Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Desafíos y oportunidades de la comunicación y la lingüística en la era digital
Challenges and opportunities of communication and linguistics in the digital age
Desafios e oportunidades da comunicação e da linguística na era digital
Orbis Cognita, vol. 8, núm. 2, pp. 124-140, 2024
Universidad de Panamá

Orbis Cognita
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3813
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 2, 2024

Recepción: 21 Abril 2024

Aprobación: 13 Junio 2024

Resumen: En la actualidad, la comunicación ha evolucionado de forma exponencial gracias al avance de la tecnología. La era digital ha traído consigo una serie de desafíos y oportunidades en la comunicación y en la lingüística, que requieren de una respuesta colectiva y cooperativa. El objetivo de esta investigación es analizar la relevancia de los avances que las TIC han generado en las relaciones de la educación y las organizaciones, tomando como referencia los transcendentales cambios en las nuevas tecnologías. La unidad del presente estudio fue basada en el método bibliográfico, cualitativo con un enfoque mixto integrando el análisis teórico y la revisión de literatura, centrado en el desarrollo y validación de los desafíos y oportunidades de la comunicación y la lingüística en la era digital. En los resultados más destacados se evidenció que hay una relación entre la comunicación y la lingüística en la era digital que abarca diversos aspectos, desde la enseñanza de la lengua hasta la transformación de los actos de habla y los desafíos para la diversidad lingüística. Se concluye que, dentro de este contexto, se puede decir que, la interacción hombre máquina que brindan los sistemas informáticos ayuda a procesar información útil y distribuirla para lograr los objetivos comunes en las personas. Este tema es de gran relevancia en el contexto actual, donde la tecnología continúa impactando la forma en que nos comunicamos y preservamos la diversidad lingüística.

Palabras clave: comunicación, tecnología digital, lingüística en la educación, desafíos, oportunidad.

Abstract: Nowadays, communication has evolved exponentially thanks to the advancement of

technology. The digital era has brought with it a series of challenges and opportunities in communication and linguistics that require a collective and cooperative response. The objective of this research is to analyze the relevance of the advances that ICT's have generated in the relationship between education and organizations, taking as a reference the transcendental changes that new technologies. The unit of the present study was based on the bibliographic method, qualitative with a mixed approach integrating theoretical analysis and literature review, focused on the development and validation of the challenges and opportunities of communication and linguistics in the digital era. In the most salient results, it was evidenced that there is a relationship between communication and linguistics in the digital era that encompasses various aspects, from language teaching to the transformation of speech acts and the challenges for linguistic diversity.

It is concluded that within this context, it can be said that the human-machine interaction provided by computer systems helps to process useful information and distribute it to achieve common goals in people. This issue is of great relevance in the current context, where technology continues to impact the way we communicate and preserve linguistic diversity.

Keywords: communication, digital technology, linguistics in education, challenges, opportunity.

Resumo: Atualmente, a comunicação evoluiu exponencialmente graças ao avanço da tecnologia. A era digital trouxe consigo uma série de desafios e oportunidades na comunicação e na linguística que exigem uma resposta coletiva e cooperativa. O objetivo desta investigação é analisar a relevância dos avanços que as TIC geraram nas relações entre a educação e as organizações, tomando como referência as mudanças transcendentais das novas tecnologias. A unidade do presente estudo baseou-se no método bibliográfico, qualitativo com uma abordagem mista que integra a análise teórica e a revisão da literatura, centrada no desenvolvimento e validação dos desafios e oportunidades da comunicação e da linguística na era digital. Os principais resultados mostraram que existe uma relação entre a comunicação e a linguística na era digital que engloba vários aspectos, desde o ensino das línguas à transformação dos atos de fala e aos desafios para a diversidade linguística. Conclui-se que, neste contexto, se pode dizer que a interação homem- máquina proporcionada pelos sistemas informáticos ajuda a processar informação útil e a distribuí-la para atingir objetivos comuns nas pessoas. Esta questão é de grande relevância no contexto atual, em que a tecnologia continua a ter impacto na forma como comunicamos e preservamos a diversidade linguística.

