Orígenes de la filosofía materialista: El materialismo en la edad antigua
Origins of materialist philosophy: materialism in the ancient age
Origens da Filosofia Materialista: Materialismo na Idade Antiga
Orbis Cognita
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3813
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, 2022
Recepción: 02 Junio 2022
Aprobación: 05 Julio 2022
Publicación: 15 Julio 2022
Resumen: El presente artículo abordó los orígenes de la filosofía materialista, específicamente el nacimiento y desarrollo de la filosofía materialista en la edad antigua. El primer punto para tratar fue una delimitación conceptual y alcance del materialismo como postura o planteamiento filosófico. Para esto se analizaron las posturas de diversos filósofos al respecto. De igual manera, se realizó una delimitación acerca del concepto de edad antigua. Posteriormente, se detalló los planteamientos de los principales filósofos y escuelas filosóficas que mantuvieron ideas materialistas durante la edad antigua. El principal método de investigación utilizado fue el histórico de tipo analítico-sintético. A las conclusiones a las que llega el artículo se desprende que los planteamientos filosóficos materialistas existen desde hace más de dos mil años dentro del pensamiento humano. Que estas ideas materialistas han ido evolucionando con el pasar de los años. En la actualidad, las diversas posturas filosóficas materialistas se encuentran entre las que tienen más adeptos en la actualidad.
Palabras clave: Filosofía materialista, historia de la filosofía, edad antigua, filosofía de la antigua Grecia, historia edad antigua.
Abstract: This paper addressed the origins of materialist philosophy, specifically the birth and development of materialist philosophy in ancient times. The first point to be discussed was a conceptual delimitation about the concept and scope of materialism as a philosophical position or approach. For this, the positions of various philosophers on the matter were analyzed. In the same way, a delimitation was made about the concept of ancient age. Subsequently, the approaches of the main philosophers and philosophical schools that maintained materialist ideas during the ancient age were detailed. The main research method used was the historical analytical-synthetic type. Among the conditions to which the article arrives, it follows that materialist philosophical approaches have existed for more than two thousand years within human thought. That these materialistic ideas have evolved over the years. Nowadays, the various materialistic philosophical positions are placed among those that have the most adherents today.
Keywords: materialistic philosophy, history of philosophy, ancient age, ancient greek philosophy, ancient age history.
Resumo: Este artigo abordou as origens da filosofia materialista, especificamente o nascimento e desenvolvimento da filosofia materialista nos tempos antigos. O primeiro ponto a tratar foi uma delimitação conceitual e alcance do materialismo como postura ou abordagem filosófica. Para isso, foram analisadas as posições de diversos filósofos sobre o assunto. Da mesma forma, foi feita uma delimitação sobre o conceito de velhice. Posteriormente, foram detalhadas as abordagens dos principais filósofos e escolas filosóficas que mantiveram as ideias materialistas durante a antiguidade. O principal método de pesquisa utilizado foi o tipo histórico analítico-sintético. Das conclusões alcançadas pelo artigo, conclui-se que as abordagens filosóficas materialistas existem há mais de dois mil anos no pensamento humano. Que essas ideias materialistas evoluíram ao longo dos anos. Atualmente, as várias posições filosóficas materialistas estão entre as que têm mais adeptos hoje.
Palavras-chave: Filosofia materialista, história da filosofia, tempos antigos, filosofia da Grécia antiga, história dos tempos antigos.
Introducción
El objetivo de la presente investigación es describir los aspectos más relevantes del contenido del pensamiento materialista filosófico en la edad antigua. Para lograr esto, se examinó las generalidades acerca del pensamiento filosófico materialista, como forma de obtener el contexto de la presente investigación. De igual manera, se buscará distinguir los principales exponentes del materialismo filosófico en la edad antigua y resumir los aspectos más importantes del desarrollo de la filosofía materialista de los diversos autores y escuelas filosóficas.
Esta trata acerca de la evolución histórica del materialismo filosófico, que es una de las polémicas más antiguas y persistente dentro del estudio de la filosofía, en la cual opone los enfoques materialistas de los idealistas. Se presenta un recorrido histórico del desarrollo de la filosofía materialista, concretamente en la época inicial de la filosofía: la edad antigua. El artículo se circunscribe a la presentación de los más importantes filósofos y corrientes de expresión materialista que se destacaron en la edad antigua.
