadrado y valor p) confirmaron que hubo diferencias estadísticamente significativas en la estructura general de las respuestas en términos de duración de la actividad comercial (9,9168/0,0419), como se señala en la Tabla 3. Dentro de ciertos grupos, hubo diferencias estadísticamente significativas por medio de Z-scores encontrados en la concordancia de respuestas entre las microempresas que operan en el mercado por más de 10 años y las microempresas “más jóvenes” (p-valor = 0,0051). Esas microempresas “más jóvenes” han estado más de acuerdo con la pregunta que las empresas más antiguas.
Esto también se confirma por una diferencia estadísticamente significativa en las respuestas discordantes dentro de este grupo, y las microempresas más antiguas a menudo no estaban de acuerdo con invertir dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías que las microempresas “más jóvenes” (valor p = 0,0404).
Los propietarios de microempresas con educación no universitaria están completamente en desacuerdo con invertir dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías con más frecuencia que los graduados universitarios. (valor p = 0,0278). Los resultados en relación con la innovación son compatibles con los hallazgos que los hombres son más innovadores que las mujeres porque ambas preguntas fueron respondidas consistentemente con más frecuencia por los hombres que por las mujeres.
Los resultados muestran que se ha encontrado un porcentaje relativamente bajo (30%) de microempresas que invierten una gran cantidad de dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías y una mayor actividad en esta área por parte de microempresas "más jóvenes" que esas empresas. operando en el mercado durante más de 10 años, y puede haber causado, por un lado, un cierto grado de rigidez en las tecnologías establecidas y utilizadas por empresas más antiguas y falta de voluntad para cambiar un sistema existente, aprender a cambiar, pero también, por ejemplo, en monitoreo insuficiente de las tendencias actuales o falta de recursos financieros para la implementación de innovaciones. Como consecuencia, estos factores dan como resultado que las empresas más antiguas reduzcan su rendimiento, dado a que no hay voluntad, sino una necesidad de mantener una gran cantidad de trabajo rutinario, procedimientos organizativos, la falta de flexibilidad y la menor capacidad de respuesta del mercado pueden limitar su tasa de crecimiento.
El Gobierno del Ecuador también apoya un enfoque activo de la innovación en las empresas emergentes en sus planes estratégicos (Ministerio de Industria y Comercio de la República del Ecuador, 2013). Para estas empresas de innovación que están comenzando, que necesitan conocimientos empresariales, ofrece servicios de consultoría en la preparación de un plan de negocios y un entrenador de calidad a través de los primeros pasos para garantizar su implementación.
El siguiente paso que sigue para apoyar a las PYMES innovadoras que empiezan es financiar su desarrollo con capital de riesgo. Un desacuerdo estadísticamente significativo con una inversión de dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías para emprendedores con educación diferente a la universitaria podría significar en última instancia una menor tendencia a la EO en estas microempresas, según el cual la educación tiene un impacto significativo en los planes de negocios.
Los resultados de la Tabla 4 están relacionados con la agresividad competitiva, es decir, los esfuerzos de evaluación para explotar los cambios anticipados en el mercado objetivo.
De un total de 740 propietarios de microempresas, 492 (66%) de ellos han estado de acuerdo con la afirmación de que estaban tratando de explotar los cambios anticipados en su mercado objetivo. Los hombres estuvieron de acuerdo con más frecuencia que las mujeres, los hombres de negocios con una educación diferente a la universitaria y las microempresas que operan en el mercado por más de 10 años, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas debido al nivel de significación especificado. Tampoco se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en la estructura general de las respuestas dentro de los grupos sociales establecidos.
En la Tabla 5, se muestra la relación con el elemento de agresión competitiva, es decir, la evaluación de la iniciativa de aprovechar las oportunidades en el mercado. Los resultados de la investigación han demostrado que 427 propietarios de microempresas, que era el 58%, siempre tomaban la iniciativa para adelantarse a la competencia. Los hombres accedieron más que las
mujeres, los empresarios con formación diferente a la universitaria y las microempresas más jóvenes que las que operan en el mercado desde hace más de 10 años.
Dentro de ciertos grupos sociales, al calcular el valor p a partir del puntaje Z, se observaron diferencias estadísticamente significativas en las respuestas afirmativas también en relación con el criterio de antigüedad en el negocio. Las microempresas que operaban en el mercado dentro de una década estaban de acuerdo con más frecuencia en comparación a empresas más antiguas (p-valor
= 0,0028).
En relación con el tema discutido del acceso de las microempresas al financiamiento externo, los resultados de la encuesta sobre la agresividad competitiva de las microempresas estudiadas podrían ser al menos un tercio de los hallazgos positivos. Sin embargo, siempre que una mayor investigación confirme que estas microempresas son autónomas y están inclinadas al riesgo.
