Percepción de la gestión del turismo de aventura en el cantón Quevedo

Perception of adventure tourism management in the canton of Quevedo

Percepção da gestão do turismo de aventura no cantão de Quevedo

Johana Alejandra Olaya Reyes
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Zoraida Nathalie Landeta Bejarano
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Ana María Candell Saldarreaga
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Orbis Cognita

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3813

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 1, 2024

revista.orbiscognita@up.ac.pa

Recepción: 22 Abril 2023

Aprobación: 22 Junio 2023



DOI: https://doi.org/10.48204/j.orbis.v8n1.a4602

Resumen: Resumen

La comunidad receptora es uno de los elementos más valiosos de un destino turístico, por lo que su percepción acerca del turismo constituye un pilar fundamental para diseñar estrategias de desarrollo turístico. El objetivo de la investigación es analizar cómo percibe la comunidad local el desempeño de la gestión turística a nivel municipal en el cantón Quevedo del turismo de aventura, comprendida entre los años 2020 y 2021. El presente estudio recoge las respuestas de 120 habitantes del cantón Quevedo, en el que se aplican las teorías del intercambio social (SET) y de la geografía de la percepción, a través de una investigación mixta. Los resultados muestran que, en general la ciudadanía está conforme con la gestión realizada y manifestaron mejoras en aspectos como la transportación, comercialización de servicios turísticos, beneficios recibidos del turismo, innovación y creación de nuevos productos, inclusión de la comunidad en la toma de decisiones, rendición de cuentas, accesibilidad de procesos, las instituciones e información, entre otros. Mejoras que se dieron aún en tiempo de pandemia. Estos hallazgos brindan valiosas

Palabras clave: COVID 19, turismo, percepción del entorno, gestión de empresas.

Abstract: Abstract

The host community is one of the most valuable elements of a tourist destination, so its perception of tourism is a fundamental pillar for designing tourism development strategies. The objective of the research is to analyze how the local community perceives the performance of tourism management at the municipal level in the Quevedo canton, of adventure tourism, between the years 2020 and 2021. The present study collects the responses of 120 inhabitants of the Quevedo canton, in which the theory of social exchange (SET) and perception geography are applied, through a mixed investigation. The results show that, in general, citizens are satisfied with the management carried out and have shown improvements in aspects such as transportation, marketing of tourist services, benefits received from tourism, innovation and creation of new products, inclusion of the community in decision-making, accountability, accessibility of processes, institutions and information, among others. Improvements that occurred even in pandemic times. These findings provide valuable theoretical contributions to researchers and have practical implications for local authorities.

Keywords: Covid 19, tourism, perception of the environment, business management.

Resumo: Resumo

A comunidade receptora é um dos elementos mais valiosos de um destino turístico, pelo que a sua percepção sobre o turismo constitui um pilar fundamental para a concepção de estratégias de desenvolvimento turístico. O objetivo da pesquisa é analisar como a comunidade local percebe o desempenho da gestão turística em nível municipal no cantão de turismo de aventura de Quevedo, entre os anos de 2020 e 2021. O presente estudo coleta as respostas de 120 habitantes do cantão de Quevedo. . , em que são aplicadas as teorias das trocas sociais (SET) e da geografia da percepção, por meio de pesquisas mistas. Os resultados mostram que, de forma geral, os cidadãos estão satisfeitos com a gestão realizada e apresentaram melhorias em aspectos como transporte, comercialização de serviços turísticos, benefícios recebidos do turismo, inovação e criação de novos produtos, inclusão da comunidade na tomada de decisões. , responsabilização, acessibilidade de processos, instituições e informações, entre outros. Melhorias que ocorreram mesmo em tempos de pandemia. Estas descobertas fornecem contribuições teóricas valiosas para os investigadores e implicações práticas para as autoridades locais.

Palavras-chave: COVID 19, turismo, percepção do meio ambiente, gestão empresarial.