Como señala Molina Jiménez (1980) “el Materialismo afirma como hemos visto el carácter primario de la materia y el carácter derivado del espíritu. El Idealismo hace la afirmación contraria: sostiene el carácter primario del espíritu y el carácter derivado de la materia” (p. 6).
Se abordan las escuelas y filósofos materialistas y se analizan los filósofos orientales y los filósofos de la antigua Grecia.
Materiales y métodos
Se realiza en base a un enfoque de análisis histórico de los orígenes de la filosofía materialista, concretamente se analizan los principales pensadores filosóficos de la antigüedad que mantuvieron posturas de tipo materialistas. Es, por ende, una investigación de tipo analítico-sintético.
Como bien señala Delgado García (2010)
“Es indispensable que en el estudio de las cuestiones históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas, y partiendo de este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico.” (p. 11)
Además del método de análisis histórico de los planteamientos de los diversos autores, también se realiza una investigación de tipo filosófica. Como señala Chu García (2021) “La investigación filosófica comparte con la investigación académica en general el ser un proceso que consiste en la realización sistemática de una serie de actividades intelectuales orientadas al descubrimiento o generación de un saber” (p. 15)
Con base a estos métodos se intenta descifrar la importancia de la evolución del materialismo en la filosofía. De igual manera, se buscará expresar el nivel de desarrollo de los filósofos materialistas en la edad antigua y su repercusión en la actualidad.
Resultados
El materialismo en la filosofía
Es necesario en un primer momento realizar una delimitación acerca del concepto de materialismo dentro de la filosofía. Para definir el concepto materialismo, podemos mencionar la definición que nos da Hidalgo Tuñón (2006), que indica que el materialismo es una “Posición filosófica crítica, que considera a la materia como principio, origen y causa de todo lo existente”. Otra consideración sobre qué es el materialismo, indica Simón Royo (2018) que “La materia es ontológicamente lo primero, siéndole su determinación como idea genéticamente posterior. He ahí todo el secreto del materialismo”. Considera Molina Jiménez (1980) que materialismo “es toda aquella corriente filosófica o científica que toma a la materia como el constituyente primordial o fundamental del Universo, y que concibe el espíritu, la conciencia, el alma o la mente como un producto o derivado de la materia.” (p.16)
Gil Rodríguez (2019) plantea que:
“Para el materialismo, todo lo real es material o puede ser explicado en base a causas materiales, también la libertad el pensamiento y esos objetos que en otras filosofías se resistían a ser considerados como puramente materiales. Para un materialista, el pensamiento o la libertad son, por lo general, el producto de las condiciones y capacidades físico-cerebrales que garantizan poder saber qué sucede en el mundo o poder decidir en él. No hay nada más allá del mundo material, pues todo él constituye la realidad.” (p. 15)
Sin duda alguna, el materialismo parte de la primacía de lo material sobre lo espiritual, que pase a ser simples manifestaciones de la materia en evolución. En esta misma línea de pensamiento, Casas Jerez (1999), nos indica:
“El materialismo filosófico es la antítesis del idealismo filosófico; por lo mismo, sus tesis y principios se encuentran en el lado contrario de la filosofía idealista en todas sus manifestaciones: en la Materia, como principio esencial de todo lo existente, el Ser, entendido, este, como algo material, increado, eterno e infinito, en un devenir inmanente en sí y por sí. Quienes afirmamos que lo existente lo ES por sí mismo, sin necesidad de fuerza alguna externa a él, somos materialistas en la concepción del Ser y, en consecuencia, de todo lo que existe.” (p.37)
También añade Molina Jiménez (1980) que: “En efecto, el Materialismo afirma como hemos visto el carácter primario de la materia y el carácter derivado del espíritu. El Idealismo hace la afirmación contraria: sostiene el carácter primario del espíritu y el carácter derivado de la materia” (p.8)
El materialismo es una de las posiciones filosóficas que más adeptos encuentra en el marco de la filosofía contemporánea; por lo tanto, este estudio trata acerca de un recuento de las principales corrientes filosóficas materialistas desarrolladas a través de la época histórica, conocida como edad antigua.
