El uso de etiquetas discursivas en la redacción de textos académicos
The use of discursive labels in the writing of academic texts
O Uso de Etiquetas discursivas na redaçaõ de textos academicos
Orbis Cognita
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2644-3813
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2022
Recepción: 09 Mayo 2021
Aprobación: 10 Noviembre 2021
Publicación: 15 Febrero 2022
Resumen: El propósito de la investigación fue analizar las acciones que favorezcan el uso de etiquetas discursivas en la redacción de textos de los estudiantes de la Licenciatura de Educación Primaria, de la Universidad de Panamá. Metodológicamente se utilizó el enfoque cuantitativo, tipo campo con diseño descriptivo. La intervención se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Psicopedagogía. La muestra estuvo conformada por seis (6) docentes y, veintidós (22) estudiantes que cursaron Lenguaje y Comunicación en Español en el período verano 2019. Las técnicas de recolección de datos: el análisis documental y la encuesta, como instrumentos se aplicaron dos cuestionarios de tipo estructurado, para los docentes y, a los estudiantes, práctica calificada. Para la validez se considera juicios de expertos. Para el análisis de los datos interpretación descriptiva y porcentual. Como conclusiones: Se diagnosticó el conocimiento que tienen los docentes y estudiantes sobre el uso de etiquetas discursivas para la redacción de textos; se identifican las funciones más frecuentes que desempeñan las etiquetas discursivas en la redacción de textos escritos, se determinaron las deficiencias discursivas que produce el uso inapropiado de estas; para finalmente, definir las acciones que favorecen la incorporación de estas en la redacción de textos por parte de los estudiantes objeto de estudio.
Palabras clave: Etiquetas discursivas, redacción, textos académicos, cohesión, coherencia, adecuación, gramática.
Abstract: The purpose of this investigation was getting the analysis and actions in benefit of using discursive labels in the writing of texts from the students on the bachelor’s degree in Elementary Education at the Universidad de Panama. Methodologically the quantitative focus was used, field type with descriptive design. The intervention was carried out at the Faculty of Education Sciences, Psycopedagogical department. The sample was got for six teachers and twenty-two students who took the course Language and Communication in Spanish, during the summer period 2019. The techniques to collect the data were: the documental analysis and the survey, as instruments, were applied in two structured questionnaires for the teachers. For the students, was the graded practicum. Expert judgments are considered for validity. For data analysis descriptive and percentage interpretation. As conclusion, a diagnostic about knowledge that teachers and students get about discursive labels in the writing of academic texts, the functions more frequent that these labels do, were identified, also the discursive deficiencies that produce the wrong using of them, so that finally define the actions in favor of the incorporation of them in the writing of texts, from the students, object of study.
Keywords: discursive labels, writing, academic texts, cohesión, coherence, adequate, grammar.
Resumo: O Proposito da pesquisa foi analisar as ações que favoreçam o uso das etiquetas discursivas na redação de textos dos estudantes da licenciatura em ensino primário, da Universidade de Panamá. Metodologicamente se utilizo o enfoque quantitativo, tipo campo com desenho descritivo. A intervenção se levo a cabo em a faculdade de Ciências da Educação, Departamento de Psicologia, A mostra estiva conformada por seis (6) docentes e, vinte e dois (22) estudantes que cursas linguaje e comunicação em espanhol no período verão 2019. As técnicas de recolecção de dados: o analises documental e a sondagem de opinião, como instrumentos, se aplicaram em dois questionários do tipo estruturado, para os docentes e, aos estudantes, pratica qualificada. Para a validez considerar julgamentos de especialistas. Para o analises dos dados interpretação descritiva e porcentual. Como conclusões: Se diagnostico o conhecimento que tem os docentes e estudantes sobre o uso de etiquetas discursivas para a redação de textos; se identifico as funciones mais frequentes que desempenham as etiquetas discursivas que produze o uso inapropriado de estas; para finalmente, definir as ações que favorecem a incorporação de estas na redação de textos por parte dos estudantes objeto de estudo.
Palavras-chave: Etiquetas discursivas, redação, textos acadêmicos, coesão, coerência, adequação, gramatica .