Introducción Al turismo se le ha identificado como un fenómeno complejo que depende de la relación existente entre los diferentes elementos que lo componen. Uno de los elementos que lo integran, que se ha desatendido ampliamente por investigadores y académicos hasta hace poco tiempo, es la comunidad receptora de turismo. A pesar de que ésta es de evidente importancia frente al avance u obstrucción del turismo, es relevante y trascendente en lo que a procesos de planificación turística se refiere, sea ésta a nivel nacional, regional o local. Reconocer la importancia de incluir a la comunidad local es indispensable, no sólo en países desarrollados, sino en todos aquellos destinos, en los cuales el turismo es parte de su economía y, por lo tanto, un elemento dinamizador de las estructuras económicas, sociales, culturales y políticas. La gestión de un territorio debe ser comprendida como proceso global de toma de decisiones, en el que se utilizan técnicas adecuadas y una visión lógica que establezca objetivos y acciones consecuentemente. En este contexto, la planificación turística puede concebirse como instrumento de gestión de desarrollos turísticos, como una política de estado. También se entiende como un instrumento metodológico, de uso público o privado, para alcanzar objetivos turísticos a través de un proceso estructurado de medidas (López Palomeque, 2008, p. 56). Por lo tanto, el rol que ejercen los gestores públicos es trascendente para el manejo adecuado de un destino turístico, y la planificación permite organizar y planear las actividades, el manejo de los recursos y atractivos turísticos, entre otros. Una gestión acertada del turismo se constituye en una ventaja que permite afrontar de una mejor manera las diferentes problemáticas que se puedan presentar en los destinos. Según Moreno, et al (2018) los peligros que conlleva el no ejercer un control efectivo en

la planificación y gestión de los destinos deriva irremediablemente en un proceso de desarrollo espontáneo insostenible por definición.

Una de las peores crisis que se han presentado para la economía a nivel mundial y en especial en el sector turístico es la emergencia sanitaria por el COVID 19. La pandemia de COVID-19 ha causado una interrupción sin precedentes al turismo internacional (Vega, et al., 2020).

La pandemia mundial del COVID-19 ha generado una crisis sanitaria sin precedentes en el mundo y en el Ecuador. Esta crisis a su vez ha provocado una afectación económica de gran magnitud, siendo el turismo una de las actividades más afectadas a nivel mundial y nacional. Varios subsectores turísticos, a través de sus representantes gremiales, han expresado lo complejo de la situación en varias reuniones, entrevistas y comunicaciones escritas. Esta crisis ha producido significativas pérdidas económicas, tanto en la zona urbana como en las parroquias rurales. (Mintur, 2020)

¿Cómo percibe la comunidad el desempeño de la gestión turística en Quevedo a nivel municipal durante los años 2020 y 2021? Esta interrogante será despejada en el presente estudio.

La comunidad receptora es un elemento vital en el atractivo de los destinos. Por ejemplo, el nivel de hospitalidad o ausencia, que los residentes muestren es esencial, tanto, que repercute en el regreso o no, de turistas al destino. Esto es una muestra de la influencia que ejerce la disposición de los habitantes ante el turismo, y que, puede precisar el éxito o fracaso en un destino turístico.

La RAE, describe a la percepción como la acción y efecto de percibir, y, al término percibir, cómo captar por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas. La percepción que tienen los habitantes acerca de la gestión de un territorio, aunque de carácter subjetivo, es de suma importancia debido a que, éstos no sólo observan al turismo como una actividad económica más, sino como una actividad de difícil definición, y que, inclusive su alcance repercute en la vida de los residentes locales. Por lo tanto, de la importancia que se le conceda a su punto de vista y participación, dependerá el éxito o el fracaso del desarrollo del turismo en los territorios.

Cuando abordamos el tema del turismo y la gestión, el término comunidad es una constante, sin embargo, no se llega a describir con claridad suficiente lo en sí significa. Se puede incluso inferir que, aunque sea de uso común, sea fácil de describir, pero en la práctica, sigue siendo ambiguo. Por una parte, se lo asocia en sentido geográfico por la forma de vida de los integrantes que lo habitan y se desarrollan en determinado territorio. (Monterrubio, 2009, p. 105) Así se puede identificar como comunidad local al espacio geográfico y los miembros que lo habitan son indivisibles y por lo tanto complementarios. Sin embargo, desde una perspectiva social y antropológica, la comunidad va mucho más allá de los aspectos territoriales. La comunidad no sólo abarca el espacio geográfico y sus habitantes, sino también las características propias de éstos y las relaciones y manifestaciones que se generen entre los habitantes de estas.

Por si esta complejidad no fuera suficiente, se ha establecido que, aunado a los aspectos geográficos, étnicos y demográficos, la comunidad abarca también sus elementos políticos y las estructuras de poder tanto públicas como privadas que se conjugan como

un todo. En términos semánticos, el concepto comunidad se ve afectado por el número de conceptos que se han utilizado erróneamente. En otras palabras, la utilización variada de conceptos que se emplean sinónimamente tales como locales, residentes, nativos y comúnmente anfitriones, agudiza la dificultad de definir qué es y qué no es la comunidad receptora. Indistintamente de la carencia de profundización en sentido conceptual, es importante reconocer el papel crucial que ésta desempeña como elemento en el sistema turístico, lo que atrae la atención científica y académica.