Palavras-chave: comunicação, tecnologia digital, linguística na educação, desafios, oportunidade.

Introducción

La evolución humana se ha caracterizado por buscar maneras de simplificar la vida, dando paso a grandes inventos, comenzando por la escritura como un medio para documentar hechos que luego se convirtieron en historia, o para comunicarse a través del envío de mensajes escritos mediante los mensajeros que luego dio origen al correo, o para la realización de contratos o acuerdos comerciales para dejar constancia de ello y gracias a la naturaleza perfeccionista del hombre esto fue evolucionando hasta la actualidad. Trayendo consigo nuevas tecnologías entre ellas y el desarrollo de una buena comunicación.

Paradójicamente, en los tiempos actuales, el gran reto de buscar información no está en lograr encontrarla, sino, más bien, en clasificar el material encontrado y tener la claridad necesaria para poder asegurarnos de su validez. Según explica Córdoba-Pachón (2005):

“Con el desarrollo de sociedades basadas en información se pretende desarrollar una serie de visiones en las que el conocimiento juega un papel esencial en la sociedad. Individuos pueden acceder a él, generar nuevo conocimiento en forma de productos y servicios de información (por ejemplo, programas software, bases de datos, servicios vía internet) (pp. 81-82).”

En este contexto, se puede decir que las TIC juegan un papel protagonista en todo el mundo, y la tecnología ha cambiado la forma de investigar y operar los datos en cualquier campo, provocando cambios en la forma tradicional para satisfacer las necesidades. Asimismo, la interacción persona-computadora proporcionada por los sistemas informáticos ayuda a procesar y distribuir información útil para lograr objetivos comunes entre las personas. Es importante mencionar que la información no es sinónimo de conocimiento y con respecto a este punto Orna y Stevens (2000, p.48 citado en Méndez, 2008) explican “se dice que la información es el alimento del conocimiento, ya que necesitamos información y comunicación para nutrirlo y sostenerlo” (p. 16).

125

Por otro lado, se puede decir que la comunicación y la lingüística son dos campos estrechamente relacionados que se ocupan del estudio del lenguaje, aunque desde perspectivas diferentes. Con el auge de las redes sociales, las plataformas de mensajería instantánea y otras tecnologías digitales las personas se comunican entre sí de formas nuevas e innovadoras; sin embargo, esto también ha generado nuevos desafíos, incluido el surgimiento de nuevas formas de lenguaje y comunicación, así como la necesidad de una comunicación multilingüe en un mundo globalizado y las implicaciones éticas de la comunicación digital. En este ensayo, exploraremos estos desafíos y su impacto en la comunicación y la lingüística en la era digital.

La lingüística es considerada la disciplina encargada del estudio científico del lenguaje. Se centra en el estudio de la estructura, origen, evolución, adquisición y uso del lenguaje humano también cómo funcionan los sistemas lingüísticos, cómo se organizan las palabras, las reglas gramaticales, la fonética, la semántica y más.

De igual manera, la comunicación se refiere al proceso mediante el cual los individuos intercambian información, ideas, sentimientos, entre otros, a través de diferentes medios y códigos, incluido el lenguaje verbal y no verbal. Las tecnologías digitales impulsaron la aparición de nuevas redes de comunicación digital a través de computadoras, transformando profundamente a la sociedad del momento, que pasó de la era industrial a un modelo basado en la información y el conocimiento (Bell, 1991), dando paso a la era de la información. -Por ejemplo, los dispositivos inteligentes han penetrado en hogares y lugares de trabajo suponiendo, si no se toman las precauciones debidas, una invasión de la intimidad. Además, la salud mental estaría comprometida dependiendo del uso activo (intercambio de mensajes privados) o pasivo (observación de las actividades on-line de los demás) que hagamos de las redes sociales.