Debido a la importancia mencionada en la introducción de las PYMES, el Gobierno considera fundamental que los pequeños y medianos empresarios cuenten con un entorno adecuado para sus actividades que les permita a estas empresas desarrollar su capacidad de contribuir al crecimiento económico, y este esfuerzo también es incluido en el “Concepto de apoyo a los pequeños y medianos empresarios para el período 2014-2020” (Ministerio de Industria y Comercio del Ecuador, 2013) entre otros.
Este documento destaca que un aspecto positivo El impacto en el funcionamiento del sector de las PYMES solo puede implementarse bajo la condición de que este sector mantenga y mejore aún más su competitividad, lo cual solo es posible si ha sido capaz de innovar más y reducir costos y obtener una ventaja competitiva. Esto, confirma la importancia tanto de la innovación como de la agresividad competitiva para el sector de las PYMES y la necesidad de basar su competitividad en la ventaja competitiva innovadora.
A pesar de que los resultados de nuestra investigación sobre educación en microempresas no han demostrado ser un factor diferenciador importante, el Gobierno de este país considera que es una de las prioridades mencionadas en el concepto. Las herramientas de apoyo se centrarían en el desarrollo de una mayor educación profesional de empleadores y empleados en forma de profundización, expandir, aumentar, renovar o mantener las calificaciones, así como la adquisición de habilidades clave, aumentando la sostenibilidad del empleo dentro de la pequeña y mediana empresa dada.
Basaados en las perspectivas de los autores mencionados, podemos inferir que los factores sociodemográficos desempeñan un papel significativo en la actitud emprendedora y la competitividad de las microempresas. El género puede influir en las barreras y desafíos que enfrentan las emprendedoras, lo cual puede afectar su disposición para innovar y competir. Además, el nivel educativo parece estar relacionado con una mayor confianza y disposición para
asumir riesgos en el ámbito empresarial. Por último, el tiempo de actividad empresarial puede traer consigo una mayor experiencia y comprensión del mercado, lo que podría impulsar la disposición de los emprendedores a innovar y adaptarse (Con et al., 2004).
Sin embargo, es importante reconocer que estos factores sociodemográficos no son determinantes absolutos y que existen múltiples variables interrelacionadas que pueden influir en la actitud emprendedora. Otros factores, como el acceso a recursos financieros, el entorno empresarial y la red de contactos, también pueden desempeñar un papel crucial.
Entender las diferencias en la actitud emprendedora y la competitividad de las microempresas a través de los factores sociodemográficos es fundamental para promover un entorno empresarial inclusivo y fomentar la innovación. Es necesario seguir investigando y desarrollando estrategias que apoyen a los microempresarios en su camino hacia el éxito empresarial, teniendo en cuenta la diversidad de contextos y desafíos que enfrentan.
Los resultados obtenidos han demostrado que el 58 % de las microempresas desarrollan regularmente nuevos productos y servicios en sus empresas, lo que es muy positivo en relación con la importancia y necesidad de la innovación, no solo para las PYMES y las grandes empresas, sino también para las microempresas, en para mantener el ritmo que viene con mundo económico global y dinámico de hoy. Por otro lado, encontramos que solo el 30% de las microempresas encuestadas invirtieron relativamente mucho dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, mientras que más activas en esta área fueron las microempresas “más jóvenes” que las empresas que operan en el mercado por más de 10 años y las microempresas de los propietarios con educación superior en comparación con otras.
En relación con las actividades dirigidas contra la competencia, respectivamente en el objetivo de superar a la competencia en el mercado, los resultados han demostrado que la mayoría de las microempresas encuestadas consideraron que un elemento de EO como la agresividad competitiva es muy importante. 66% de las microempresas encuestadas están tratando de explotar los cambios anticipados en el mercado y el 58% de las microempresas toman la iniciativa para adelantarse a la competencia.
Con respecto a los factores examinados de género y educación de los empresarios y edad de la empresa, hubo diferencias estadísticamente significativas solo con la antigüedad en el negocio y en un grado relativamente pequeño con la educación de los empresarios. Específicamente, las microempresas “más jóvenes” buscan invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías relativamente más dinero que las microempresas que operan en el mercado por más de 10 años y desarrollan una mayor iniciativa mientras buscan oportunidades en el mercado para adelantarse a su competencia. Con relación a la educación, las innovaciones son apoyadas con inversiones de los emprendedores con una educación secundaria en comparación con otros.
Este estudio tiene algunas limitaciones porque se realizó en una muestra limitada de encuestados y tiene un carácter regional. A pesar de que este esta investigación tiene un impacto limitado a nivel sectorial, debido a que la gran mayoría de las PYMES en Ecuador incluyen microemprendimientos, los resultados confirman que es necesario prestar atención al tema de la financiación de las microempresas. El hecho de que solo el 30 % de las microempresas encuestadas invierta mucho dinero en el desarrollo de nuevos métodos y tecnologías puede estar relacionado con los obstáculos para obtener fondos externos. Esto puede ser tema de futuras investigaciones.
Este artículo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de trabajo del CENID. Por eso agradecemos a la Universidad Técnica de Babahoyo, a los miembros del comité editorial del Congreso de Emprendimiento y sus organizadores.