La comunidad local es simple y complejamente un elemento imprescindible en la existencia del turismo. Por un lado, la comunidad, aunque quizá como parte de su vida ordinaria, provee los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la demanda, del visitante. Estos servicios incluyen no sólo aquellos relacionados con la satisfacción de necesidades fisiológicas (hospedaje y alimentación), sino también aquellos como servicios médicos, de recreación, y de consumo; es decir, servicios que fueron mayormente generados para beneficio de la comunidad local pero que son paralelamente aprovechados por el turismo. (Monterrubio, 2009, p.106)

La comunidad local, dentro de un contexto de oferta y demanda, se ha incluso identificado como un elemento clave en el atractivo de los destinos. El grado de amabilidad u hostilidad que la comunidad receptora presente es de suma importancia a tal grado de poder determinar la visita o el regreso de turistas al destino. En este mismo sentido, la disposición de la comunidad local ante el turismo puede definir el éxito o fracaso de un destino turístico, tal y como se ha mostrado en aquellos estudios basados en la teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos (Butler, 1980, p.8).

Los participantes de la gestión turística, sobre todo aquellos de las instituciones públicas con inherencia en el turismo, deben conocer, al menos a grosso modo el sistema turístico y los elementos que lo integran, de manera que puedan verter juicios de valor en torno a la gestión de los sitios de interés turístico. (ULEAM, 2018, p.4)

La geografía de la percepción estudia al territorio desde un enfoque subjetivo, como lugar de vivencia especial, de lo cotidiano con significaciones colectivas de la sociedad que lo habita. Permite obtener imágenes colectivas que constituyen un gran aporte a la planificación urbana para una gestión territorial óptima. Su enfoque orienta al territorio local como ámbito primario y privilegiado, en el que se percibe la realidad y se construyen tanto las significaciones individuales como colectivas. En las imágenes colectivas obtenidas se observa cómo los habitantes valoran positiva o negativamente las intervenciones urbanas y perciben al estado municipal como la autoridad competente para solucionar los problemas urbanos. (Ampuero, 2014)

Cardozo (2005) considera que en América Latina se cuenta con avances muy restringidos en materia de evaluación de la acción pública y participación social. La gestión eficaz que debe acompañar a los destinos turísticos en el nuevo milenio debe apoyarse en la organización de los recursos locales; la coordinación y gestión de la producción turística local; la gestión y control de las relaciones entre los agentes; la segmentación del mercado y las cadenas de productos y, por último, la creación y gestión del valor producido por el sistema turístico para todos los agentes involucrados, a saber, los sectores público y privado, los turistas y la comunidad receptora (p.87).

El cantón cuenta con 150.827 habitantes según el último censo nacional en el año 2010. Tiene una extensión de 303 km². Quevedo es una ciudad perteneciente a la provincia de Los Ríos, fue elevada a cantón el 7 de octubre de 1869. Quevedo se localiza en el centro del Ecuador, es uno de los cantones más grande del mencionado país. Su economía es agropecuaria, posee un clima adecuado para el cultivo y la producción. Quevedo, además, ha sido considerada como la capital bananera de Ecuador, ya que es centro de la mayoría de las compañías que se manejan en el país. Mediante un decreto del ejecutivo el 6 de octubre se estableció que Quevedo pasaría a ser cantón, convirtiéndolo así en uno de los cantones más poblados (Valera, 2022).

Según el PDOT del cantón Quevedo, entre sus potencialidades están que, la geomorfología y condiciones climáticas hacen que las tierras sean aptas para la agricultura, El relieve del territorio del cantón, permite establecer diferentes usos de suelo, que para la economía y desarrollo de la población es bastante aceptable. El clima es soportable, los cambios de este no han afectado gravemente a la población, sus recursos y sus bienes. El cantón cuenta con recursos naturales que pueden ser bien aprovechados para el fomento de la conservación, turismo y otras actividades encaminadas a un aprovechamiento o manejo sustentable. Existencia de al menos 29 Has de Bosque Nativo y remanentes fraccionados no continuos de vegetación que pueden ser manejados adecuadamente para asegurar su conservación. El cantón Quevedo posee un buen sistema hidrológico con varios esteros y su río que lleva su nombre el cual atraviesa varias parroquias y es considerado un elemento importante en el ambiente. (GADM Quevedo, 2017) Junto con la ubicación geográfica que convierte a Quevedo en un punto de tránsito entre la sierra y costa del país, todas estas características contribuyen a su potencialidad

para el turismo.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quevedo, es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal (COOTAD, 2014). La estructura organizativa del Gad de Quevedo tiene cinco niveles y procesos desconcentrados, que son el nivel legislativo, ejecutivo, asesor, apoyo y operativo, en el cual consta el turismo.