La comunicación digital tiene el potencial de perpetuar los prejuicios y la discriminación al promover ciertos tipos de contenido sobre otros. Además, la responsabilidad de las empresas de tecnología y las plataformas de comunicación digital de promover una comunicación

126

inclusiva y ética se ha vuelto cada vez más importante. Esto incluye abordar cuestiones como el discurso de odio, las noticias falsas y el ciberacoso. Para afrontar estos desafíos, la alfabetización digital y el pensamiento crítico se han convertido en habilidades esenciales para las personas en la era digital.

Materiales y Métodos

La metodología empleada es de revisión bibliográfica de tipo mixta. Comprende la investigación cuantitativa y la cualitativa que abordan la realidad en un estudio desde perspectivas diferentes, pero ambas tienen en común el uso de la investigación bibliográfica, solamente que este tipo de investigación apoya de manera diferente cada enfoque.

Sobre la investigación cualitativa Schwartz (1984, p. 59 citado en Méndez, 2008) menciona:

La investigación bibliográfica en los trabajos cualitativos se ubica en la definición del problema y al aplicar ciertas técnicas cualitativas como la entrevista, que al capturarla y guardarla se convierte en un “documento” que contiene una cantidad de información que, en cierta forma, es similar a una gran biblioteca con libros sin catalogar (p.22).

La metodología aplicada para este estudio se sitúa hacia un enfoque mixto, integrando el análisis teórico y la revisión de literatura, centrado en el desarrollo y validación de los desafíos y oportunidades de la comunicación y la lingüística en la era digital. Este enfoque se sustenta en la hipótesis de que la comunicación y la lingüística pueden aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología para mejorar la comunicación en la educación y la sociedad en general.

En dicha investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura existente, abarcando artículos científicos, publicaciones en conferencias, y libros especializados en esta área. En este sentido se utilizó como bases de datos académicas IEEE Xplore y Google Scholar,

127

los cuales fueron utilizados para recopilar la literatura relevante, tomando en cuenta como criterios de inserción trabajos publicados en los últimos diez años. Se considera que se centra en el desarrollo de algoritmos y modelos computacionales para analizar y procesar el lenguaje humano. Con el avance de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, se han podido crear sistemas capaces de entender, generar y traducir lenguaje natural de manera cada vez más precisa y eficiente.

De esta manera, la comunicación desempeña un papel fundamental en la sociedad, ya que permite la participación de las personas en diferentes ámbitos. Además, la comunicación también es esencial para difundir información, promover cambios y resolver conflictos en la sociedad (Rojas y Alcívar. 2022). La comunicación social, que incluye el análisis de los procesos comunicativos en una sociedad, contribuye al desarrollo al proporcionar acceso a información de calidad, lo que permite adquirir mayores conocimientos para defender derechos, vivir sanos, emprender eficazmente, producir, cuidar el medio ambiente, resolver problemas, entre otros aspectos. Su principal misión es contribuir al desarrollo de la comunidad (Lupe 499, 2020).

De igual forma la comunicación juega un papel fundamental en el proceso educativo. A través de la comunicación, tanto oral como escrita, se transmiten conocimientos, se intercambian ideas y se generan debates en el aula. Además, la comunicación facilita la relación entre profesores y estudiantes, creando un ambiente de confianza y respeto mutuo. También promueve la motivación y el interés por aprender, ya que permite que los estudiantes se sientan escuchados y valorados.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la comunicación en la era digital es la sobrecarga de información. Con la proliferación de plataformas en línea, redes sociales y dispositivos móviles, estamos constantemente expuestos a una avalancha de datos, noticias y mensajes. Esta sobreabundancia de información puede dificultar la capacidad de las personas

128

para procesar de manera efectiva lo que reciben, lo que a su vez puede llevar a malentendidos, desinformación y una falta de claridad en la comunicación, (Cáscales y Gomáriz, 2020).

