Prácticas preprofesionales: Diagnóstico del cumplimiento de las actividades planificadas periodo 2021- 2022

Preprofessional practices: Diagnosis of compliance with the planned activities period 2021-2022

Estágios pré-profissionais: Diagnóstico da realização das atividades previstas para o período 2021-2022

Gladys Guevara-Alban
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Cristian Guevara-Alban
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Peggy Hernández-Jara
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Marcela Álvarez-Gutiérrez
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador

Orbis Cognita

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3813

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 2, 2023

revistaorbiscognita@gmail.com

Recepción: 22 Abril 2023

Aprobación: 30 Junio 2023

Publicación: 15 Julio 2023



Resumen: Las prácticas preprofesionales es un requisito previo para graduarse en la Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación de la Universidad Técnica de Babahoyo, donde los estudiantes deben cumplir con un total de 240 horas de prácticas preprofesionales en una empresa u institución pública o privada. Estas prácticas buscan ganar experiencia en el ámbito profesional, identificar interés en alguna especialidad, crear una red de contactos y ganar méritos. El presente estudio es un análisis de los informes presentados por diversas carreras de la facultad sobre las directrices ejecutadas en las actividades de prácticas preprofesionales. El diagnóstico busca evaluar el desempeño y el impacto de las prácticas en la formación de los estudiantes y su empleabilidad futura, mostrando si el programa está siendo llevado a cabo de manera efectiva y contribuye al desarrollo de habilidades y competencias profesionales de los estudiantes. Al finalizar el estudio se propone mejorar la integración del proceso en el sistema académico informático de la universidad, unificar documentos, procesos y estandarizar las actividades para el proceso de prácticas preprofesionales.

Palabras clave: Prácticas preprofesionales, diagnóstico, evaluación.

Abstract: Pre-professional internships are a prerequisite to graduate from the Faculty of Social Legal Sciences and Education of the Technical University of Babahoyo, where students must complete a total of 240 hours of pre-professional internships in a company or public or private institution. These internships seek to gain experience in the professional field, identify interest in a specialty, create a network of contacts, and gain merit. The present study is an analysis of the reports presented by various careers of the faculty on the guidelines executed in the activities of pre-professional practices. The diagnosis seeks to evaluate the performance and impact of the practices in the training of students and their future employability, showing if the program is being carried out effectively and contributing to the development of professional skills and competencies of the students. At the end of the study, it is proposed to improve the integration of the process in the academic computer system of the university, unify documents, processes and standardize the activities for the process of pre-professional practices.

Keywords: Practices preprofessional, diagnosis, evaluation.

Resumo: Os estágios pré-profissionais são um pré-requisito para se formar na Faculdade de Ciências Jurídicas, Sociais e Educacionais da Universidade Técnica de Babahoyo, onde os alunos devem completar um total de 240 horas de estágios pré-profissionais em uma empresa ou instituição pública ou privada. Estes estágios visam adquirir experiência na área profissional, identificar o interesse por uma especialidade, criar uma rede de contactos e obter mérito. O presente estudo é uma análise dos relatórios apresentados por diversas carreiras do corpo docente sobre as orientações executadas nas atividades de estágios pré-profissionais. O diagnóstico procura avaliar o desempenho e o impacto das práticas na formação dos alunos e na sua futura empregabilidade, evidenciando se o programa está a ser realizado de forma eficaz e contribuindo para o desenvolvimento de habilidades e competências profissionais dos alunos. Ao final do estudo, propõe-se melhorar a integração do processo no sistema de informática acadêmica da universidade, unificar documentos, processos e padronizar as atividades para o processo de estágio pré-profissionais.

Palavras-chave: Estágios pré-profissionais, diagnóstico, avaliação.

Introducción

Rodríguez, Cabrera, & Muñoz (2022), argumentan, que las prácticas preprofesionales son las que permiten al estudiante universitario, integrar los conocimientos y habilidades para la solución de los problemas profesionales y mejorar su desempeño laboral. Se hace necesario desarrollar su formación con altos niveles de competencia. Sin embargo, solamente este proceso no asegura tal demanda, puesto que se vuelve imprescindible un espacio que permita la relación dialéctica. (pág. 2).