Matriz
para descripción variable agregador de valor y
capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio
Tabla 1.
Matriz para descripción variable agregador de valor y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio
Nota: Matriz para descripción variable estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del territorio. Tomado del PDOT Cantón Quevedo. (GADM Quevedo, 2017)

Las características del territorio le otorgan al cantón Quevedo magnas potencialidades desde el punto de vista turístico, al poseer cuantiosas áreas naturales bastante preservadas, al igual que sus recursos culturales.

Históricamente, el cantón ha sido de los más importantes centros agrícolas del Ecuador en donde las grandes haciendas, en su mayoría producen banano, la principal fruta de exportación del país, formando parte de la historia de este cantón rioense, donde la amabilidad y tenacidad son características de su gente. En los últimos años, el turismo muestra un crecimiento promisorio debido a la diversidad de recursos naturales. Su principal atractivo es la denominada “Ruta del Río”, ubicada a orillas del río Vinces, en este sitio se realizan actividades deportivas y de esparcimiento, se puede además encontrar otras playas como: San Pablo, Playa Grande, Puente Sur, Pichilingue, La Playita, Puerto Rosas, entre otras (Ministerio de Transporte y Obras Públicas, 2016)

En los últimos años ha destacado la gestión turística del cantón en dos tipologías del turismo que son turismo de aventura y turismo gastronómico. A efectos de la presente investigación se ha seleccionado al turismo de aventura para analizar la percepción que la comunidad tiene acerca de la gestión turística en esta tipología en los años 2020-2021, en los que, coincidentemente se desarrolló la emergencia sanitaria por el COVID 19.

La ATTA (Adventure Travel Association) define que un viaje con al menos dos de los siguientes tres elementos: actividad física, ambiente natural e inmersión cultural, puede

ser clasificado como turismo activo (ATTA, 2018).

El turismo activo o de aventura es una tipología del turismo de naturaleza o turismo en la naturaleza, denominación que varía de unos autores a otros, en auge o de moda en el siglo XXI, ya que da respuesta a la actual demanda experiencial. El actual turista busca la emanación de sensaciones, experiencias y vivencias; de ahí la proliferación de actividades en este campo. Para su práctica se hace imprescindible la presencia de recursos naturales adecuados para las distintas actividades que oferta, desde ríos o senderos a costa o acantilados (Araújo Vila, et. al 2011, p.8).

Pulido (2021), señala que, en relación a clasificaciones existentes del turismo relacionadas con “opciones duales” (turismo rural/turismo urbano, turismo litoral/turismo de montaña, turismo masivo convencional/turismo alternativo, etc.), se ha recogido el concepto de “turismo activo” frente al “turismo pasivo”, ateniéndose a la dialéctica entre las motivaciones, los comportamientos y el “grado de participación” del turista en la experiencia final del viaje, relacionando el turismo activo con aquellas modalidades en las que, a priori, se requiere una implicación activa del turista y la práctica de actividades recreativas dinámicas, participativas y de carácter físico-deportivo (p.27).

Análisis cualitativo de costos y beneficios del turismo de aventura
Tabla 2.
Análisis cualitativo de costos y beneficios del turismo de aventura
Fuente: Carreño, Collado, Pérez, & Rodríguez (2019).

En el cantón en la actualidad se ofertan las actividades turísticas de aventura kayak de río, cicloturismo, canopy y rafting.

En relación con el período de análisis, los años 2020 y 2021, tiempo en el que aparecieron los primeros casos del COVID 19, se destaca que, la pandemia ha supuesto algunos efectos negativos en todo el mundo y en todos los sistemas económicos y productivos. Sin embargo, el turismo ha sido uno de los sectores que más ha sido perjudicado al restringirse la movilidad normal, cuando el desplazamiento fuera del lugar de residencia en la premisa básica para que se dé el turismo.