Introducción
La escritura es el archivo de la memoria de la humanidad, su génesis se remonta a diversas etapas preparatorias en un largo proceso que ha permitido fijar mediante un conjunto de signos gráficos el lenguaje. En la literatura señalan que la composición de un escrito, inicialmente, era considerada como producto de transcripción de la oralidad; sin embargo, en la actualidad se sabe que la situación de comunicación del discurso escrito es distinta del oral, en virtud de que, no están presentes, simultáneamente, el escritor y su lector (Villegas Antuvez, 2018,p.55).
Con relación a la redacción del texto escrito, está referido a una estructura integral de elementos ordenados que transmiten un mensaje. Al respecto, señala Corrado Bello (2018) que:
Todo texto escrito está formado por párrafos que siguen reglas en su construcción y, a su vez por oraciones, constituyéndose en un conjunto de palabras con significado propio que transmiten ideas generando un proceso comunicacional (p.55).
De esta manera, se reconoce como una unidad comunicativa básica, constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos, mediante la cual interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar significados, con determinada intención comunicativa y en una situación o contexto específico.
Se entiende, por consiguiente, que el lenguaje escrito no solo es utilizado para transmitir una información sino, también, para crear una versión de la realidad que acontece en un determinado entorno y, que tiene un marco de referencia en las diferentes formas de publicaciones y manifestaciones, donde se hace evidente el empleo de elementos lingüísticos invariables.
Desde esta referencia se consideran a las etiquetas discursivas, las cuales cohesionan diferentes enunciados y guían las inferencias que se generan a partir de la interpretación del discurso. Fuentes Corrado (2017), las define como “tipología de elementos fóricos que hacen referencia a un fragmento anterior (anáfora) o posterior (catáfora) categorizándolo con un sustantivo (encapsulación), facilitando en el análisis del discurso y en el diseño de una escritura coherente y cohesiva (p.38). Es decir, coadyuvan en el uso lógico y pertinente del lenguaje escrito para generar un producto que vincule sus partes e ideas con claridad, abarcando cohesión léxica y gramatical.
Por consiguiente, las mismas permiten al emisor parcelar o encapsular un fragmento del discurso previo o posterior mediante el uso de una expresión nominal que funciona como sustituta, no como sinónimo, de todo la fracción oracional. Se entiende, que como propiedad distintiva de su naturaleza funcional expresa una interpretación semántica del enunciado específico o grupal al que reemplaza.
Ferrer Garzón (2017), resalta el carácter autónomo de las etiquetas discursivas, al indicar que “sirven para aludir mediante, referencia anafórica (etiquetas retrospectivas) o catafórica (etiquetas anticipativas) en el discurso compuestas de uno o más enunciados” (p.31). Esta peculiaridad la resalta como un mecanismo textual independiente, a través de dos modos distintos de enlaces léxico-cohesivos.
Se entiende que, el primero, hace referir a segmentos que funcionan como unidades de texto y, el segundo, organizar fragmentos textuales señalando la relación semántica que desde la perspectiva del hablante mantienen con otros. Es en esta capacidad de organización del texto donde reside en realidad la relevancia de este recurso léxico como mecanismo textual (Bustamente Pinzón, 2018, p.56).
Por lo tanto, desde su significado y uso se caracterizan como una clase funcional heterogénea fórico, en la que tiene cabida una categoría gramatical, cuyo punto de unión lo establece su función al encadenar fragmentos textuales, asegurando la transición entre ellos y, en consecuencia, la cohesión textual. Además, de manifestar la relación semántico-pragmática que se establece entre los elementos que enlazan el texto.
En consecuencia, añade Torres Puertas (2017) que el etiquetaje discursivo se perfila como “un procedimiento textual que incide en dimensiones tan diversas como el tipo y poder persuasivo de discurso, la organización retórica del texto y la conexión interoracional” (p.37). Por lo cual se entiende, que el interés de indagar en el comportamiento de estos en la escritura y redacción en situaciones académicas surge del rol clave en la orientación de las inferencias y, en el procesamiento de la producción de textos coherentes con un discurso comprensible.
Ciertamente, a nivel de la educación superior, los estudiantes desarrollan diversos textos escritos como parte de su formación, independientemente, de la especialidad que cursen, sobre esto indica Muñoz Lucas (2018) que, “los estudiantes presentan dificultades en la producción de textos escritos, se resaltan no solo falencias ortográficas y gramaticales, sino también deficiencias para desarrollar contenidos que mantengan un discurso coherente y cohesionado” (p.45).