Como requisito previo para que un estudiante universitario de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales y de la Educación, obtenga su título de tercer nivel, deben realizar las prácticas preprofesionales (PPP) o pasantías. Este proceso lo deben cumplir con un total de 240 horas, donde el pasante debe presentar ante la facultad la documentación reglamentada por la institución de educación superior. Una vez que el estudiante haya cumplido con el 40% de su malla curricular y/o se encuentren matriculados en quinto o sexto semestre, según la naturaleza de los diseños y rediseños de cada carrera y de las carreras que se encuentren en proceso de contingencia, el estudiante estará apto para iniciar su proceso de prácticas preprofesionales; además la facultad para el cumplimiento de las actividades planificadas ha implementado estrategias como: planificación, socialización de procesos, revisión de documentos, ejecución de convenios interinstitucionales, tutorías académicas bajo la modalidad: presencial, semi presencial y de teletrabajo para la ejecución de las prácticas pre profesionales, informes de tutorías, informes finales de culminación, entre otros, acorde con el Reglamento de Régimen Académico 2019-2020.

Según Chávez, Chancay, Chávez, & Mendoza (2019), la importancia de las PPP consiste en el hecho de ser actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de destrezas y habilidades específicas que un estudiante debe adquirir en un determinado contexto profesional. Pero también, las PPP deberían representar el barómetro que determine si los contenidos y competencias establecidas por una carrera son los adecuados según las exigencias del contexto social donde se está formando el estudiante. Así pues, esto representaría el laboratorio profesional que permite a las autoridades universitarias reestructurar sus carreras para hacerlas más pertinentes con las demandas de la sociedad. (pág. 130).

La Coordinación de practica preprofesionales de la facultad de ciencias jurídicas sociales en conjunto con la coordinación de prácticas preprofesionales de cada carrera, ejecuta procesos manera más optima y transparente posible, sin embargo, aún existen pequeños inconvenientes que causan retrasos e insatisfacción tanto de los coordinadores como de los practicantes, debido a la no optimización de ciertos procesos que aún se los realiza de forma manual. La finalidad del presente artículo es realizar un diagnóstico de como se ha venido realizando este proceso preprofesional en el periodo 2021 - 2022 en la facultad, desde su planificación, hasta su ejecución.

Según Velásquez & Huatuco (2011), las prácticas preprofesionales son el conjunto de actividades realizadas por el practicante en forma temporal en una empresa u organización, poniendo especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento profesional. (pág. 28)

En este escenario, la formación del estudiante en un ambiente empresarial debe enfocarse, particularmente, hacia el desarrollo de competencias directivas, el conocimiento de la organización, el identificar problemas, analizarlos y resolverlos en un contexto organizacional dinámico donde las habilidades sociales son la clave. Y parece ser que el período de prácticas externas desempeña un papel decisivo en la preparación universitaria del estudiante y en el desarrollo de sus primeras competencias profesionales. (Blanco & Latorre, 2012, pág. 70)

Sifuentes & Chávez, (2021) argumentan que las prácticas y/o pasantías preprofesionales laborales podrán realizarse a lo largo de la formación de la carrera de forma continua o no y deberán ser coherentes con los resultados de aprendizaje y el perfil de egreso de las carreras. Son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y/o al desarrollo de competencias profesionales que se planifican mediante planes, programas y/o proyectos cuyo alcance será definido por el IES y ejecutadas en entornos organizacionales, institucionales, empresariales, comunitarios u otros relacionados al ámbito profesional de la carrera, sean públicos y/o privados nacionales o internacionales.