El secretario de la OMT Pololikasvili (2022) dijo: Claramente hay una fuerte demanda de turismo internacional y muchos destinos han comenzado a recibir visitantes de manera segura y responsable. Sin embargo, el reinicio real del turismo con sus beneficios concomitantes continúa retrasándose mientras que la existencia de diferentes reglas y regulaciones, la tasa de vacunación ocasional continúa influyendo en la confianza de los visitantes.

A pesar de ello, en el cantón Quevedo se ha posicionado el turismo de aventura, se han creado y ofertado productos antes inexistentes y se han establecido convenios con los diferentes stakeholders guiados por el gobierno local para fomentar el desarrollo turístico, específicamente el turismo de aventura.

Con estos antecedentes se realiza la presente investigación para analizar la percepción de los habitantes frente a la gestión turística local a fin de determinar por parte de los residentes, quiénes son testigos y beneficiarios directos de las acciones emprendidas durante el período de tiempo indicado.

Materiales y Métodos

La muestra probabilística aleatoria simple para el estudio es de 120 adultos tomadas a los habitantes del cantón Quevedo entre los 18 a 65 años por ser parte de la población económicamente activa. En la cual los encuestados exponen su opinión frente a la gestión pública del turismo, en especial, el turismo de aventura, comprendida entre los años 2020 y 2021. Estudio realizado en los meses de marzo y abril del 2022.

El estudio se desarrolló a través de una encuesta de preguntas cerradas, difundida por medios digitales, por voluntad de los propios participantes. El cuestionario se diseñó basado en dos teorías. La primera, la teoría del intercambio social, que más ha sido aplicada para analizar la actitud de los residentes hacia el turismo, su premisa básica es que la población local probablemente participe en un intercambio si considera que es posible obtener beneficios sin incurrir en costes inaceptables. Si los residentes locales perciben que los beneficios exceden los costes, tenderán a implicarse en el intercambio y, en consecuencia, se mostrarán partidarios de futuros proyectos de desarrollo en su comunidad (Muñoz, 2016).

La segunda teoría, la Geografía de la Percepción al permitir establecer como los habitantes valoran positiva o negativamente las intervenciones urbanas y perciben al estado municipal como la autoridad competente para solucionar los problemas urbanos. (Ampuero, 2014)

Resultados

A continuación, se detallan los principales resultados:

De los encuestados 20 correspondían al grupo etario, de entre 65 a 42 años. Y, los 100 restantes, estaban ubicados entre 18 y 41 años, es decir que, fue la mayor cantidad de informantes.

El 50% corresponde al género femenino y el 50% al género masculino, de forma equitativa.

Referente al agrado o desagrado en una escala del 1 al 5 frente a la gestión pública del turismo en el cantón Quevedo en el período comprendido entre los años 2017-2019, dónde 1 era de agrado y 5 de desagrado, 10 personas eligieron la opción 1, 30 la opción 2, 40 la opción 3, 30 encuestados la 4, y, 10 la opción 5. Lo que implica que la mayor cantidad de informantes refieren que no les agrada, ni les desagrada la gestión pública del turismo en el cantón Quevedo en el período comprendido entre los años 2017-2019. En otras palabras, se mantienen neutrales, ni a favor, ni en contra.

En relación con la elección de agrado o desagrado frente a la gestión pública del turismo en el cantón Quevedo en el período comprendido entre los años 2020-2021, en una escala del 1 al 5, siendo 1, de total agrado y 5 de desagrado, los sujetos de estudio refirieron, 30 estar totalmente de acuerdo, 20 eligieron la opción 2, 30 la opción 3 y 4, y, 10 personas la opción 5. Las opiniones en este apartado se encuentran divididas.

En la pregunta referente a que, si en los años 2020 y 2021 han notado alguna innovación de las actividades y prácticas asociadas al turismo de aventura, el 100% de los encuestados contestaron positivamente. Según el criterio del total de la población, han podido observar la implementación de nuevas ideas o mejoras en las actividades turísticas de aventura.

Al plantearse acerca de que, si han observado la creación de nuevos productos o servicios en torno al turismo de aventura en los años 2020 y 2021, 10 refirieron que no, y 110 que sí. Los resultados de las respuestas de este enunciado muestran que se ha diversificado la oferta de servicios y productos relacionados al turismo de aventura.

La diversificación de productos y servicios vinculados a una tipología específica de turismo conlleva un sinnúmero de beneficios, entre otros, la posibilidad de ampliar el público objetivo al cual se dirige la oferta, introducción en nuevos mercados, generación de mayores ingresos económicos, diferenciación en relación con la competencia, y, por último, vinculación de la marca destino con una tipología específica de turismo. Este

punto en específico representa una evolución en la imagen del destino, contribuyendo así a su competitividad.