Los planteamientos aluden a la importancia en el uso adecuado de elementos lingüísticos básicos, como las etiquetas discusivas, para la construcción de textos escritos con cohesión y coherencia gramatical, considerando la función cognitivo-discursiva, por una parte, la encapsulación o condensación del contenido y, por otra la categorización del mismo, otorgándole entidad al discurso.
Desde esta cosmovisión surge el interés del estudio, donde se hace referencia a la Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Psicopedagogía de la Universidad de Panamá. Esta institución, en su misión, asume el compromiso de formar profesionales útiles a la sociedad, tal como lo señala la Legislación Universitaria. A partir de la observación directa, como profesor de la institución y, de referencias informales de colegas docentes, se destaca la dificultad que tienen los estudiantes de presentar ideas organizadas coherentemente en los trabajos escritos que presentan. Con base a lo expuesto, se orientan las interrogantes de investigación ¿Qué conocimiento tienen los docentes y estudiantes sobre el uso de etiquetas discursivas para la redacción de textos académicos?; ¿Cuáles son las funciones de las etiquetas discursivas en la redacción de textos escritos académicos?; ¿Cuáles son las principales deficiencias discursivas presentes en redacción de textos académicos de los estudiantes por el inadecuado uso de las etiquetas discursivas? y; ¿Cómo podría el docente facilitar el mejoramiento de la redacción de textos y uso de las etiquetas discursivas por parte de los estudiantes de la Licenciatura de Educación Primaria de la Universidad de Panamá?. De allí que, el propósito general del estudio es analizar las acciones que favorezcan el uso de etiquetas discursivas en la redacción de textos por parte de los estudiantes de la Licenciatura de Educación Primaria en la Universidad de Panamá.
Materiales y método
El tipo es de campo, la recopilación de datos se hace desde la fuente primaria, lo que permite recabar información necesaria con el propósito de revisar el problema y ofrecer alternativas viables. Su principal característica consistió en que se realizó en el contexto que rodea al individuo, permitiendo indagar acerca del conocimiento que tienen los docentes y estudiantes de la Licenciatura de Educación Primaria de la Universidad de Panamá sobre el uso de etiquetas discursivas para la redacción de textos.
Así como las distorsiones y deficiencias discursivas que produce la pobreza o inapropiada incorporación de las mismas en el discurso escrito. A partir de estos datos, generar acciones que logren afianzar la construcción de textos en los cuales se realce, no solo la coherencia y cohesión, sino la presencia de los diferentes elementos que caracterizan a una buena redacción. El diseño es no experimental y documental.
Como variables, la independiente, uso de etiquetas discursivas y, la dependiente, redaccción de textos académicos. La población conformada por (6) docentes tiempo completo y (22) estudiantes del curso Lenguaje y Comunicación en Español de la Licenciatura de Educación Primaria, en el periodo de verano desarrollado desde el 7 de enero hasta el 23 de febrero del 2019. Para la selección y determinación de la muestra se utilizó el criterio censal para poblaciones finitas expuesto por Arias (2016), por lo que esta queda conformada por los mismos sujetos de la población.
A estos después de ser informados de las características del estudio y de solicitarle su colaboración, debieron, de manera voluntaria, expresar su disposición a través del formulario “Consentimiento informado”. De allí que, queda evidenciada la autonomía del personal de intervención en el estudio, correspondiendo a la base legal y ética de este. Por otra parte, se garantiza al entrevistado que tendrá libertad de retirarse de la investigación sin repercusión alguna, donde además el investigador se compromete a mantener la confidencialidad de la información emitida y, que solo será utilizada para los fines objetivados.
En cuanto a las técnicas de recolección de datos, se utilizaron: (a) Observación directa. Se utiliza para examinar diferentes documentos relevantes y necesarios con el fin de sustentar la teoría del problema en estudio; (b) Encuesta, dirigida a los docentes, se hizo uso de su forma estructurada y, la práctica calificada tipo ensayo, dirigida a los estudiantes.
