Recepción: 18 Abril 2024
Aprobación: 30 Mayo 2024
Resumen: El presente trabajo constituye el resultado de un análisis del desarrollo histórico de las diversas publicaciones académicas que han visto la luz en la Universidad de Panamá desde su creación en 1935, hasta la actualidad. También se realizó una revisión bibliográfica y documental de revistas, publicaciones periódicas, boletines, anuarios, informes y otros medios utilizados para divulgación de reflexiones críticas, revisiones e investigaciones científicas en diversas áreas del conocimiento a nivel institucional, en la cual se estableció una clasificación para cada una de estas publicaciones por etapas históricas, y en donde se observó una importante evolución y desarrollo de las publicaciones en el periodo del año 2000 hasta la actualidad, demarcando en este periodo, como punto de inflexión la introducción de la plataforma Open Journal Systems como elemento catalizador de las publicaciones científicas a nivel de mejoramiento de la calidad y cantidad.
Palabras clave: historia de las revistas, publicaciones científicas, normalización, divulgación de la ciencia, Pan Índex.
Abstract: This paper is an attempt to recount the history of the various academic publications that have seen light in the University of Panama since its creation in 1935, until today. A bibliographic and documentary review of magazines, periodicals, bulletins, yearbooks, reports, and other means used to disseminate critical reflections has been carried out, reviews and scientific research in various areas of knowledge at the institutional level. A classification has been established for each of these publications by historical stages. There was an important evolution and development of publications in the period from 2000 to the present, marking in this period, the introduction of the Open Journal Systems platform as a catalyst for scientific publications in terms of quality and quantity improvement.
Keywords: history of journals, scientific publications, standardization, science dissemination, PanIndex.
Resumo: O presente trabalho constitui o resultado de uma análise do desenvolvimento histórico das diversas publicações acadêmicas que viram luz na Universidade do Panamá desde sua criação em 1935, até a atualidade. Foi realizada uma revisão bibliográfica e documental de revistas, publicações periódicas, boletins, anuários, relatórios e outros meios utilizados para divulgação de reflexões críticas, Análises e investigação científica em diversas áreas do conhecimento a nível institucional. Foi estabelecida uma classificação para cada uma destas publicações por etapas históricas. Observa-se uma importante evolução e desenvolvimento das publicações no período de 2000 até hoje, demarcando-se neste período, como ponto de viragem a introdução da plataforma Open Journal Systems como elemento catalisador das publicações científicas a nível de melhoramento da qualidade e quantidade.
Palavras-chave: história das revistas, publicações cientificas, normalização, divulgação da ciência, PanIndex.
Introducción
La Universidad de Panamá es la primera Casa de Estudios Superiores del país, lo que la ubica como una institución académica de larga tradición y trayectoria en la investigación. Desde sus inicios y a lo largo de su historia en la Universidad de Panamá se han publicado revistas, informes y boletines, cuyo objetivo principal era la difusión del conocimiento obtenido a través
de la investigación científica. Este proceso evolutivo ha ido en progreso y ampliación en sus aportes al acervo de investigaciones, reflexiones y contribuciones académicas en la comprensión de los problemas que experimenta la sociedad panameña. Este proceso no es ajeno al contexto global de la ciencia, sino que es parte de este mismo, que ha dado impulso a un robustecimiento de la investigación científica, de la planta docente, así como de los estudiantes de postgrado, específicamente a nivel de maestría y doctorado. Esto se ha visto reflejado en el incremento del número y variedad de revistas científicas de la institución, así como el número de publicaciones de los profesores e investigadores en revistas indexadas en bases de datos como Web of Science y Scopus en los últimos años (Guevara Cruz, 2022).
Las revistas científicas constituyen hoy el mecanismo natural para la transmisión y divulgación del conocimiento, resultado del proceso de investigación científica (Farnum et.al, 2018, p. 2; Mendoza y Paravic, 2006, p. 51).