El término “materialismo” con respecto a la filosofía fue utilizado por primera vez en 1647 por Robert Boyle en “The Excellence and Grounds of the Mechanical Philosophy” (Abbagnano, N. 1974). Posteriormente, otros grupos de filósofos como los denominados philosophes (entre otros destacan Condorcet, Condillac, Diderot, Helvetius, Voltaire, etc.) quienes dentro del periodo de la ilustración en el siglo XVIII utilizaron el término para definir sus posiciones filosóficas. Estos postulados incluyeron una crítica de la concepción naturalista de la física y la fisiología, su crítica radical a la religión, su moral hedonista y su oposición a las convenciones educativas y morales del Antiguo Régimen.
Este denominado materialismo filosófico clásico, sufrió cambios y evoluciones debido a la influencia de diversos pensadores sobre él. Destaca el criticismo de Kant y del idealismo durante el siglo XIX. En Alemania surge la llamada “disputa del materialismo” (Materialismusstreit), producto de la cual surgieron diversas corrientes de materialismo, entre las que destaca el materialismo fenomenista, el materialismo moral, el materialismo histórico, el materialismo dialéctico, el materialismo fisicalista, entre otros.
Toda vez que esta investigación trata sobre las principales corrientes materialistas durante la edad antigua, se hace necesario una conceptualización del concepto histórico de “edad antigua”.
Es importante en un primer momento, dejar sentado la relatividad de la periodización de la historia. La periodización tradicional tiene como crítica el hecho de no ser absoluta, de partir desde una perspectiva europeo-céntrica de la historia que ignora el desarrollo histórico de las civilizaciones fuera de la orbita europea occidental, y además, caer en el absolutismo para describir cambios y procesos históricos que no fueron uniformes, ni absolutos y mucho menos instantáneos.
Pese a lo anterior, no dejamos de coincidir con Ribot (2017) cuando indica que “Más allá de la discusión, interminable, sobre la periodización en la Historia, la realidad científica y académica reconoce, en el desarrollo histórico del mundo occidental, la existencia de una etapa que conocemos con el nombre de Edad Moderna” (p.21). Si bien, el autor se refiere en este caso al periodo histórico conocido como “edad media”, lo mismo aplica para la edad antigua.
El criterio para definir la existencia de los diversos periodos históricos tiene, pues, científicamente aspectos conflictivos y no uniformes, pero para fines académicos de periodización en el estudio de fenómenos posee un valor histórico. Son múltiples los criterios para definir el “periodo” de tiempo de la edad antigua, pero consideramos que el criterio de Martínez Gutiérrez (2016), coincide con la posición mayoritaria sobre el tema.
“Arranca aproximadamente hacia el año 4000 antes de Jesucristo, con la aparición o invención de la escritura, probablemente por parte de los fenicios (escritura cuneiforme), o bien jeroglíficos y escrituras pictográficas egipcias, persas y babilónicas, y finaliza con la caída del Imperio romano de occidente en manos de los pueblos bárbaros en el año 476 d.C.” (p.23)
Es esta la delimitación histórica del presente artículo.
El materialismo en la época antigua
Las corrientes de pensamiento de la filosofía tienen un origen de la búsqueda de respuesta frente a los grandes fenómenos de la naturaleza. Entre estos fenómenos destacamos, el universo, el tiempo, el entorno natural, la sociedad y la existencia misma del ser humano. En este momento el inicio del pensamiento materialista se encuentra ligado a la epistemología, la cual en su búsqueda de los saberes y el conocimiento humano, va encontrando métodos de tipo prácticos, empíricos que desembocan en el nacimiento de concepciones filosóficas de tipo materialista. La búsqueda de respuestas reales, derivadas de la práctica, del saber empírico, de la comprobación material de los hechos y de las posibles causas reales y tangibles del porqué se dan determinados hechos, es un aspecto que desde épocas antiguas ha estado dentro del pensamiento humano. Estas corrientes de pensamiento se han opuesto a concepciones de pensamiento que plantean que la resolución o explicación de los fenómenos naturales se deben a condiciones o seres invisibles, espirituales o inmateriales. Estas concepciones no implican la búsqueda practica de la investigación, sino que responden a las grandes interrogantes humanas aludiendo a supuestos sobrenaturales e inexplicables. Estas concepciones son el origen del pensamiento filosófico idealista.