Sin embargo, en un contexto en el que es cada vez más común tener una carrera universitaria, los alumnos se enfrentan al reto de poder resaltar dentro de la multitud de jóvenes que buscan empezar su vida profesional. Cuando la búsqueda de prácticas preprofesionales se vuelve un dolor de cabeza, se desencadenan frustraciones y cuestionamientos sobre la adecuada selección de la carrera o si la universidad está siendo lo suficientemente capaz de brindarle las herramientas necesarias para salir al mundo laboral. Incluso, algunos alumnos terminan tomando empleos que no están relacionados con el área en el que desearían trabajar. (Sifuentes & Chavez, 2021)

Se puede ver que a partir de esta descripción que las prácticas preprofesionales presentan una serie de características que determinan e influyen en el desarrollo de la formación profesional y del quehacer del futuro profesional. (Villamar, 2019)

La Universidad Técnica de Babahoyo acogiéndose a los protocolos de bioseguridad y confinamiento para prevenir el contagio y propagación del coronavirus (COVID-19), suspendió las actividades presenciales de vinculación con la sociedad, prácticas y/o pasantías preprofesionales que comprometan la integridad y salud de los estudiantes; de forma tal, que la institución incorporó además de la modalidad presencial, la modalidad semi presencial y en línea, en tiempo de pandemia por la presencia del coronavirus (COVID-19), permitiendo considerar aspectos importantes que articulen la docencia y la vinculación.

Según el Art. 73 del reglamento de régimen académico, modalidad en línea. - Es aquella en la que los componentes de aprendizaje en contacto con el profesor; práctico-experimental; se desarrolla de una manera autónoma en la totalidad de los créditos y están mediados por el uso de tecnologías interactivas multimedia y entornos virtuales de aprendizaje que organizan la interacción de los actores del proceso educativo, de forma sincrónica o asincrónica, a través de plataformas digitales. (Guevara, Guevara, Vega, & Alcoser, 2020, pág. 940)

Es así como existe la necesidad de realizar un seguimiento completo al proceso de prácticas preprofesionales, por parte de las universidades, para complementar la formación académica de sus estudiantes y asegurar el máximo aprovechamiento de este canal para el desarrollo profesional del alumnado. Sin embargo, este seguimiento suele ser muy escaso porque la coordinación entre las universidades y los empleadores es compleja de gestionar. (Sifuentes & Chavez, 2021)

Las prácticas y/o pasantías preprofesionales laborales de la facultad de ciencias jurídicas sociales y de la educación son actividades primarias en el proceso de vinculación con la sociedad y se desarrollan de manera planificada, ejecutada, monitoreada y evaluada de manera sistemática por la institución en convenio o bajo suscripción de cartas de compromiso con empresas del sector público y/o privado que permiten la democratización del conocimiento y el desarrollo de habilidades aplicadas a la innovación, difusión y distribución del saber. Cabe señalar que las prácticas preprofesionales fueron desarrolladas en modalidad: presencial, virtual y semipresencial, acorde a las disposiciones emitidas por las autoridades pertinentes de la institución y a la realidad de las instituciones con las cuales se mantienen los convenios.

Las actividades que se realizan durante las prácticas preprofesionales son orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de competencias profesionales en el campo laboral; en consecuencia, el estudiante deberá demostrar dichos resultados de aprendizaje y dominio de destrezas mediante la elaboración de informes, resúmenes, reportes y cualquier documento que demuestre la ejecución de las tareas, que a destacar son: planificación, reporte de actividades semanales y quincenales, informes de prácticas y/o pasantías, informe de autoevaluación e informes de evaluación empresarial. (Guevara, Guevara, Vega, & Alcoser, 2020, pág. 942)

En este proceso de prácticas es indispensable establecer convenios con las entidades receptoras responsable de los practicantes. En estos documentos se establece y regula la realización de las prácticas profesionales de los estudiantes, las responsabilidades y compromisos de las partes involucradas, considerando los siguientes aspectos: objetivos, actividades a realizar, frecuencia, horarios, responsables, relación de practicantes y criterios de evaluación del desempeño. (Oliver, Santana, Ferrer, & Ríos, 2015, págs. 11-12)