En los últimos cinco años, a través de la Oficina de Publicaciones Académicas y Científicas, se ha sostenido y dinamizado un proceso de normalización, sensibilización y profesionalización de las revistas científicas de la Universidad de Panamá incorporando elementos de calidad y estandarización en la edición y gestión de las revistas (Farnum Castro, 2021). El portal de revistas de la Universidad de Panamá es una expresión concreta de dicho proceso.
Las revistas científicas experimentan un creciente proceso de transformación a nivel global, a raíz del desarrollo de las TIC se han expandido mediante el uso de plataformas digitales como soporte de las revistas, por otro lado, el desarrollo de comunidades científicas que abogan por el acceso abierto a la investigación científica es cada vez más representativa a escala planetaria.
En este escenario de cambios es preciso impulsar esfuerzos por sistematizar una aproximación a la evolución histórica de las revistas en la Universidad de Panamá. La
investigación histórica sobre el origen y evolución de las revistas científicas, ha sido desarrollada por historiadores de la ciencia y ha estado enmarcada en áreas geográficas específicas, Europa, Gran Bretaña, Alemania y más recientemente Estados Unidos (Martin, 2019, p. 21). El aporte desde esta área del conocimiento es innegable, pero la limita a ese campo desarrollado principalmente por representantes de las ciencias naturales y exactas, pudiendo ser objeto de estudio de las ciencias de la comunicación, bibliotecología y las ciencias históricas.
La historia de la ciencia, así como la historia como ciencia no es teleológica, es decir, no va hacia algún lugar, no está predeterminada, ni procede de algún sitio, sino que es parte de procesos de desarrollo y esa debe ser la tarea de la historización de las publicaciones, escudriñar en los pasajes de la historia institucional para comprender el proceso de origen, describir las características y evolución de las revistas científicas de la Universidad de Panamá.
Materiales y Métodos
Esta es una investigación de tipo documental y descriptiva (Giraldo Angel, 1992). El periodo de estudio va desde la fundación de la Universidad de Panamá en el año 1935 hasta 2023, lo que se ubica como un estudio de carácter longitudinal. Para la obtención de datos, fechas y nombres de publicaciones, se ha realizado una revisión del portal de revistas de la Universidad de Panamá, así como una búsqueda de documentos originales y archivos institucionales en la sección de Hemeroteca de la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, Bibliotecas de Centros Regionales de la Universidad de Panamá, visita y consultas en bibliotecas privadas de intelectuales panameños con los que se pudo conversar, así como aplicar entrevistas no estructurada en modalidad de panel a tres (3) sujetos clave (Pardinas, 1977).
Resultados
Con la información obtenida, se han establecido cuatro periodos para la realización de este estudio: a) Primeras publicaciones de la Universidad de Panamá; b) Publicaciones después 1968; c) Publicaciones post-invasión norteamericana de 1989 y d) Publicaciones post-reversión del Canal de Panamá (2000- 2023). Se entiende que esta periodización marca importantes hitos en la historia nacional panameña y por antonomasia institucional.
a) Primeras publicaciones de la Universidad de Panamá.
La primera publicación de la Universidad de Panamá se denomina Universidad y la misma se crea en el año 1936, era una revista con una función divulgativa, en esta se encontrarán artículos de opinión, informes de gestión y ensayos temáticos. Esta primera publicación aparece bajo la dirección de Octavio Méndez Pereira, Rector de la Universidad y con un consejo editorial integrado por personajes como José Dolores Moscote y Jeptha B. Duncan.
La primera época de la revista se extiende hasta el año 1937 y se prolonga hasta 1940 todavía bajo la dirección de Octavio Méndez Pereira. Esta publicación se interrumpió en varias ocasiones, pero se dejó de publicar en 1968 por el golpe militar y el cierre de la Universidad de Panamá. En la reapertura de la universidad se volvió a publicar en el año 1971 dirigida por Osman Leonel Ferguson. Se suspende en 1974 y en lapsos hasta 1991. Luego de esto se reformó su edición en su cuarta época con el título de Revista Universidad con el Número 46 bajo la dirección del Dr. Pedro Luis Prados y la responsabilidad editorial de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, siendo su última publicación en el año 2010.