Otro desafío importante es la pérdida de la calidad en la comunicación interpersonal. Con la prevalencia de la comunicación digital a través de mensajes de texto, correos electrónicos y redes sociales, se ha reducido la importancia de la comunicación cara a cara y la capacidad de interpretar las señales no verbales. Esto puede dar lugar a malentendidos, falta de empatía y una disminución en la calidad de las relaciones interpersonales, (Cáscales y Gomáriz, 2020).

1. Hibridación de Espacios

-En los albores de Internet, a principios de los años noventa, las interacciones virtuales apenas tenían impacto en la vida de los usuarios. Sin embargo, en la actualidad, las personas navegan entre espacios físicos y virtuales sin una clara distinción entre ambos, (Cáscales y Gomáriz, 2020).

-Las conversaciones que comienzan en WhatsApp pueden continuar en el mundo físico, y las personas interactúan simultáneamente con otros en línea y en persona mediante sus teléfonos móviles, (Cáscales y Gomáriz, 2020).

2. Interfaces y Pragmática

-Las interfaces (diseños de programas y páginas web) desempeñan un papel crucial en la comunicación digital. Transmiten las intenciones comunicativas de los emisores y ofrecen opciones de contextualización, (Cáscales y Gomáriz ,2020).

-Estas cualidades son objeto de estudio en la *Pragmática*, una disciplina que analiza cómo se utilizan los recursos lingüísticos en situaciones comunicativas, (Cáscales y Gomáriz, 2020).

129

Ciberpragmática

-La ciberpragmática explora los nuevos usos del lenguaje en Internet. Hipertextos, hiperficciones y narrativas digitales son ejemplos de cómo el lenguaje se adapta a los medios digitales, (Cáscales y Gomáriz, 2020).

-La comunicación en línea se caracteriza por la integración de diferentes medios y la difuminación de fronteras formales y de géneros, (Cáscales y Gomáriz, 2020).

Desafíos de la lingüística en la era digital

En lo que respecta a la lingüística, la era digital ha planteado desafíos en términos de la evolución del lenguaje y la comunicación en línea. Las plataformas digitales han dado lugar a la creación de nuevos lenguajes y formas de comunicación, como emojis, memes y abreviaturas, que pueden resultar difíciles de comprender para aquellos que no están familiarizados con ellos. Esto plantea interrogantes sobre la evolución del lenguaje y la manera en que la comunicación en línea está moldeando nuestra forma de expresarnos, (Araneda-Gutiérrez, 2022).

Además, la tecnología ha dado lugar a la aparición de herramientas de traducción automática y procesamiento del lenguaje natural, que si bien pueden facilitar la comunicación entre personas que hablan diferentes idiomas, también plantean desafíos en términos de la precisión y la fidelidad de las traducciones. La traducción automática puede llevar a errores de interpretación y pérdida de matices lingüísticos, lo que a su vez puede afectar la calidad de la comunicación intercultural.

Los desafíos de la comunicación y la lingüística en la era digital tienen importantes implicaciones para nuestra sociedad. La capacidad de comunicarnos de manera efectiva y comprendernos mutuamente es fundamental para el funcionamiento de una sociedad democrática y diversa. Por lo tanto, es crucial abordar estos desafíos de manera proactiva y reflexiva, fomentando la alfabetización digital y lingüística, así como promoviendo la

130

conciencia sobre la importancia de la comunicación clara y respetuosa en línea, (Araneda- Gutiérrez, 2022).

La lingüística en la era digital se enfrenta a una serie de desafíos y oportunidades únicas debido a la rápida evolución de la tecnología y la comunicación en línea. Algunos de los desafíos más importantes incluyen:

1. Variación lingüística en línea: La comunicación digital ha dado lugar a una amplia variedad de formas de lenguaje, incluidos emojis, abreviaturas, memes y jergas específicas de Internet. Los lingüistas deben estudiar y comprender estas nuevas formas de expresión lingüística, (Araneda-Gutiérrez, 2022).

2. Análisis de grandes cantidades de datos: Con la cantidad masiva de datos lingüísticos disponibles en línea, los lingüistas enfrentan el desafío de analizar y procesar grandes volúmenes de información de manera eficiente, (Araneda- Gutiérrez, 2022).