Con relación a la definición de materialismo en el contexto de la filosofía en la edad antigua, coincidimos con López Álvarez (2003), cuando señala,
“En el contexto de la filosofía antigua se reserva el nombre de materialistas para aquellos pensadores que explican la realidad a partir de una sustancia corpórea homogénea, en cuyo seno no se establecen distinciones ni jerarquías ulteriores. En continuidad con ciertas culturas tradicionales, se entiende que las cosas están formadas por un elemento o sustrato fundamental, cuyas diversas modificaciones dan lugar a los objetos particulares: en esta postura se aprecia ya el paso hacia una explicación racional y causal (y ya no narrativo-mítica) de la esencia de la realidad” (p. 569)
Desde épocas antiguas empiezan a aparecer las primeras muestras de pensamiento filosófico. Ya desde finales del tercer milenio e inicios del segundo antes de Cristo, se encuentran en las culturas egipcia y babilónica, muestras de filosofía materialista. En fecha más reciente se encuentran posiciones materialistas en la filosofía de China e India. Es de destacar la escuela filosófica Lokaiata, en el siglo VII AC en la India. Esta escuela promovía la filosofía materialista. Entre sus principales planteamientos se encontraba que el mundo era material, al igual que todos los elementos contenidos en él, incluyendo el cuerpo humano. En base a esta percepción eran fuertes críticos de la transmigración de las almas y de cualquier tipo de espiritualidad asociado al cuerpo humano. Después de la muerte el cuerpo humano se descomponía dando fin a la existencia del sujeto. Como puede desprenderse de esta concepción, los Lokaiata, eran ateos contrarios a cualquier precepto religioso.
También son importantes escuelas filosóficas con ideas materialistas de la antigua India, donde se destacan la Nyāya y la Vaiśeṣika, que afirmaban que el mundo se encontraba compuesto por pequeñas partículas de cualidades diversas, las cuales eran eternas, indestructibles e increíbles. Estas partículas que componen la materia de las cosas no pueden, como hemos mencionado, ser destruida, pero si se encuentra en un permanente proceso de transformación. Es en esencia el principio materialista de la transformación de la materia.
De igual forma existieron en la antigua China, filósofos que plantearon teorías de concepción materialistas. Se destaca el filósofo Mo- Tse o Mozi, quien planteaba teorías contrarias a Confucio, pues consideraba que el destino no está predeterminado, como planteaba el confusionismo, sino que depende de las acciones del hombre, esencialmente de que se cumplan los llamados principios del “amor universal” (tsiansi). Posterior al desarrollo de Mozi, surge una corriente filosófica de importancia, creada por sus discípulos quienes “tomando como base las ideas racionales de Mo-ti, sus seguidores “moístas” elaboraron una teoría ingenuamente materialista del conocimiento, que ejerció un gran influjo sobre el desarrollo del pensamiento filosófico de la antigua China” (Rosental, M. Iudin, P. 1965).
Otro filósofo de la antigua china que manifestó ideas con algún grado de materialismo fueron Xun Zi, quien pese a ser seguidor del confusionismo, impregnó de sí mismo una percepción basada en algunas ideas de corte materialista.
El materialismo en la antigua Grecia
Sin duda alguna, el mayor desarrollo filosófico materialista en la antigüedad se da dentro de la antigua Grecia. Algunos catalogan esta vertiente como el materialismo clásico. Cuando nos referimos a antigua Grecia consideramos el periodo de tiempo que abarca desde el inicio de la llamada “Edad oscura” aproximadamente en el 1,100 a.C. hasta la conquista de Grecia por Roma en el año146 a.C.
Pese a la existencia de diversas manifestaciones de materialismo en la evolución filosófica helénica, resaltaremos la filosofía materialista representada en el atomismo antiguo, el epicureísmo, el estoicismo y la Escuela de Mileto.