La primera revista científica en la institución es el Boletín del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas, y se desarrolla en el marco de su fase como Universidad Interamericana, nombre que asumió la Universidad de Nacional de Panamá en el
año 1943, por medio del decreto ejecutivo 647 del 13 de agosto de 1943 que reglamentaba la Ley 122 del 9 de abril del mismo año, que facultaba al Órgano Ejecutivo a organizar y reglamentar la Universidad Interamericana (Quintero Marrone, 1999, p. 99). Los manuscritos presentados en esta publicación surgen de las funciones de investigación en los diferentes institutos con los que contaba la institución en este periodo. Los investigadores presentaban estas investigaciones en seminarios a estudiantes de postgrado de Panamá y otros países de la región latinoamericana.
Surgen en este periodo publicaciones institucionales con el respaldo de la empresa privada como es el caso de la Revista Módulo (1949) de la Facultad de Arquitectura, en donde se podrán encontrar artículos sobre nuevas tendencias y estilos en arquitectura, diseño de interiores y deseño gráfico, sin embargo, en sus páginas también encontramos publicidad de firmas de arquitectos e ingenieros y establecimientos comerciales de la época (Ver Tabla 1).
En este periodo, alrededor de los años 1960 se inicia una nueva era del estudio de la historia e impacto de la ciencia, a través de estudios cuantitativos llamado cienciometría. Se desarrollan dos movimientos uno en Estados Unidos y otro en Rusia, donde surgen grandes exponentes como Solla Price el pionero en formular la ley de crecimiento exponencial de todos los aspectos medibles de la ciencia (López Piñero, 1973). La cienciometría aplicaría técnicas bibliométricas a los estudios y las investigaciones realizadas en este período, podrían informar sobre la calidad y alcance de las publicaciones científicas, además de la cantidad y alcance de las uniones entre las publicaciones científicas, según se apliquen indicadores de publicación o citación, respectivamente (Spinak, 2001).
Es importante destacar que las publicaciones mencionadas en la Tabla No. 1, son de una considerable diversidad de esfuerzos, regularmente impulsadas por profesores e investigadores de la Universidad de Panamá.
Por otro lado, vale la pena mencionar el esfuerzo conjunto de profesores de la Facultad de Economía y estudiantes de esta unidad académica por medio de la Asociación Universitaria de Economía (A.U.D.E.), con la Revista Economía, editada en una alianza entre estos dos estamentos universitarios, un esfuerzo que hasta donde conocemos es inédito.
En este periodo se pueden mencionar esfuerzos externos, pero con una marcada influencia de profesores e investigadores de la Universidad de Panamá como fue la Revista Tareas fundada en 1960 por Ricaurte Soler, acompañado de docentes de la institución e intelectuales entre los cuales podemos mencionar: Franz García de Paredes, Fabián Echevers,
Carlos Ayala, Carlos Bolívar Pedreschi, Roberto de la Guardia, Moisés Chong Marín, Alfredo Castillero Calvo, César A. Young Núñez, Arístides Martínez, Bernardo Selles, Ornel Urriola. Es importante mencionar, que, por su valor histórico, es la primera revista panameña incluida en el Redalyc, en donde se podrán encontrar sus números en el portal de esta base de datos desde el año 2005 con el No. 119.
Surgen en este periodo otros esfuerzos interesantes impulsados por docentes de la Universidad de Panamá como las publicaciones de la Sociedad Panameña de Filosofía (1952), donde se realizaron diversas investigaciones con temáticas relativas a las corrientes filosóficas de la época: positivismo lógico y existencialismo.
b) Publicaciones después 1968
El periodo posterior al golpe de Estado de 1968 viene acompañado de una politización de la Universidad de Panamá, no obstante, por diversos factores también inicia un proceso de becar jóvenes para realizar estudios en diferentes disciplinas a nivel internacional, esto conllevo a que en este periodo se da una intensa actividad académica y de investigación científica en casi todas las áreas de conocimiento (Ver Tabla 2). La producción científica giraba en torno al fortalecimiento de las capacidades técnicas de la mano de obra de las instituciones públicas, que a raíz del proceso constituyente de 1972 dieron impulso a una modernización del Estado panameño.