3. Detección de desinformación y discurso de odio: La lingüística computacional juega un papel crucial en la detección de desinformación, discursos de odio y otros contenidos problemáticos en línea. Los lingüistas deben desarrollar herramientas y métodos efectivos para abordar estos problemas, (Araneda- Gutiérrez, 2022).

4. Traducción automática y procesamiento del lenguaje natural: La traducción automática y el procesamiento del lenguaje natural son áreas de investigación en constante evolución en la lingüística computacional. Los lingüistas deben abordar desafíos como la precisión, la fluidez y la adaptación a contextos específicos, (Araneda-Gutiérrez, 2022).

5. Privacidad y ética: El uso de datos lingüísticos en línea plantea desafíos éticos en términos de privacidad y seguridad de la información. Los lingüistas deben

131

trabajar para garantizar que se respeten los derechos y la privacidad de los usuarios en el procesamiento de datos lingüísticos, (Araneda-Gutiérrez, 2022).

La comunicación es un pilar fundamental en cualquier ámbito de la sociedad. En la era digital, esta importancia se magnifica, ya que vivimos en un mundo interconectado donde la información fluye de forma constante y rápida. Las redes sociales, los blogs, los podcasts y otras, (Sardiñas y Domínguez, 2020).

En la era digital, la comunicación enfrenta desafíos y oportunidades que merecen ser analizados. Permíteme explorar algunos de estos aspectos:

1. Sobrecarga de información: Vivimos en un mundo cada vez más conectado gracias a los avances tecnológicos y la expansión de internet. Sin embargo, esta conectividad también trae consigo una sobrecarga de información. La capacidad de obtener datos de manera instantánea puede dificultar la filtración de información relevante y llevar a la dispersión y la falta de atención, (Tuk Revista Cultural. 2024).

2. Equidad en el acceso: Aunque muchas personas tienen acceso a internet y a las nuevas tecnologías, existen grupos de población, como los adultos mayores o aquellos que viven en áreas rurales, que no cuentan con los recursos necesarios para acceder a estas herramientas. Esto crea una inequidad en el acceso a la información y en la participación en la sociedad digital, (Tuk Revista Cultural. 2024).

3. Barreras geográficas superadas: Por otro lado, la era digital ha derribado las barreras geográficas. Ahora podemos estar conectados en tiempo real con personas de todo el mundo. Esto facilita el intercambio de ideas, la colaboración entre profesionales y el acceso a distintas perspectivas culturales, (Tuk Revista Cultural. 2024).

132

Importancia personal y profesional: En el plano personal, la comunicación digital nos permite establecer relaciones afectivas, expresar nuestros sentimientos y emociones, y resolver conflictos de manera eficiente. Además, fomenta el aprendizaje continuo al compartir conocimientos y experiencias. En el ámbito laboral, la comunicación efectiva es fundamental para el funcionamiento de las organizaciones, (Tuk Revista Cultural. 2024).

5. Falta de retroalimentación: La retroalimentación es esencial en todos los niveles de una empresa. No solo evalúa el desempeño de los empleados, sino también su colaboración con los compañeros de trabajo, (Tuk Revista Cultural. 2024).

Para abordar este desafío, es fundamental recopilar retroalimentación y utilizarla para mejorar estrategias y procesos. Herramientas como encuestas y sistemas de recolección de datos pueden ser útiles, (Tuk Revista Cultural. 2024).

Navegar por los desafíos de la comunicación en la era digital: implicaciones para las relaciones personales y profesionales.

Importar imagen Para navegar con éxito en el mar de la tecnología, debemos equilibrar la comunicación digital con la interacción cara a cara para mantener relaciones sólidas. También podemos cultivar habilidades de pensamiento crítico, empatía y conciencia de privacidad para maximizar los beneficios de la comunicación en línea y al mismo tiempo mitigar sus desafíos inherentes, (linkedin. 2024).