Las instituciones de educación superior diseñarán, organizarán y evaluarán las correspondientes prácticas preprofesionales para cada carrera. Para el efecto, las lES implementarán programas y proyectos de vinculación con la sociedad, con la participación de sectores productivos, sociales. (Vega, Moreira, & Granda, 2019). Además del cumplimiento de las orientaciones metodológicas y organizativas del programa educación en el trabajo, el tutor comprobará las condiciones requeridas en el escenario docente y que éste realice las actividades programadas y adquiera las destrezas y habilidades que le permitan evaluar y controlar la calidad de los sistemas de información estadísticos, los servicios en los que interviene y los indicadores de estructura, proceso y resultado del servicio donde se inserta. (Oliver, Santana, Ferrer, & Ríos, 2015, pág. 14)

Sin duda durante toda la formación profesional es necesario mantener muy claro el concepto de proceso sistemático que implica el desarrollo de habilidades y destrezas, y el involucramiento del ser humano dentro de un contexto real y que vincule de manera práctica y adecuada a la persona, de modo que se puedan llevar a cabo proyectos coherentes que solucionen dificultades a corto, mediano y largo plazo. (García, 2021)

Por último, se concluye que los estudiantes universitarios deben de capacitarse tanto en conocimientos teóricos y en talleres prácticos relacionados a su carrera, con la finalidad de reflejar las habilidades y capacidades necesarios en todo ámbito para que al momento de recibir y/o aceptar alguna oportunidad laboral, demuestran la inteligencia emocional adquirida y enfrenten de la mejor manera el estrés laboral al momento de hacer las prácticas preprofesionales y se muestre un alto desempeño personal, profesional y laboral. (Laureano & Martínez, 2020)

La facultad de ciencias jurídicas y de la educación a mediados del mes de noviembre del año 2021, previo a los inicios del periodo académico, presenta la planificación para la ejecución de las prácticas preprofesionales, la cual plantea las siguientes actividades por comisión de carreras y por facultad.

Actividades por comisión de carreras: planificación a inicios del periodo académico de las actividades a ejecutarse de acuerdo con planes operativos anuales, planificación y ejecución desarrolladas en conjunto con el coordinador de carrera.

Actividades por comisión de facultad: planificación a inicios del periodo académico de las actividades a ejecutarse de acuerdo con planes operativos anuales a nivel de facultad, es realizado en conjunto con la subcomisión de carrera respectivamente.

La planificación presentada por la facultad tiene como objetivo estratégico ofertar con pertinencia, calidad y relevancia carreras de la facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación, que requiere el desarrollo regional, en especial la provincia de Los Ríos y su zona de influencia en función sustantiva con la academia; y contribuir de manera sistemática a la solución de los problemas sociales, ambientales y productivos, con especial atención a los grupos vulnerables de la provincia de Los Ríos y su zona de influencia, en función sustantiva con el vínculo con la sociedad.

Todos los procesos se realizan aun de forma manual, pero la coordinación de la facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación, se esfuerza por cumplir las actividades de la manera más optima posible. sin embargo, se puede notar un nivel de incertidumbre e insatisfacción por parte de los estudiantes al finalizar sus prácticas, dado que el tiempo de obtención de su certificado sea un poco demorado, debido a la falta de automatización de las actividades de este proceso.

Materiales y Método

El estudio es de revisión bibliográfica, con un diseño descriptivo y cuantitativo a partir del análisis de los informes presentados por las diferentes coordinaciones de la facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación, cuya finalidad de estos es informar sobre las directrices que se ejecutaron en el proceso de prácticas y/o pasantías preprofesionales laborales en la facultad de ciencias jurídicas sociales y de la educación y en sus diferentes carreras y modalidades de estudio.

El uso de informes para evaluar el impacto de las actividades de prácticas profesionales en la facultad representa herramienta para la evaluación de desempeño. Esta herramienta se enfoca en medir y analizar el desempeño de un programa o actividad, utilizando una variedad de indicadores relevantes, como los que se mencionó anteriormente, como el número de estudiantes que han participado en prácticas, la satisfacción del estudiante.