Como en el periodo anterior, en las décadas de 1970 y 1980, se realiza la publicación del Boletín de la Academia Panameña de Historia editada por el profesor de la Facultad de Humanidades Manuel Octavio Sisnett, este esfuerzo contaba con la participación de históricos profesores de la Universidad de Panamá e intelectuales, entre los cuales podemos mencionar: Miguel Ángel Martin, Rafael Moscote, Juan Antonio Susto, Roberto De La Guardia, Carlos Manuel Gasteazoro, Carlos, A. Mendoza, Fermina Santana, Alberto Osorio, Ernesto Castillero
Pimentel, Rodrigo Miró, Omar Jaén Suarez, Diógenes De La Rosa, Jorge Conte Porras y Marco
A. Gandaseguí (hijo).
Otra publicación importante en este periodo, que si bien no es una revista científica vale la pena mencionar es la Biblioteca de la Cultura Panameña (1981-1984), obra enciclopédica del saber en diferentes ramas editada por la Universidad de Panamá, bajo la dirección del Dr. Carlos Manuel Gasteazoro y la coordinación del Dr. Alfredo Figueroa Navarro, sus volúmenes fueron escritos en su mayoría por académicos de la Universidad de Panamá.
c) Publicaciones post-invasión de 1989
El periodo post-invasión presenta como característica una prolífica producción literaria en Ciencias Sociales y Humanidades. Se realizan en el país y la región diferentes congresos nacionales y regionales en disciplinas como Sociología, Ciencias Políticas, Filosofía e Historia. Su resultado inmediato fue la publicación de las memorias de dichos congresos, en temas centrales como el impacto de la invasión de los estados Unidos a Panamá de 1989, la caída de la Unión Soviética 1991, reformas de reajuste estructural, democracia y la Globalización (Ver Tabla 3).
Encontramos publicaciones independientes, con una marcada participación de profesores de la Universidad de Panamá como es el caso de la Revista Panameña de Sociología. En este rubro se mantiene vigente la Revista Tareas del Centro de Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena” (CELA).
Una publicación que marcó un hito en las postrimerías de este periodo de análisis es Opinión Pública (1987-1991), una revista de difusión cultural y política promovida desde la Universidad de Panamá por Ricaurte Soler profesor de Filosofía e Historia, también director del CELA y Pedro Rivera O. director del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU).
Publicaciones post-reversión (2000-2023)
Este periodo de la historia de las publicaciones científicas es de suma importancia, puesto que es el periodo más estable en cuanto a la continuidad y cantidad de las revistas, así como el inicio del proceso de estandarización paulatina de las publicaciones, de acuerdo con requerimientos internacionales en aspectos como la revisión por pares, análisis semántico y estilos de citación (Ver Tabla 4).
Para el 23 de octubre 2018, se crea el Portal de Revistas de la Universidad de Panamá, un espacio que marca un salto cualitativo en la transición en el uso de TIC’s, como soporte digital. Para la gestión del portal de revistas de la Universidad de Panamá se introduce la plataforma del Open Journal Systems (OJS) (L. Rodríguez, comunicación personal, 2022).
En la Tabla 4 se menciona la revista especializada en temas de mujer, esta revista incorpora trabajos de revisión de las teorías feministas y las reflexiones que son generadas por intelectuales panameñas/os, así como las posturas de los diversos grupos que integran el movimiento feminista nacional (MUP-2018). Esta revista publicó 2 volúmenes (2018 y 2021). En 2009 el programa Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Panamá) con sede en la Universidad de Panamá publicó la Revista Procesos Sociales ver en la Tabla 4. En esta revista investigadores y profesores eran principalmente de la institución. Se publicaron investigaciones de impacto en diferentes temas de educación, democracia, economía, derechos humanos, demografía, entre otros fueron abordados, lamentablemente este esfuerzo de publicación se desvanece con el cierre repentino del programa FLACSO-Panamá.