Desafíos de la lingüística en la era digital

Los desafíos de la lingüística en la era digital son numerosos y complejos. Uno de los desafíos más importantes es la evolución del lenguaje en línea, que incluye la creación de nuevas palabras, la adaptación de la gramática y la ortografía, y la influencia de la tecnología en la comunicación escrita. Además, la lingüística computacional enfrenta el desafío de

133

desarrollar algoritmos y modelos que puedan comprender y procesar el lenguaje humano de manera efectiva. Otro desafío es la preservación de lenguas minoritarias en un entorno digital dominado por idiomas mayoritarios. La ética lingüística también es un desafío importante, ya que la tecnología puede influir en la manera en que se utilizan y preservan las lenguas. En resumen, la era digital plantea desafíos emocionantes y complejos para la lingüística, que requieren un enfoque innovador.

Desarrollo de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural

El desarrollo de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural es un área en constante avance dentro de la lingüística en la era digital. Estas tecnologías buscan mejorar la comunicación entre los seres humanos y las máquinas a través del lenguaje. Se utilizan algoritmos y modelos lingüísticos para desarrollar sistemas capaces de entender y generar lenguaje humano de manera natural. Esto ha permitido el desarrollo de aplicaciones como los asistentes virtuales, los traductores automáticos, las herramientas de reconocimiento de voz, entre otros. El objetivo es lograr que las máquinas puedan comprender, interpretar y generar lenguaje humano de manera efectiva, lo cual tiene un impacto significativo en campos como la inteligencia artificial, la usabilidad de las tecnologías digitales y la accesibilidad lingüística, (PN Buenaño-Barreno, 2021).

Enseñanza y aprendizaje de idiomas: La lingüística aplicada también se aplica en la enseñanza de idiomas, utilizando métodos y conocimientos propios de la lingüística para resolver diversos problemas relacionados con el uso de la lengua en entornos digitales. Esto puede incluir el desarrollo de recursos digitales para el aprendizaje de idiomas y la adaptación de métodos de enseñanza a entornos digitales. (Arnáez Muga. 2006. Los repositorios institucionales y las tecnologías digitales han contribuido a aumentar la visibilidad y el impacto

134

de la producción científica en lingüística, así como a garantizar su preservación a largo plazo, (UAB 2023-2024).

Además, la lingüística digital trabaja en la optimización del ranking de los resultados de búsqueda, teniendo en cuenta factores lingüísticos como la relevancia de las palabras en un texto o la similitud semántica entre los términos buscados y los documentos indexados. De esta manera, se maximiza la eficiencia de los motores de búsqueda en la era digital, (NF González, 2022).

Asistentes virtuales:

Los asistentes virtuales, como Alexa, Siri, Google Assistant, entre otros, han demostrado aumentar la productividad y adaptarse a las necesidades de los usuarios. Estos instrumentos de inteligencia artificial tienen grandes usos de aprendizaje automático, como el reconocimiento de voz e imágenes, asistencia virtual, entre otros. Además, permiten realizar tareas sencillas, como buscar información sobre diversos temas, conocer restaurantes cercanos, entre otras funciones, (Creana. 2024).

Desarrollo de chatbots y sistemas de diálogo automatizados

Los chatbots y sistemas de diálogo automatizados son productos de la lingüística en la era digital que permiten mantener conversaciones interactivas y personalizadas con los usuarios. Estos sistemas utilizan técnicas de procesamiento del lenguaje natural para entender y responder preguntas y solicitudes en lenguaje humano. Gracias al análisis lingüístico, pueden reconocer la intención del usuario, entender y generar respuestas coherentes, y ofrecer información específica y contextualizada. Los chatbots y sistemas de diálogo automatizados se utilizan en diferentes campos, como el servicio al cliente, la atención médica, la educación y el

135

entretenimiento, mejorando la eficiencia y la experiencia de los usuarios en la interacción con sistemas automáticos, (Buenaño-Barreno. 2021).