Dentro de las estrategias de la facultad para la realización del proceso de prácticas preprofesionales se aplica las siguientes:

Resultados

Para la ejecución de las prácticas y/o pasantías preprofesionales la facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación se suscribió los convenios y/o cartas de compromiso correspondiente a nivel local, provincial o nacional, con las empresas, instituciones u organizaciones seleccionadas para cada perfil de egreso de los estudiantes, se matricularon al proceso 627 estudiantes tanto de 5to, 6to semestre de las carreras rediseñadas, 10mo semestre de las carreras vigentes y estudiantes egresados que no realizaron sus prácticas en sus respectivo periodo denominándolos rezagados .

Para medir el impacto de las actividades planificadas y las prácticas realizadas por los estudiantes de la facultad de ciencias jurídicas, sociales y de la educación, son monitoreadas y evaluadas por los respectivos docentes tutores una vez culminadas las prácticas. Las evaluaciones de tutorías de la facultad se resumen en la siguiente tabla considerando ciertos aspectos importantes de la práctica:

Tabla 1.
Evaluación de las Tutorías de Prácticas Preprofesionales de carreras rediseñadas, vigentes y contingencia
Criterios de valoración Muy Conforme Conforme Poco Conforme Nada Conforme Total
Conocimiento del Entorno. Conocimiento de la estructura y organización de la empresa, así como los procedimientos. 592 23 9 3 627
Conocimiento del trabajo. Capacidad de comprensión del tema 590 27 8 2 627
Calidad del trabajo. Habilidad, presentación, precisión, pulcritud 591 25 11 0 627
Iniciativa y creatividad. Capacidad en la toma de decisiones, aporte de ideas 580 43 4 0 627
Responsabilidad. Cumplimiento de las normativas y procedimientos en las actividades encomendadas. 595 37 0 0 627
Puntualidad y Asistencia. Cumplimiento del horario de trabajo 595 37 0 0 627
Planeamiento y Organización. Capacidad para organizar y planificar el trabajo 597 35 0 0 627
Relaciones personales. Trato y cortesía con los compañeros de trabajo 620 17 0 0 627
Seguridad. Cumplimiento de las normas existentes 620 17 0 0 627

Discusión

Las prácticas y/o pasantías preprofesionales en el período noviembre 2021 - abril 2022, se vieron afectadas por la pandemia COVID-19, afectando el desarrollo presencial de las actividades obligando adoptar la modalidad virtual, semipresencial y en pocas presencial, tal como sustenta el Programa Institucional de Prácticas y/o Pasantías Preprofesionales de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Para el desarrollo de las prácticas y/o pasantías Preprofesionales, se aplicó la siguiente metodología de ejecución considerando el total de estudiantes matriculados, aprobados y desertados para el presente el período noviembre 2021 - abril 2022; tal como, se muestra en el siguiente detalle:

En la planificación del periodo académico noviembre 2021 - abril 2022 se realizó una proyección de estudiantes de 685, de los cuales se matricularon un total de 627estudiantes. De los cuales:

311 estudiantes fueron alumnos de 5to semestre carreras rediseñadas a cumplir 96 horas.

316 estudiantes los cuales concluyeron y legalizaron sus prácticas preprofesionales y que ya cuentan con su certificado de prácticas preprofesionales, a continuación, se detalla: 6to semestre carreras rediseñadas cumplir 144 horas para completar sus 240 horas, 7mo y 8vo semestre rezagados a cumplir 240 horas y 10mo de carrera vigentes y no vigentes a cumplir 240 horas. En este periodo no desertaron ningún estudiante inscrito.