Al interrogar acerca que si han observado la apertura de nuevas empresas que oferten servicios o productos posicionados en torno al turismo de aventura en los años 2020 y 2021, 20 personas contestaron que no, y 100 que sí. Estos resultados implican que en los años de gestión que se encuentran bajo análisis, se han creado nuevos negocios relacionados al turismo de aventura. En sentido económico la apertura de nuevos emprendimientos que satisfacen las necesidades de la población o en este caso de los turistas, permite un incremento de la productividad y genera mayor cantidad de plazas de empleo, contribuyendo así al incremento del valor agregado de la economía.

En cuanto a las respuestas en relación con que, si la comunidad conoce los beneficios económicos derivados del turismo, 29 contestaron que no, y 91contestaron que sí. La percepción de los beneficios económicos provenientes del turismo por parte de la comunicad receptora representa un gran logro para el desarrollo turístico del destino.

En relación con el conocimiento acerca de que, si se han tomado medidas para evitar el deterioro de ecosistemas y en torno a las prácticas turísticas de aventura en los años 2020 y 2021, el 48 refirieron que no, y el 72 contestaron que sí. A pesar de que en los enunciados anteriores las respuestas fueron mayoritariamente positivas, el cuidado ambiental se ubica como el que menos aceptación posee.

Respecto a la opinión referente a la gestión del turismo de aventura en el cantón Quevedo en tiempos de COVID 19, 51 personas refirieron que fue acertada, pero podría mejorar, un 39 que ha sido regular y 22 manifestaron que la consideran acertada. Estas respuestas son un indicador de que la población está conforme con la gestión, sin embargo, opina aún se puede mejorar.

En cuanto a la mejoría de la gestión pública del turismo en tiempos de COVID 19 en el cantón Quevedo, las respuestas seleccionadas con mayor frecuencia fueron las siguientes: 90 informantes indicaron que la infraestructura de la ciudad ha mejorado visiblemente, 40 refirieron que hay un mayor número de excursionistas, 40 encuestados han observado que los visitantes se encuentran satisfechos durante sus recorridos, 30 manifestaron que hay un incremento en el gasto turístico, y 20 personas opinaron que según su percepción que hay un mayor número de turistas.

Según estos datos los informantes perciben mejoras en la ciudad respecto a su imagen, que los visitantes se muestran satisfechos, que el gasto turístico ha mejorado, que se reciben mayor cantidad de visitantes que no pernoctan, pero también de turistas. En otras palabras, que se evidencia una mejoría en relación con el desarrollo turístico.

Se plantearon varias premisas en las que los encuestados eligieron los enunciados que según su opinión fueron los más cercanos, respecto a la gestión turísticos en los años 2020

y 2021. Los principales hallazgos fueron los siguientes:

En resumen, la población está a favor del desarrollo turístico, identifica los beneficios del desarrollo turístico, pero conoce las debilidades principales para éste, como la delincuencia, violencia y microtráfico. Asocian a la mejora de la infraestructura con alicientes para fortalecer la identidad local y sentido de arraigo. Un bajo porcentaje seleccionó la opción que incluye la contratación de empleados residentes en la comunidad local.

Y, por último, un 33,3% opina que el gobierno local posee visión estratégica frente a la realidad y complejidad del entorno. El 25% piensa que, en la gestión local actual, todos

los hombres y las mujeres tienen oportunidades de mejorar o mantener su bienestar. Un 16,7% refiere que, la comunidad local interviene en la toma de decisiones, ya sea directamente o por medio de legítimas instituciones intermedias que representan sus intereses. El 16,7% manifiestan que, los marcos legales son justos y aplicados de manera imparcial, en particular las leyes sobre los derechos humanos.

Las respuestas dadas por lo informantes denotan que la población es consciente de los beneficios que el turismo conlleva y las mejorías que representan para la comunidad local. Coincidentemente, el 16,7% señala que, los procesos, las instituciones y la información son directamente accesibles a los interesados y proporcionan suficiente para comprender y vigilar.

El 8,3% opinan que, las instituciones y los procesos tratan de servir a todos los interesados. El 8,3% declaran que, el gobierno local rinde cuentas de la gestión en función de sus competencias.