Los instrumentos, para atender la técnica de observación directa (a) Fichas; (b) computadoras y sus unidades de almacenajes y; (c) la matriz de análisis, a través de esta se extrae la información de los documentos revisados que fundamentan este estudio. Para la encuesta, se diseñó un cuestionario estructurado con ítems de preguntas cerradas con opción múltiple, en alguna de ellas se solicita ampliar la respuesta, con el propósito de poder facilitar el análisis de los datos, lo cual permitió obtener la información correspondiente sobre el conocimiento de las etiquetas discursivas para la redacción de textos. El mismo está conformado por ítems, con tres (03) alternativas de respuesta, con escalamiento tipo Lickert siempre, rara vez y nunca.
En este cuestionario se incluye la presentación, en la cual se expone el objetivo de la investigación, sus fines y el tratamiento de la información. También, se emiten las instrucciones que le indican al sujeto cómo responder las preguntas formuladas de acuerdo con cada uno de los ítems identificados en el respectivo instrumento. El cuestionario es respondido de manera individual y, en un tiempo justo de acuerdo con el número de ítems presentados.
Para el ensayo el resultado de la lectura de las producciones escritas se registra en una rúbrica analítica para este tipo de textos. Los criterios que deben seguir: Extensión: (2) cuartillas; Temática: Situación socioeconómica de Panamá: Aportes en soluciones; Cumplir con la normativa para presentación de ensayo académico.
La validez de los instrumentos es por juicios de expertos, en las áreas de metodología y español, a los que se les hizo llegar mediante comunicación escrita para la valoración en cuanto a la pertinencia, claridad y coherencia. Como técnica de análisis de datos se utilizó el descriptivo basado en la interpretación porcentual, se confrontó la relación con el marco teórico general, se estableció su relación con los objetivos y las variables, y se destacaron los aspectos más relevantes encontrados.
Resultados
El procedimiento utilizado para examinar las deficiencias discursivas y/o el uso pobre o inapropiado de las etiquetas discursivas (ED) en las producciones escritas (ensayos) generados por los estudiantes, consistió en el análisis desde la construcción de los referentes y, en función de la unidad sintáctica discursiva que actúe como antecedente textual. Se identificaron, igualmente, la organización de los fragmentos textuales, señalando la relación semántica desde la perspectiva que el hablante mantiene con otros fragmentos. Del escrito final, se revisaron la cohesión, la coherencia y la informatividad. Se obtuvo:
Con relación al nivel de uso de las etiquetas discursivas, por parte del estudiante: el 63 % se encuentran en el Nivel 1, Insuficiente, referido a la producción de textos que no presenta ED que permitan la cohesión y coherencia; el 23 % en el Nivel 2, Mínimo, en los cuales el texto presenta algunas ED que permitan la cohesión y coherencia, repitiéndose palabras de forma excesiva, y el 14 % en el Nivel 3, Satisfactorio, aquellos que generaron un texto con adecuada utilización de las ED confiriéndole cohesión y coherencia al mismo.
En cuanto a las deficiencias discursivas generadas por el inapropiado uso de las etiquetas discursivas en la redacción de las producciones escritas, se identificó:
Eventos observados: Deficiente o no existencia de cohesión referencial en el texto. No se presenta la incorporación de etiquetas discursivas a través de sus funciones anafóricas y/o informativas.
Situación 1. Los estudiantes repiten el mismo rubro léxico (falta de variedad léxica) sin diversificación a lo largo de los textos, lo cual implica un deficiente manejo en la reutilización de la información introducida. Los alumnos no consideran lo que han expresado en los fragmentos sobre situaciones anteriores (antecedente) para crear nuevas referencias sobre la misma entidad.
Situación 2: La falta de correcta identificación de las entidades textuales; se recurre a un mismo vocablo para aludir a distintos referentes. Se evidencia que la carencia de etiquetas discursivas no favorece la pauta de la dinámica informativa del discurso.
Situación 3: Se aprecian referencias lejanas del texto, el término se refiere a un concepto introducido con anterioridad, pero lejano en el texto; así, la relación es difícil de entender, y se genera un gran esfuerzo por parte del lector para recuperar la información; o bien, del todo la referencia a la que se hace alusión es distinta o se encuentra ausente.
Situación 4: Empleo de palabras con la misma raíz en poco espacio, lo que en realidad muestra el limitado manejo de la estructuración informativa y, un grave desconocimiento del significado de las unidades léxicas, además de poca sensibilidad para establecer estilo en la narrativa.