Tabla 2
Estudiantes que culminaron sus 240 horas y legalizaron sus Prácticas preprofesionales FCJSE (noviembre 2021 - abril 2022)
Carrera Número de estudiantes
H M TOTAL
Comunicación Social 11 16 27
Educación Básica 2 25 27
Educación Inicial 1 29 30
Pedagogía de la Actividad Física y Deporte 13 15 28
Pedagogía de las Ciencias experimentales Informáticas 7 12 19
Psicología 10 23 33
Psicología Clínica 17 42 59
Turismo 3 14 17
Comunicación Social-Quevedo 15 36 51
Hotelería y Turismo-Quevedo 7 18 25
Total 86 230 316

Estudiantes que culminaron sus 240 horas y legalizaron
sus Prácticas Preprofesionales FCJSE (noviembre 2021 - abril 2022)
Figura 1
Estudiantes que culminaron sus 240 horas y legalizaron sus Prácticas Preprofesionales FCJSE (noviembre 2021 - abril 2022)

Se puede determinar que la totalidad de los estudiantes de la facultad que entregaron su documentación, aproximadamente 627 solicitudes para la realización de Prácticas pre-Profesionales; el 100% han culminado exitosamente sus prácticas, tanto en los alumnos de quinto semestre con sus 96 horas, los de sexto semestres 144 horas y los alumnos rezagados o de carreras vigentes (tradicionales) o de contingencia 244 horas respectivamente a la modalidad que pertenecen.

Tabla 3
Carreras que hicieron uso de convenios para realizar prácticas preprofesionales FCJSE (noviembre 2021 - abril 2022)
# Carreras Numero de carreras Numero de convenios
1 Comunicación Social 1 1
2 Comunicación Social; Psicología Clínica 2 1
3 Psicología Clínica 1 1
4 Pedagogía de las Ciencias Experimentales Informáticas; Educación Básica; Psicología Clínica; Educación Inicial; Pedagogía de la Actividad Física y Deporte; Psicología 6 1
5 Psicología; Comunicación Social 2 1
6 Comunicación Social 1 1

Tabla 4
Porcentaje de uso de convenios y carta de compromiso por estudiantes realizar prácticas preprofesionales FCJSE (noviembre 2021 - abril 2022)
Tipo Porcentaje
Convenio MINEDUC 57,00%
Otros convenios 3,70%
Cartas de compromiso 39,30%
TOTAL 100,00%

En la tabla # 3 se observa el número de carreras que hicieron uso de convenios, y en la tabla # 4 el porcentaje de uso de convenios y carta de compromisos por los estudiantes que realizan sus prácticas; cabe destacar que los cuatros carreras de la escuela de educación hacen uso del convenio marco con el Ministerio de Educación cubriendo el 57% de los estudiantes que realizan prácticas en la facultad, el 3,7% hacen uso de los otros 5 convenios. Y el 39,3% hacen uso de carta de compromisos.

El diagnóstico de las prácticas preprofesionales tuvo resultados positivos, se pueden sacar las siguientes conclusiones:

· El programa de prácticas preprofesionales está diseñado de manera adecuada para proporcionar a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para el mundo laboral.

· Los docentes están involucrados en la formación profesional de los estudiantes y están capacitados y actualizados de acuerdo con sus áreas de especialización.

· La universidad está brindando oportunidades a través de los convenios interinstitucionales para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en su campo de estudio.

· La universidad está evaluando de manera efectiva las habilidades y competencias profesionales de los estudiantes y está utilizando esta información para mejorar la formación profesional.

· Los estudiantes están satisfechos con la formación profesional que están recibiendo.

· Que los estudiantes a través de los conocimientos adquiridos en sus prácticas preprofesionales podrán desempeñarse de manera eficientes de acorde a su perfil profesional en sus futuros lugares de trabajo

Conclusiones

El diagnóstico de las prácticas preprofesionales nace con el objetivo de evaluar el desempeño y el impacto de las prácticas preprofesionales en la formación de los estudiantes y su empleabilidad futura. Al evaluar el programa de prácticas preprofesionales, se busca determinar si se están cumpliendo los objetivos del programa y si está proporcionando a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para el mundo laboral.