Discusión

Los resultados de la presente investigación muestran de forma general como positiva la percepción de la comunidad local acerca del desempeño de la gestión turística a nivel municipal en el cantón Quevedo del turismo de aventura, comprendida entre los años 2020 y 2021. Pese a que la opinión de los encuestados se encontró dividida al definir agrado o desagrado, en las preguntas iniciales, posteriormente al detallar aspectos

influenciados por la gestión pública del turismo en los años 2020 y 2021, como innovación de las actividades y prácticas asociadas al turismo de aventura, la creación de nuevos productos o servicios en torno al turismo de aventura, apertura de nuevas empresas que oferten servicios o productos posicionados en torno al turismo de aventura, la comunidad local recibe beneficios económicos derivados del turismo, las respuestas fueron positivas.

En cuanto a la preservación del medio ambiente la mayoría se muestra con agrado, pero no en porcentajes tan pronunciados como en los demás ítems. Y otro tema a considerar es que la opinión referente a la gestión del turismo de aventura en el cantón Quevedo en tiempos de COVID 19, la mayor cantidad de encuestados refirió que fue acertada, pero podría mejorar.

Las respuestas otorgadas implican que hay varios puntos a favor de la gestión realizada, en sentido de las acciones ejecutadas y que la comunidad local puede percibir los beneficios directos y derivados del turismo, en especial, el turismo de aventura. Sin embargo, se percibe la necesidad de la población de continuar realizando mejoras.

Es necesario puntualizar que, en sentido general, que la perciba como positivo al turismo es fundamental y presenta un escenario favorable para el desarrollo local del destino turístico o potencialmente turístico. Inclusive, es una oportunidad para considerar el diseño de proyectos turísticos enfocados en la participación de la comunidad local.

Los hallazgos encontrados y la interpretación de los resultados en el presente estudio en relación a la aceptación de la comunidad respecto al turismo y la gestión pública realizada para su desarrollo, se pueden asociar a las teorías del ciclo de vida de los destinos turísticos presentadas por autores como Butler (1980), en la que se podría ubicar al destino sujeto a estudio, en una etapa de desarrollo, que implica el aumento progresivo de visitantes al destino, y que se empiezan a evidenciar los beneficios del turismo, en especial los de carácter económico, y que influyen en la mejora de las condiciones de vida de los habitantes locales.

Coincide así mismo con la teoría de Doxey (1975), que refiere la etapa de euforia como una de las primeras fases de aparición del turismo, al provocar como etapa inicial exaltación y entusiasmo hacia el turismo por parte de la población residente, quiénes lo perciben como una opción de desarrollo favorable.

Sin embargo, y es un punto de suma importancia a considerar, estos mismos autores dentro de sus teorías anticipan lo que conlleva para un destino estar ubicado en esta etapa de desarrollo. Según Butler (1980), este incremento de las actividades turísticas en el destino podría influir negativamente en la conservación de los atractivos culturales y naturales. Así como también dar paso a la aparición de nuevos atractivos de carácter “artificial”. Inclusive, según Doxey (1975) en esta etapa se puede medir el nivel de impactos socioculturales a través de las relaciones entre visitantes y residentes, a partir de esta fase de total aceptación que podría ir incurriendo en un declive.

Es importante que la interpretación de este tipo de hallazgos sea vinculado o analizado basado en teorías científicas que puedan ayudar a evitar posibles efectos adversos producto del turismo en el destino.

El acceso a una población más numerosa y variada en cuanto a edades representó una limitación al realizar el estudio. Se sugiere emprender investigaciones que conlleven identificar la etapa del ciclo de vida en la que se encuentra el cantón Quevedo como destino turístico, a fin de obtener datos que permitan una planificación turística enfocada en las necesidades, pero también en gestionar planes de contingencia para los efectos negativos del turismo. Este tipo de iniciativas se deben tomar en consideración en especial cuando se desarrollan actividades en entornos naturales, como en el caso del turismo de aventura. La gestión adecuada del turismo de aventura puede lograr que la población local continúe percibiendo de forma positiva el desarrollo turístico del destino.

Conclusiones

Este análisis permitió dar a conocer la percepción de los habitantes del cantón Quevedo frente a la gestión turística del territorio, como área geográfica en la que residen y se desenvuelven en su vida de forma cotidiana, ellos son informantes claves y su opinión es esencial.