Situación 5: Uso inapropiado de la etiqueta discursiva. Los estudiantes presentan dificultad para ubicar tanto el lugar como el fragmento que con coherencia encapsula el antecedente y le da significado y fluidez al discurso. Ejemplo:
En el texto, el fragmento “el negocio de extracción de madera” se reconceptualiza apropiadamente por “acto”; luego, la frase “circunstancias” parece servir para designar los factores que confluyen en el negocio de la extracción de madera, lo cual resulta inapropiado, pues no se trata realmente de circunstancias. El problema textual, por lo tanto, consiste en la selección de un fragmento que no subsume los elementos deseados, pues estos no comparten la misma propiedad que queda generalizada por la etiqueta discursiva. Así se evidencia:
En el negocio de extracción de madera son muchos los interesados, y muy pocos los controles ambientales y muchas las vías para evadir las autoridades encargadas de proteger la deforestación. Muchos de nosotros consideramos este acto como algo degradante para el país y que vamos a hacer algo para cambiar de parecer, pero ninguno hace por donde evitar dichas circunstancias, ni el gobierno, ni los encargados de conservar los bosques, ni ninguno de nosotros y la gran incógnita es. ¿Qué podemos hacer para evitar estos constantes problemas de deforestación?
De tal manera que, el fragmento destacado, que supone la conformación de un patrón catafórico como etiqueta discursiva (circunstancia) que anuncia la mención de una nueva entidad proposicional en el discurso, en realidad no mantiene una relación de continuidad de tópico con respecto al resto de la información expuesta en el párrafo.
En otra parte se considera como etiquetas discursivas el uso de nombres circunstanciales tal es el término ‘lugares’, que en realidad corresponde a una cláusula relativa que no complementa a los nombres que actúan como equivalente referencial, por lo que restringe su extensión. De esta manera, se entiende que los sintagmas circunstanciales, especialmente, son los que expresan tiempo y espacio, no son categorías equivalentes.
En Panamá hay un exceso de noticias sobre accidentes de tránsito. Estudios han definido lugares locales donde se producen mayores accidentes.
Eventos observados: Deficiente o inexistencia de cohesión y coherencia en el texto por la carencia de relación e incongruencia entre las porciones informativas, falta de relación por la inclusión de fragmentos textuales desarticulados del resto.
Situación 6. Ideas poco desarrolladas o incrustada en una porción textual que no le corresponde o con la cual no se nota vinculada:
Muy triste la realidad en la que nuestra sociedad, se encuentra envuelta a causa de hombres sin escrúpulos y a veces hasta las mismas mujeres con pensamientos absolutamente erróneos, contrarrestando o comparando la forma de pensamiento liberal de la que casi la mayoría de nosotras somos participes.
No hay presencia de unidad en el párrafo que oriente la progresión informativa en el texto escrito, en este caso el papel que desempeñarían las etiquetas discursivas se dirige en la articulación cohesionada y coherente de la información en el discurso. Para ello, sería importante la inclusión de patrones anafóricos enumerativos, ya que, en estos las etiquetas presentan o avanzan un tópico que se desarrolla en el o los párrafos que siguen.
Situación 7. Incoherencia que limita la continuidad textual necesaria para percibir que se está hablando de lo mismo en el escrito. El resultado es un texto de difícil comprensión.
Se presenta la ubicación de ideas sin conexión interna en las redacciones. No solo se trata de que, por ejemplo, un párrafo no continúe con la línea temática o que sea incompatible con lo que se dice antes o después, sino que, además, se hallan casos en los que no hay coherencia en su interior; lo que se encuentra es un conjunto de palabras mal dispuestas y sin desarrollo.
Se permite inferir que las redacciones hacen uso de un léxico confuso, denotando que el estudiante realmente desconoce el significado y el orden de las palabras, lo que genera ideas vagas e inexactas, constituyéndose en el problema de coherencia más recurrente.
Sobre los resultados de cuestionario aplicado a los docentes se obtuvo que sobre la variable género el 73 % de los entrevistados corresponden al sexo femenino y el 27 % al masculino.
El 67 % indicaron que tiene conocimiento sobre la función que tiene las etiquetas discursivas en la redacción de textos escritos, permitiendo inferir que saben de estas más no generan enfásis en su utilización, posiblemnete, hacen uso de otros recursos.
El 100 % de los entrevistados afirman la necesidad de que los estudiantes hagan uso de recursos gramaticales, ortográficos, conectores y etiquetas discursivas para garantizar la redacción de textos coherentes y comprensibles.