El diagnóstico ha mostrado que el programa de prácticas preprofesionales está siendo llevado a cabo de manera efectiva y está contribuyendo al desarrollo de habilidades y competencias profesionales necesarias para el éxito en el mundo laboral. Los resultados obtenidos permiten a la institución seguir promoviendo y mejorando las prácticas preprofesionales. Con el análisis de la presente experiencia se concluye que con el desarrollo del proceso se ejecutó de manera satisfactoria, los estudiantes vincularon los contenidos teóricos del aula con la actividad de campo. Las prácticas preprofesionales bien planificadas y estructuradas con el plan de estudios fortalecen el vínculo teoría-práctica y la eficiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las prácticas profesionales establecen un diálogo continuo entre la formación recibida en la universidad y la realidad, es un espacio de crecimiento de los procesos de aprendizaje. Las prácticas profesionales son una exigencia imprescindible para que el profesional sea una persona preparada para llevar a cabo correctamente y en el momento real, las actividades comprendidas en cualquier área de conocimiento correspondiente a una carrera universitaria determinada.

La aplicación de las metodologías para el desarrollo de las actividades del proceso de prácticas preprofesionales por parte de la coordinación de la facultad logra la integración del vínculo teoría – práctica, generando que los estudiantes construyan conocimiento a través de las prácticas realizadas, logrando que primero lo vinculen con las teorías impartidas. en clase, asimilarlo y luego apropiarse del conocimiento mediante el desarrollo de prácticas preprofesionales. Por otro lado, se debe fortalecer el proceso logístico para el desarrollo de las prácticas preprofesionales para asegurar un 100% la satisfacción de los usuarios que participan en el mismo, por lo cual la coordinación de la facultad realiza las siguientes propuestas de mejora:

Integrar las actividades del proceso de prácticas preprofesionales en el sistema académico de la universidad.

Consolidación y unificación de documentos apegados a las matrices de evaluación y acreditación de la carrera.

Estandarización de procesos y calendarización de actividades para el proceso de prácticas preprofesionales y pasantías en las tres carreras de la facultad; las mismas que serán propuestas para unificar al proceso institucional de la UTB.

Participación mayoritaria y realización exitosa de las prácticas y/o pasantías preprofesionales, cuya participación fue significativa en el proceso de manera virtual, semipresencial y/o presencial

Control y seguimiento efectivo de las actividades de prácticas preprofesionales y pasantías, por parte de los tutores docentes y estudiantes; con un empoderamiento de los temas y áreas a fin de la carrera, aplicando tecnologías de la información para una comunicación efectiva con los estudiantes.

Identificación oportuna de debilidades en diferentes temáticas del área de conocimiento en cada carrera, las mismas que se proponen en consejo académico para mejora de la malla.

Fortalecimiento y crecimiento de las plazas de prácticas preprofesionales a través de convenios con instituciones como MINIEDUC, FISCALÍA, GADS, entre otros.

Aceptación de cartas de compromiso de estudiantes que laboran en las mismas empresas y son acordes al perfil de estudio.

Al realizar un diagnóstico periódico de las prácticas preprofesionales aporta varios beneficios a la región en la que se lleva a cabo:

Mejora de la empleabilidad de los graduados, al evaluar y mejorar el programa de prácticas preprofesionales, se puede aumentar la empleabilidad de los graduados, lo que contribuye a reducir el desempleo en la región.

Ayuda al fortalecimiento de la economía, al proporcionar a los estudiantes las habilidades y competencias necesarias para el mundo laboral, se está contribuyendo al fortalecimiento de la economía de la región al aumentar la productividad y la competitividad de las empresas locales.

Mejora de la reputación de la región, al tener una universidad con un programa de prácticas preprofesionales de alta calidad, se puede mejorar la reputación de la región como un lugar para el desarrollo y el aprendizaje.

Desarrollo de nuevos proyectos y alianzas, al fortalecer las relaciones con las empresas locales y las instituciones educativas, se pueden generar nuevos proyectos y alianzas que pueden contribuir al desarrollo económico y social de la región.

En resumen, el estudio sobre el diagnostico de las prácticas preprofesionales porta un gran valor a la región al mejorar la formación profesional de los estudiantes, porque ayuda a identificar las fortalezas y debilidades del programa y a establecer metas y objetivos para actualizarlo. El diagnóstico es una herramienta esencial para la mejora continua del programa de prácticas preprofesionales y para garantizar que se está proporcionando a los estudiantes una formación profesional de alta calidad.