En 2003 la Facultad de Humanidades y el Centro Regional Universitario de Veraguas de la Universidad de Panamá organizan el Primer Encuentro Internacional de Cátedras Martianas, como resultados se publicó una extensa memoria con artículos variados, si bien no es una revista, es oportuno mencionar en aras de una investigación posterior sobre la producción literaria y académica de la Universidad de Panamá.
En el año 2019 se da ingreso de las primeras revistas al catálogo 2.0 de Latindex de la Universidad de Panamá, en el contexto de la primera Pasarella de Revistas de la Universidad de Panamá se anuncia el ingreso de un grupo de revistas que ya se encontraban en el portal de Revistas, estas revistas fueron: Acción y Reflexión Educativa, Centros, Tecnociencia, Scientia y Societas. En abril de este mismo año, se incluyen estas y otras revista al índice de revistas en consolidación AmeliCA.
La Revista Scientia ha sido incluida en Redalyc, siendo así junto a Revista Tareas (Por medio de afiliación CELA a CLACSO), las únicas publicaciones panameñas en este sistema de indización.
En su portal la Universidad de Panamá alberga revistas por convenio estas son: a) Mesoamericana editada por Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación; b) Revista Panameña de Ciencias Sociales editada por el Colegio de Sociología y Ciencias Sociales de Panamá; c) Revista Holón editada por la Universidad José Martí de Latinoamérica (UMLA) con sede México, por medio del Sistema de Publicaciones del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE), incluyendo como coeditora a la Universidad de Panamá y d) Revista Vanguardia Jurídica editada por la Contraloría General de la República.
La Universidad de Panamá desarrolla en este periodo una base de datos de indexación nacional conocida como Pan Índex (Farnum y Aranda-Rodríguez, 2021). Esta base de datos ha colocado a la Universidad de Panamá junto a otros factores como epicentro del ordenamiento y normalización de la producción científica panameña, al albergar a publicaciones científicas de diferentes instituciones dedicadas a la investigación en el país.
Discusión
La revisión detallada de las características de las diferentes publicaciones científicas de la Universidad de Panamá permite señalar avances sustantivos en varios rubros: divulgación, revisión por pares, gestión en el proceso editorial, acceso abierto, contenido en línea, estructura de los manuscritos entre otros aspectos. Estos avances han sido el producto de diversos factores:
a) Política gubernamental e institucional en el desarrollo de ciencia y tecnología; b) Normativas de evaluación del personal docente y c) La incorporación de tecnologías de la información y comunicación para divulgación de la ciencia (OJS).
a) Política gubernamental e institucional en el desarrollo de ciencia y tecnología; b) Normativas de evaluación del personal docente y c) La incorporación de tecnologías de la información y comunicación para divulgación de la ciencia (OJS).
54
Los parámetros de calidad en las revistas científicas de la Universidad de Panamá han venido experimentando un desarrollo cualitativo rápido, esto es positivo toda vez que la calidad del proceso y flujo editorial impacta no solamente en la calidad de la publicación de un manuscrito, sino que estas publicaciones impactan en la ubicación de la institución en los índices y rankings nacionales, regionales y globales (Fernández Camargo et al., 2021).
Farnum y Contreras (2018), se refieren a las tareas prioritarias en la gestión de las publicaciones académicas de la Universidad de Panamá, entre dichas tareas se encuentra la incorporación de las revistas en bases de datos a nivel regional y global, ello incide en la visibilización de las publicaciones científicas de la institución.
Las etapas de periodización histórica propuesta, para las publicaciones científicas de la Universidad de Panamá, se basa en la referencia e impacto sociohistórico que cada hito tomado como referencia ha ocasionado en el país y en consecuencia en la Universidad de Panamá.