El 100 % sostienen que los estudiantes no tienen conocimiento sobre el uso de etiquetas discursivas para la redacción de textos. Esta estimación surge al valorar que en una misma redacción confluyen la falta de precisión léxica, coherencia textual, progresión temática, reglas gramaticales y ortográficas, entre otras, lo cual, evidentemente, provoca que el texto se perciba como altamente deficiente, poco trabajado e inapropiado para el nivel de instrucción de su autor. Esto se asocia con la gran preocupación por el inadecuado dominio de habilidades de redacción.
El 100 % de los encuesatdos, de igual manera, creen importante la incorporación de acciones que contribuyan con el uso de etiquetas discursivas para la redacción de textos. Esto resulta necesario en virtud de reconocer que facilitan la redacción, concomitante al aumento del repertorio de expresiones e ideas que enriquezcan el producto escrito, dándole cohesión y, por consiguiente, coherencia.
Sobre las acciones de enseñanza para el uso de etiquetas discursivas en la redacción de textos, el 50 % de los entrevistados considera que lo correspondiente a trabajar la coherencia y cohesión; 33 % indica ejercitar los recursos lingüísticos, y 17 % el desarrollo de los procesos cognitivos desde la escritura.
Se evidencia que todas estas acciones tienen como fin último el empoderar al estudiante hacía la apropiación de una red de conceptos básicos que fortalezcan su desempeño en el uso de las categorías lingüísticas tanto morfológicas, sintácticas, semánticas, pragmáticas y cognitivas: desde la sufijación morfológica, hasta consideraciones de corte cognitivo, que el escritor novato requiere llevar acabo en la planificación su texto, para enriquecer el contenido semántico de las entidades encapsuladas para darle fluidez a discurso escrito.
Con base a estos resultados, se formularon acciones que orientan en la enseñanza el proceso de redacción de textos escritos, incorporando la estrategia de etiquetas discursivas que además favorecerá los procedimientos lingüísticos, léxicos, gramaticales, entre otros vinculados. Por lo que se identifica las siguientes fases:
Fase 1. Contextualizar la unidad temática: Estableciendo el conjunto de ideas que parten del tema central. Considerando los aspectos ortográficos y gramaticales en la construccióon de oraciones y parráfos. Para esto se requiere:
Atender la propiedad léxica.
Considerar la propiedad sintáctica: Cohesión textual, coherencia y claridad, variedad léxica.
Fase 2. Uso de etiquetas discursivas (ED), se requiere:
Delimitación conceptual: Seleccionar, en el flujo de información proporcionada en el discurso, un determinado fragmento informativo, que expresa una o más nociones complejas, con el objetivo de considerarlo como una sola entidad conceptual.
Identificar los patrones léxico-gramaticales de aparición de las (ED). La sintaxis de estos patrones se corresponde, de forma coherente con las relaciones de identidad y de especificación que existen entre el significado discursivo de la ED y, la actualización en la redacción.
Procesos de nominalización: Corresponde a la transformación de un bloque informativo en una entidad discursiva. Un segmento que aparecía expresado como un predicado verbal se convierte en una expresión referencial, en un sintagma nominal, mediante transformación morfológica de un verbo o un adjetivo en nombre.
Integración conceptual: Integración del significado de un contenido conceptual complejo (en concreto, el expresado en el segmento encapsulado por la etiqueta) en una entidad conceptual menos compleja (la ED que retifica el contenido del segmento). Esta integración de contenido proposicional en una entidad abstracta posibilita que el contenido sea más fácil de comprender y de manejar, de modo que el emisor puede transportarlo fácilmente a otros lugares del discurso.
Conclusión
En atención a los objetivos del estudio las consideraciones finales indican en cuanto al conocimiento de los docentes entrevistados, el 73 % es del sexo femenino y el 27 %, del masculino. Estos expresaron que tienen conocimiento sobre las posibilidades de funcionamiento cognitivo de las etiquetas discursivas (ED) como un mecanismo textual con capacidad de organización del texto, pero hacen uso de otros mecanismos en la práctica educativa que permitan la cohesión y coherencia en los textos escritos.