Referencias

Blanco, F. J., & Latorre, M. J. (2012). La enseñanza práctica y pre-profesional en el marco de las Ciencias Administrativas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, XXII(45), 69-82. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81824864006

Bombón, V. (2017). Gestión de las prácticas pre-profesionales en el desarrollo institucional de la unidad educativa san josé “la salle” del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, en el período 2015- 2016.” manual de gestión de prácticas pre-profesionales. Tesis de maestría]. Universidad Tecnica De Cotopaxi. Latacunga. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/6475/1/MUTC-000553.pdf

Chávez, M., Chancay, C., Chávez, Y., & Mendoza, K. (2019). Tlas Prácticas Pre Profesionales Y Su Impacto Social. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, IV(2), 129-136. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1764

Córdova, B., & Normandí, B. (2021). Modelo de gestión de las prácticas pre profesionales para las carreras agropecuarias en Ecuador en el contexto de la vinculación con la sociedad. [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. Obtenido de https://oa.upm.es/69055/1/Belgica_Normandi_Bermeo_Cordova.pdf

García, Y. (2021). “Las prácticas pre-profesionales y su aporte en la formación profesional de los estudiantes de la carrera de pedagogía de la historia y las ciencias sociales de la facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnologías de la Universidad Nacional de C. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8804/1/UNACH-EC-FCEHT-CS-00005-2022.pdf

Guevara, G., Guevara, C., Vega, G., & Alcoser, F. (2020). Estrategias metodológicas en instituciones de educación superior para el desarrollo de prácticas y/o pasantías pre-profesionales en estado de excepción y distanciamiento social por emergencia covid-19, caso práctico Universidad Técnica de Babahoyo. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, V(1), 936-957. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4453522

Herrera, G. (2019). Evaluación de impacto de las prácticas pre profesionales en los graduados de la escuela de ciencias de la educación de la Pontificia. Tesis de grado. Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Santo Domingo.

Laureano, A., & Martínez, A. (2020). Prácticas pre profesionales de los estudiantes de la carrera de Administración y Emprendimiento. [Tesis de grado]. Universidad de San Ignacio de Loyola. Lima. Obtenido de https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/42a1dd2e-ebe5-4a72-9e5b-466291ab3424/content

Oliver, J., Santana, V., Ferrer, B., & Ríos, J. (2015). Las prácticas profesionales y la formación laboral en la carrera sistema de información en salud. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, XV(3), 1-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44741347023

Padilla, E. (2017). La práctica pre-profesional como articuladora en el vínculo universidad-sociedad en la formación del profesional universitario en Ecuador. [Tesis doctoral]. Universidad Central “Marta Abreu” De Las Villas. Santa Clara. Obtenido de https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/9581/Tesis%20de%20Esthela%20Padilla%20Buele.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe, C. (2017). Las prácticas pre profesionales y su aporte en la formación académico profesional en los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2017. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6855/Quispe_cc.pdf?sequence=3

Rodríguez, J., Cabrera, J., & Muñoz, A. (2022). El éxito de las Prácticas pre-profesionales: ¿De qué depende? Revista Habanera de Ciencias Médicas, XXI(2), 1-8. Obtenido de http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4151

Sifuentes, N., & Chavez, T. (2021). Factores de las prácticas preprofesionales que impactan en el prospecto de empleabilidad. [Tesis de grado]. Universidad de Piura. Lima. Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/5186/ADS_009.pdf?sequence=1

Vega, D., Moreira, .. L., & Granda, M. (2019). Las prácticas preprofesionales y pasantías: ¿contribuyen al desarrollo de los estudiantes universitarios en el Ecuador? Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-14. Obtenido de https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1449/1649

Velásquez, W. L., & Huatuco, R. M. (2011). Diagnóstico de las prácticas pre profesionales: caso Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Industrial Data, XIV(1), 28-33. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81622582005

Villamar, A. (2019). Las prácticas pre-profesionales y su aporte en la Formación Profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil, período 2015 – 2018. [Tesis de grado]. Universidad de Guayaquil. Guayaquil.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R