El desarrollo de las publicaciones científicas de la Universidad de Panamá, así como el desarrollo de la Base de Datos Pan Índex, ha repercutido en un mejoramiento y actualización del plan de estudio de la carrera de Bibliotecología. Una salida profesional para los graduandos de esta carrera puede ser la práctica profesional en las revistas de la institución y del resto de entidades académicas públicas o privadas que produzcan revistas o algún documento de divulgación científica.
Como principal casa de estudios la Universidad lleva la gestión y acompañamiento de los editores nacionales y regionales en la indexación en Latindex, AmeliCA, Scielo y Redalyc, esto le ubica en un sitial de liderazgo.
55
Conclusiones
La Universidad de Panamá, como institución académica de educación superior, brinda un significativo aporte a la sociedad panameña, por medio de las publicaciones científicas en diferentes áreas del conocimiento desde su fundación hasta nuestros días, estas publicaciones son mecanismo para la divulgación de conocimiento científico como forma de actualización permanente hasta ser incorporadas en importantes bases de datos de investigación a nivel de la región.
La inserción de las revistas científicas de la Universidad de Panamá en los sistemas estandarizados (OJS), se ha dado de manera tardía en el contexto regional, sin embargo, el mismo contribuye de manera sustantiva en el desarrollo tanto cualitativo como cuantitativo de las publicaciones científicas en la Universidad de Panamá.
La labor de historiar la evolución de las publicaciones científicas de la Universidad de Panamá encuentra diversas dificultades, entre las cuales se puede señalar la ausencia de un registro interno de las mismas en su versión digital (OJS), así como la ausencia de un registro archivístico centralizado institucional sobre la existencia de estas publicaciones impresa en los periodos examinados.
Esta labor realizada en esta publicación no pretende, ni aspira a constituirse en un trabajo acabado, si no que la misma compromete a más investigadores y al lector, a profundizar en esta temática de investigación, que constituye una importante contribución para brindar una visión actualizada de las publicaciones en la Universidad de Panamá.
Referencias bibliográficas
Farnum Castro, F. (2021). Avances de las revistas electrónicas panameñas en Ciencias Sociales. Una visión desde la Universidad de Panamá. Google Docs. 7mo Congreso del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica, La Habana. https://drive.google.com/file/d/1zXqbzttTsCWknztZgXA1GoU5MZqnQrTT/vie w? usp=sharing&usp=embed_facebook
Farnum Castro, F., y Contreras, M. (2018). Registro y caracterización de las revistas científicas de la Universidad de Panamá. Saberes APUDEP, 1(1), Article 1. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/94
Farnum, F., y Aranda-Rodríguez, O. (2021). PANINDEX: Índice de Revistas Científicas Panameñas. https://www.researchgate.net/publication/356191915_PANINDEX_Indice_de_R evistas Cientificas_Panamenas
Fernández Camargo, O., Calderón, O., y Contreras Ochoa, M. N. (2021). Parámetros de calidad en las revistas científicas multidisciplinarias de la Universidad de Panamá. Revista Científica Orbis Cognita, 5(2), Article 2. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/2325
Giraldo Angel, J. (1992). Metodología y técnica de la investigación bibliográfica (Tercera Edición). Ediciones Librería del Profesional.
Guevara Cruz, C. (2022, mayo 10). Universidad de Panamá en el Ranking Scimago: En Latinoamérica ocupa la posición 108 | La Universidad. https://launiversidad.up.ac.pa/node/2591
Martin, S. J. (2019). History of Scientific Journals. Luciérnaga: Revista Virtual, 11(22), 18- 43. http://portal.amelica.org/ameli/journal/250/2501533001/html/index.html
Mendoza, S., y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1316- 00872006000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pardinas, F. (1977). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales introducción elemental (17va edición). Siglo XXI Editores S.A.
Quintero Marrone, S. (1999). Análisis Jurídico-Orgánico de la Universidad de Panamá. Editorial Universitaria «Carlos Manuel Gasteazoro».
Rodríguez, L. (2022). Proceso de digitalización de las publicaciones científicas en la Universidad de Panamá (A. S. Bracho Mosquera) [Telefónica].