En conclusión, los habitantes están conformes con la gestión realizada. Opinan que se han evidenciado mejoras en la comunidad local, en sentido de servicios a la población, transportación, comercialización de servicios turísticos, beneficios recibidos del turismo, innovación y creación de nuevos productos, inclusión de la comunidad en la toma de decisiones, rendición de cuentas, accesibilidad de procesos, las instituciones e información, entre otros puntos detallados anteriormente. A pesar de que, las mejoras señaladas se dieron en los años de pandemia, las limitaciones de ésta no representaron un obstáculo para el desarrollo de nuevos productos, convenios y servicios relacionados al turismo de aventura. Finalmente, los habitantes encuestados manifestaron en su mayoría que, consideran al turismo como un instrumento importante de desarrollo. Lo que constituye una gran ventaja, tomando en consideración que, la actitud de los residentes influye directamente en el éxito o fracaso de un destino turístico.

Los hallazgos encontrados se constituyen en una serie de herramientas valiosas, incluso para la elaboración de estrategias de mejora y podrían incluso servir de base para la elaboración de la planificación turística del cantón. Se sugiere al GAD municipal considerar estos aportes y realizar más investigaciones a fin de establecer criterios de mejora en beneficio del desarrollo turístico y sobre todo de la comunidad receptora.

Se concluye con una frase de Laura E. Anguiano, “Un turismo que no toma en cuenta a la comunidad, genera grandes sacrificios en el orden moral, espiritual y material en los integrantes de la comunidad en que se instala»”.

Referencias Bibliográficas

Ampuero, C. (2014). La Geografía de la Percepción y sus aportes a la planificación y gestión del territorio. El caso de una ciudad intermedia de la Patagonia Austral Argentina. Coloquio Ibérico de Geografía. Universidad de do Dominho.

Araújo Vila, N., Paül, V., & Fraiz Brea, J. (2011). El turismo activo o de aventura como componente destacado del turismo de naturaleza. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 8-31. Obtenido de file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet- ElTurismoActivoODeAventuraComoComponenteDestacadoD-3916758.pdf

ATTA (Adventure Travel Trade Association. (s.f.). Información sobre el turismo de aventura, tipologías, estilo, agrupaciones, conservación. Obtenido de https://www.adventuretravel.biz/about/sobre-atta/

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographer, 5-12. Obtenido de http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n11/art06.pdf

Cardozo Brum, M. (2005). Evaluación y participación social en el marco de la gerencia pública necesaria. Revista Venezolana de Gerencia, 10(29), 86-105. doi: https://doi.org/10.37960/revista.v10i29.9841

Carreño, D., Collado, L., Pérez, I., & Rodríguez, M. (2019). Análisis de la gestión de turismo rural

COOTAD, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. (2014). Quito: Sector Público Gubernamental.

Doxey, G.V. (1975). A Causation Theory of Visitor-Resident Irritants. Methodology and Research Inferences. Proceedings of the Travel Research Association, 6th Annual Conference, pp. 195-198, Salt Lake City

GADM Quevedo. (2017). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Quevedo 2017 - 2021. PDOT Quevedo. Obtenido de https://multimedia.planificacion.gob.ec/PDOT/descargas.html

López Palomeque, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad, 8, 51-68.

Ministerio de Turismo del Ecuador (2020) Plan de reactivación turística 2020. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Plan-Reactivacion- Turistica-Red_compressed.pdf

Monterrubio, J. (2009). La comunidad receptora: Elemento esencial en la gestión turística. Gest. tur, 101 - 111.

Moreno Melgarejo, A., Sariego López, I. y Reyes Ávila, B. (2018). La planificación y la gestión como herramientas de desarrollo de los destinos turísticos”. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 25 (diciembre / dezembro 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/turydes/25/gestion-destinos.html http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes25gestion-destinos

Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe . (2022). Obtenido de https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/nota/una-mirada-regional-la- accion-por-el-clima-en-los-planes-nacionales-de-desarrollo-de-america

Pololikashvili, Z. (110 de 05 de 2022). El turismo inicia fuerte, mientras se enfrenta a nuevas incertidumbres. Obtenido de https://www.unwto.org/: https://www.unwto.org/es/taxonomy/term/347

Pulido, J. (. (2021). Identificación, caracterización y análisis del potencial de las tipologías de interés especial de turismo de interior. Cátedra de Turismo de Interior de la Universidad de Jaén.

ULEAM. (2018). Realidades del turismo local. Compilación de opiniones turísticas. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Valera, J. (10 de 05 de 2022). Cantonización de Quevedo (7 de octubre de 1869). Obtenido de https://www.lhistoria.com/ecuador/canton-quevedo

Vega Falcón, V., Castro Sánchez, F., Romero Fernández, A. (2020). Impacto de la COVID-19 en el turismo mundial (Impact of COVID-19 on World Tourism). Revista Universidad y Sociedad, 12(S1), 207-216.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R