Mejorar la comprensión contextual

Uno de los desafíos clave que enfrentan los chatbots y los asistentes virtuales es su capacidad para comprender el contexto de una conversación y generar respuestas adecuadas. Los NQG pueden mejorar enormemente este aspecto analizando la consulta o declaración de entrada y generando preguntas de seguimiento relevantes. Estas preguntas ayudan al sistema de IA a obtener una comprensión más profunda de la intención del usuario y proporcionar respuestas más precisas y contextualmente apropiadas. Por ejemplo, si un usuario le pregunta a un chatbot sobre el tiempo, el NQG puede generar preguntas de seguimiento como "¿Estás buscando el tiempo actual o un pronóstico?" o "¿En qué ciudad te interesa saber el tiempo?" Esto permite que el chatbot brinde una respuesta más personalizada y precisa, mejorando la experiencia general del usuario, (Faster Capital 2023).

En cuanto al avance tenologico en procesamiento del lenguaje natural se discuten los avances en Inteligencia Artificial y aprendizaje automático, que permiten el desarrollo de sistemas capaces de entender, generar y traducir lengua natura con más eficiencia y precisión. Esto ha impactado áreas como la traducción automática y el procesamiento del lenguaje natura.

La comunicación tiene un papel importante en la sociedad, la educación y el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Se identifican varios desafíos en la era digital, como la sobrecarga de información, la pérdida de calidad en la comunicación interpersonal y la necesidad de adaptación del lenguaje a los medios digitales (ciberpracmática). Estos desafíos tienen que ver con la evolución del lenguaje, la ética en el uso de la tecnología y análisis de grandes volúmenes de datos lingüísticos.

Todo esto tiene implicaciones en la sociedad, destacando la importancia de abordar

136

estos temas de manera reflexiva y proactiva. Se hace énfasis en la alfabetización digital y lingüística, así como la promoción de una comunidad clara y respetuosa en línea para el funcionamiento democrático y equitativo de la sociedad. Se puede decir que al analizar el desarrollo del tema se muestra cómo la metodología cuantitativa en la investigación bibliográfica se aplica al estudio de la comunicación y la lingüística en la era digital, explorando desafíos, oportunidades y la incidencia de la tecnología en estos campos muy importantes para la sociedad de hoy.

Conclusiones

El objetivo de esta investigación fue la de analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta la comunicación y la lingüística en la era digital. Logrando identificar las problemáticas específicas que surgen en el estudio del lenguaje en el ámbito digital. Es por ello por lo que se puede decir que la lingüística en la era digital es un campo de estudio que ha adquirido gran relevancia en los últimos años. Con el crecimiento exponencial de las tecnologías de la información y comunicación, se ha generado una enorme cantidad de textos digitales en diferentes formatos y lenguajes.

Esto ha planteado nuevos retos y desafíos para la lingüística, que busca comprender y analizar el lenguaje en el mundo digital. Considerando la privacidad y la ética, ya que se vuelven especialmente importantes cuando se trata de analizar datos lingüísticos en línea. Los lingüistas deben tener en cuenta la confidencialidad y el consentimiento de los usuarios cuyos datos están analizando, así como el impacto que su investigación podría tener en la sociedad y la cultura.

En otras palabras, la era digital ha traído consigo una serie de desafíos para la comunicación y la lingüística, que requieren de una respuesta colectiva y colaborativa. Al abordar estos desafíos de manera crítica y reflexiva, se puede aprovechar las oportunidades que

137

ofrece la tecnología para mejorar la comunicación y el entendimiento en la sociedad, construyendo un futuro más inclusivo y conectado para todos.

Tomando en cuenta que la comunicación es esencial para la convivencia en la sociedad, ya que nos permite transmitir conocimientos, expresar emociones, llegar a acuerdos, advertir sobre situaciones dañinas, comunicar costumbres sociales y contribuir al desarrollo de la comunidad. Asimismo, se puede decir que la comunicación en la era digital es un campo dinámico y en evolución. La lingüística juega un papel fundamental para comprender cómo se construye el significado en estos entornos virtuales.