Los principales exponentes del atomismo fueron Leucipo y Demócrito. El concepto de atomismo vino dado por la importancia para los propios filósofos del concepto de átomo. Como indica Rodríguez Arriagada (2014), ambos consideraban que el mundo y todos sus componentes están compuestos por átomos (unidades diminutas, y por ende, invisibles de materia, las cuales no pueden dividirse), que comparten el espacio con el vacío del movimiento, choques e interacciones de estos que pueden explicarse los diversos movimientos y fenómenos observables en el mundo. Es pues, una concepción evidentemente materialista del mundo.
El epicureísmo y el estoicismo son también escuelas filosóficas griegas que derivadas del atomicismo plantean concepciones claramente materialistas. Triana Ortiz (1998) señala que “La escuela epicúrea fue fundada por el "Maestro del jardín" (nombre que se le daba a Epicuro), cerca del año 306 a.C. La doctrina epicúrea ha tenido seguidores muy importantes, entre los que destacan incluso algunos personajes del imperio romano como Cicerón” (p. 138). De acuerdo con Lopez Salort (2021) el epicureísmo plantea que “Toda obra según su naturaleza, todo es material. Pero la materia en la concepción griega no es algo pasivo o inmóvil. Es movimiento pleno. El mundo es átomos en movimiento perpetuo en un espacio” (p. 91)
El epicureísmo sustenta que el principio de todos los conocimientos son las sensaciones.
Emilio Lledo (2013), sobre el epicureísmo indica:
“Porque la mente se nutre de las experiencias que van ofreciendo esas sensaciones. Experiencias que crean «opiniones», «anticipaciones», formas de ver las cosas que condicionan la aparente neutralidad de lo que vemos. Nuestro mundo interior, ese microcosmos que nos constituye, determina las interpretaciones de todo lo que sentimos, de todo lo que vemos y oímos.” (p. 17)
Otra corriente filosófica de corte materialista fue la estoica que “tiene su comienzo histórico hacia el año 300 a.C., cuando Zenon, griego nacido en Chipre, fundó la escuela de la Stoa. Ya en Atenas hubo discípulos insignes, y su influencia también se hizo notar en la Roma pre-imperial, y luego en la Roma Imperial. Así mismo en épocas posteriores su influencia se ha hecho sentir muy marcadamente.” (Triana Ortiz, M. 1998). Su concepción de la naturaleza era de carácter materialista. Ellos planteaban que el mundo está compuesto únicamente por cuerpos de diferentes densidades, pero cuerpos materiales. Hacen una diferenciación entre la verdad y lo verdadero, haciendo énfasis en que “la verdad” en la naturaleza solo son los cuerpos, es decir, los entes materiales.
Otro referente en el materialismo en la antigua Grecia es la filosofía de la Escuela de Mileto y sus tres principales exponentes: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. La escuela de Mileto, desarrolla un materialismo presocrático.
Sobre la Escuela de Mileto nos dice, Gil Rodríguez (2019)
“La Escuela de Mileto desarrolló su actividad intelectual en el siglo VI a. C. en la ciudad de Mileto, actual Turquía. Sus miembros principales fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes, entre los cuales se dio una relación maestro-discípulo. Todos ellos propondrán un principio o causa que origina todas las cosas que existen, lo que en griego llamarán arché.” (p. 3)
Para López Álvarez (2003), tanto Tales de Mileto como Anaxímenes compartían en su concepción de la naturaleza parte de la existencia de un mundo material, conformado por un elemento o sustrato fundamental, el cual da lugar de acuerdo a sus diversas modificaciones a todas las demás cosas. Para Tales de Mileto, este sustrato fundamental era el agua, mientras que para Anaxímenes era el fuego. En una línea similar, pero más evolucionada “Anaximandro imprime un matiz fundamental a la idea de materia, al entenderla como lo que es previo a toda determinación positiva e incluye en sí toda posible cualificación: el fundamento de lo existente es aquí lo ápeiron, lo ilimitado e indefinido” (López Álvarez, P. 2003. p.570).