Ratifican que el curso Lenguaje y Comunicación en español, no permite al estudiante de la Licenciatura la comprensión del uso de las etiquetas discursivas para la redacción de textos escritos. Enfatizan que los estudiantes presentan dificultades para producir textos argumentativos, exhibiendo deficiencias para condensar el contenido de segmentos discursivos de manera coherente y cohesionada. Esta estimación surge al valorar que en una misma redacción confluyen la falta de imprecisión léxica, coherencia textual, progresión temática, reglas gramaticales y ortográficas, entre otras, lo cual, evidentemente, provoca que el texto se perciba como altamente deficiente.
Los docentes consideran que, reconocen la función y utilidad de las etiquetas discursivas en la redacción, concomitante al aumento del repertorio de expresiones e ideas que enriquecen el producto escrito y le dan cohesión y, por consiguiente coherencia al escrito, por lo que se hace de interés la incorporación de acciones que contribuyan con su uso, a través del ejercicio de este recurso para desarrollar procesos cognitivos desde la escritura.
En cuanto a los resultados de la valoración de prácticas aplicadas a los corpus escritos desarrollados por los estudiantes (ensayos), se obtuvo que el mayor porcentaje se encuentra en el Nivel 1, referido a la producción de textos que no presenta etiquetas discursivas en su redacción. Se encontró la presencia de dificultades de cohesión, precisión lexical y coherencia textual, lo que imposibilita la claridad de las ideas que quiere transmitir el redactor.
Por otra parte, la progresión temática es medianamente consistente, en el sentido de que guarda relación, ya que, desarrollan sus redacciones con base en el tema señalado; sin embargo, un buen porcentaje suele perder la ilación del tema elegido y discurrir por senderos que imposibilitan la comprensión total de lo escrito.
De igual manera, se encontró débil uso del léxico, con deficiencia en la elección entre un término y otro, por lo que la redundancia y la repetición son las características textuales predominantes. Asimismo, la falta de una correcta identificación de las entidades textuales desfavorece la pauta de la dinámica informativa del discurso.
No obstante, en aquellos limitados casos en los que se pudo apreciar la incorporación de etiquetas discursivas se encontró que se hizo un inapropiado uso de ellas; o en su defecto, los errores de las reglas gramaticales, normas de ortografía u originalidad contribuyeron a debilitar la buena redacción.
Con base en el diagnóstico se corrobora la importancia de las funciones que desempeñan las etiquetas discursivas (ED) en la redacción de textos escritos como mecanismo anafórico de cohesión léxica, coadyuvando en la coherencia textual que limita la continuidad y unidad en la redacción.
Se consideran las siguientes acciones para su uso apropiado: (1) contextualizar la unidad temática de la redacción, (2) atender la propiedad léxica y gramatical, cohesión textual, coherencia, claridad y, variedad léxica (3) Incorporación correcta de las ED, requiriendo para ello: la delimitación conceptual de esta (uso de los principales patrones léxico-gramaticales), generación de procesos de nominalización (transformación de un bloque informativo en una entidad discursiva), desarrollar la integración conceptual (Integración del significado de un contenido conceptual complejo en una entidad conceptual menos compleja).
Agradecimientos
A la insigne Universidad de Panamá por los conocimientos adquiridos a través de su cuerpo docente.
Referencia Bibliográfica
Arias Lozano, F. (2016). El proyecto de investigación. (5ta. Ed.). Episteme.
Bustamente Pinzón, F. (2018). Texto y marcadores del discurso. Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas. Educación y Pedagogía.
Corrado Bello, M. (2018). Competencias básicas de escritura: Textos expositivos, explicativos y argumentativos. Octaedro.
Ferrer Garzón, S. (2017). La enseñanza de la composición escrita. Una visión general. Tesis. Universidad de Córdoba.
Fuentes Corrado, L. (2017). Problemas de redacción en los estudiantes de educación superior a partir del análisis del uso de etiquetas discursivos en sus textos. Tesis. Universidad Autónoma de México (UNAM).
Muñoz Lucas, O. (2018). ). Acciones para el mejoramiento en la redacción de los estudiantes costarricenses: Una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Tesis. Universidad de Costa Rica.
Torres Puertas, U. (2017). Aproximación al texto escrito. Cohesión y Coherencia componentes fundamentales en la producción textual. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
Villegas Antuvez, R. (2018). Construcciones conectivas que encapsulan para la escritura experta. Tesis. Universidad de Córdoba.