Por otro lado, la lingüística en la era digital enfrenta desafíos complejos, pero también ofrece oportunidades emocionantes para la investigación y la innovación en el estudio del lenguaje en un entorno en constante cambio y cada vez más digitalizado. La lingüística se centra en el estudio científico del lenguaje, mientras que la comunicación abarca un campo más amplio que incluye el lenguaje y otros aspectos relacionados con la interacción humana. Las dos disciplinas se complementan y se cruzan en diferentes puntos de investigación, como la pragmática (el estudio del uso del lenguaje en contextos de comunicación) y la sociolingüística (el estudio de la relación entre el lenguaje y la sociedad).

En conclusión, es necesario utilizar plenamente el potencial digital, ya que ayuda a conectar a las personas, compartir conocimientos y promover el compromiso cívico en la sociedad globalizada del siglo XXI. Del mismo modo permite el reconocimiento de voz y los asistentes virtuales, las cuales han evolucionado para convertirse en herramientas indispensables en la vida cotidiana, brindando beneficios significativos a los usuarios en términos de productividad, accesibilidad y comodidad.

138

Referencias Bibliográficas

Aleph. (2021). cuál es la importancia de la comunicación en la sociedad. https://aleph.org.mx/cual-es-la-importancia-de-la-comunicacion-en-la-sociedad

Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de investigación1. Revista Scielo. Letras versión impresa ISSN 0459-1283

Buenaño Barreno, P., (2021). dominiodelasciencias.com. Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. dominiodelasciencias.com

Córdoba-Pachón, J. (2005). Perspectivas para la sociedad de la información. Pensamiento & Gestión. (19), 78-100.

Creana. (2024). https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/asistentes-de-voz/

Desafíos de la Comunicación en la Era Digital: Navegando las Corrientes de la Información en un Mar de Tecnología. (n.d.) retrieved (2024). es.linkedin.com

DOC La comunicación en la era digital ensayo 2 estudios https://www.academia.edu/23174953/La_comunicacion_en_la_era_digital_ensayo_2 _estudios_de_la_comunicacion.

Elastic. (2024). Analisis de sentimiento https://www.elastic.co/es/what-is/sentiment-analysis

Faster Capital. (2023). Chatbots con IA y asistentes virtuales. https://fastercapital.com/es/startup-tema/Chatbots-con-IA-y-asistentes-virtuales.html

Flores Fernández, C. Información, cultura. (2022). SciELO Participación activa en clases. Factores que intervienen en la interacción de los estudiantes en clases online sincrónicas. scielo.org.ar

Francés, MÁ., Pérez, MCS., Baquero, AB. Investigación Educativa. (2022). revistas.um.es. comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. sld.cu

Gutiérrez, G Araneda., Pretty, M Illesca. Fundación Educación. (2022). SciELO. Artes escénicas como metodología de enseñanza para la comunicación efectiva en estudiantes de Enfermería en la Universidad de La Frontera, Chile. isciii.es

INFORME sobre la igualdad lingüística en la era digital. https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/A-8-2018-0228_ES.html.

Jiménez, JAM., Llongo, JLR. (2023). dominiodelasciencias.com. Impacto de las TIC en el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora en estudiantes de primer año de bachillerato. dominiodelasciencias.com

Lupe 499 2020. La Importancia de La Comunicación en La Sociedad.

Méndez, A. (2008). La investigación en la era de la información: guía para realizar la bibliografía y fichas de trabajo. México, Trillas.

La comunicación en la era digital Academia.edu. https://www.academia.edu/44936660/La_comunicaci%C3%B3n_en_la_era_digital

Revista Metro Flor, (2023). Comunicación digital: un reto que nos corresponde a todos. (n.d.) retrieved (2024). www.metroflorcolombia.com

Rojas, AFM., Alcívar, GCI., Vera, DAC. Universidad. (2022). rus.ucf.edu.cu. La comunicación asertiva: una reflexión sobre el desempeño docente en estudiantes de la carrera Educación Básica. ucf.edu.cu



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R