El pensamiento materialista en la época antigua, como hemos visto tuvo difusión entre diversas escuelas de pensamiento y filósofos. Sin embargo, su evolución no es aislada del posterior desarrollo del materialismo en las diversas épocas históricas. Los filósofos materialistas de la antigüedad, sentaron las bases de las posteriores escuelas materialista hasta nuestros tiempos. Existen además relaciones directas entre filósofos de la edad antigua con pensamientos filosóficos posteriores. Al respecto López Álvarez (2003), nos comenta sobre
“El hilo del materialismo clásico es recogido de manera explícita en el pensamiento francés del siglo XVIII. Tomando base en los avances médicos y fisiológicos, que mostraban la dependencia de las funciones espirituales del hombre con respecto a sus condiciones anatómicas y orgánicas, un grupo de pensadores franceses construye un modelo de materialismo más naturalista que metafísico” (p. 573)
Conclusiones
La filosofía materialista parte de la existencia de la materia como ontológicamente lo primero, siéndole su determinación como idea genéticamente posterior. El materialismo parte de la primacía de lo material sobre lo espiritual, donde lo espiritual es una manifestación de la materia en evolución.
La filosofía materialista ha estado en evolución desde las épocas antiguas hasta la actualidad. El desarrollo de los pensamientos materialistas data de más de dos mil años antes de Cristo, y se han realizado a través de las diversas épocas históricas y regiones geográficas.
Los primeros planteamientos filosóficos materialistas se realizan en oriente, principalmente en China e India. Posteriormente, el pensamiento materialista tiene un enorme desarrollo en la antigua Grecia. Es en este periodo histórico, donde comienza a configurarse los pilares de los posteriores pensadores filosóficos materialistas. Estos pensadores han nutrido el pensamiento materialista hasta nuestros días. En algunos casos, existen relaciones directas entre escuelas filosóficas de la antigüedad, como la Escuela de Mileto y el materialismo francés del siglo XVIII. Sin el aporte de aquellos filósofos materialistas, no hubiera podido darse el amplio desarrollo y la amplia difusión de corrientes y autores de filosofía materialista en la actualidad.
Referencia bibliográfica
Abbagnano, N. (1974). Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. México
Casas Jerez, U. (2002) El Materialismo Filosófico- Historia y Esencia.
Costantini, F. (2019) La crítica de la metafísica budista en el sistema filosófico de Zhang Zai. Revista Estudios de Asía y África. 54 (1). 5-26.
Chu García, M (2021) Guía de investigación en letras y ciencias humanas: Filosofía. Pontificia. Universidad Católica del Perú.
Delgado García, G (2010) Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública. 36 (1) 9‐18.
Gil Rodríguez, R. (10 de octubre de 2019) Las concepciones filosóficas de la materia: una breve aproximación a sus implicaciones [Discurso principal] Universidad Complutense de Madrid.
Hidalgo Tuñon, A. (2006). Materialismo Filosófico. Eikasia Revista de Filosofía. 2 (1). 1-8
Molina Jiménez, C. (1980). El materialismo dialéctico. Revista PRAXIS, 1(18-17), 5-13
Lledo, E (2013) Sobre el epicureísmo. García Gual, C. Lledó, E. Hadot, P (Eds.) en Filosofía para la felicidad Epicuro. (pp. 9-24) Errata Naturae.
López Álvarez, P. (2003) Materialismo. Muñoz, J (Ed) Diccionario Espasa de Filosofía, (pp. 568-576) Espasa-Calpe.
López Salort, D (2021) Epicuro: los caminos para la felicidad. Enfoques. vol. XXXIII (1). 86-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25967826006
Ribot, L (2017) La edad moderna (siglos XV-XVIII). Editorial Marcial Pons.
Rodríguez Arriagada, M (2014) Demócrito: una “Nueva” Práctica de la Filosofía. Byzantion Nea Hellás. 101-118
Rosental, M. Iudin, P. (1965) Diccionario Filosófico. Ediciones Pueblos Unidos. Uruguay.
Royo, S. (1999) ¿Qué es el materialismo filosófico? A parte rei. Revista de filosofía. 4(1) 1-16
Triana Ortiz, M. (1998) La ética kantiana, el epicureísmo y el estoicismo. Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. 15. 135-140.