Los Refranes d e Mi Abuela Ana María

The Sayings of My Grandma Ana María

Jaime E. Cunningham Singh
Universidad de Panamá, Panamá

Orbis Cognita

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2644-3813

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 1, 2018

revistaorbiscognita@gmail.com

Recepción: 13 Octubre 2017

Aprobación: 22 Diciembre 2017

Publicación: 05 Enero 2018



Resumen: Se escribe este artículo a manera de homenaje póstumo a la señora Ana María Crance de Cunningham, nacida un en 26 de julio de 1905 en La Palma, Provincia de Darién, Ana María fue un tronco de la familia Crance - Cunningham, y como toda persona procedente del interior de la república condensaba una enorme sapiencia, que regularmente la manifestaba como persona sabia y creativa, quien en muchas ocasiones después de verter alguno de sus refranes hacía referencia: “Después se van a acordar de mí, bueno pues…” Para tal fin y como muestra, se presentan algunos de los más pronunciados refranes de su autoría y del saber del pueblo. Por otro lado se desea presentar como los refranes pueden servir como estrategia de enseñanza., a través de su aplicación y uso en el aula.

Palabras clave: Refranes, moral, enseñanza, tradición.

Abstract: This article is written as a posthumous tribute to Mrs. Ana María Crance de Cunningham, born on July 26, 1905 in La Palma, Province of Darién, Ana María was a trunk of the Crance- Cunningham family, and as every person From the interior of the republic condensed an enormous wisdom, which regularly manifested as a wise and creative person, who on many occasions after pouring some of his sayings referred: "Then they will remember me, well then ..." For this purpose and as it shows, some of the most pronounced proverbs of its authorship and the knowledge of the people are presented. On the other hand, we want to present how proverbs can serve as a teaching strategy, through their application and use in the classroom.

Keywords: Proverbs, morals, teaching, tradition.

INTRODUCCIÓN

Ana María llegó de Darién a la ciudad capital en 1918 a la edad de 13 años, en busca de nuevos horizontes, conoció y luego se casó con Henry Hunt Cunningham (oriundo de Guyana Inglesa), de esa unión nacieron: Perla, Ruby, Oscar, Carlos, Luis, Rafael y Héctor (padre del autor de este artículo).

La Abuela Ana María tocó la vida de muchas personas con su calor, su espíritu y su fuerza. Su dogma partía de la capacidad de transmitir a los suyos de una manera metafórica, siempre atendía la enseñanza a través de los valores.

Refranero popular que adquirió de la experiencia y convivencia con sus parientes, familiares, entorno o comunidad, nada escrito, todo este aprendizaje de forma verbal y que se ha tratado de recopilar para presentarlo como parte de la cultura y tradición panameña.

LOS REFRANES

Son frases de origen popular repetidos tradicionalmente de forma invariable, que expresan pensamientos de corte moral, consejos o enseñanzas; particularmente estructuradas en verso y con rimas en asonancia, consonancia o cierta rima para que sean fáciles de recordar. La lengua castellana registra casi cien mil refranes, que son un extraordinario material que representa uno de los grandes valores aportados a la cultura y folklore a través de los siglos, en el caso de América traído por los conquistadores españoles, que han pasado a ser un elemento importante de la cultura popular de todo pueblo o nación.

Los refranes constituyen un valioso legado cultural y lingüístico, ya que están llenos de historia y sabiduría popular. Forman parte de la seña de identidad de un pueblo, donde abundan vocablos antiguos y típicos de la vida cotidiana, los cuales están magníficamente ordenados en una base lingüística muy rica en estructuras. Gracias a la tradición oral, se han conservado, pasando de unos a otros. Han sido utilizados para aconsejar y servir como ejemplo en el presente a través del espejo de la experiencia pasada (Sevilla Muñoz y Barbadillo de la Fuente, 2004). Según Martínez Kleiser (1986), los refranes tienen un cuerpo y un alma; una forma externa y un espíritu que le vivifica. Ambos están hechos a imagen y semejanza de su creador y contienen todas las múltiples facetas de su complejo viviente.

IMPORTANCIA DE LOS REFRANES COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA

El refrán es una estrategia de enseñanza capaz de promover el enlace entre los conocimientos previos que tienen los estudiantes, es una estrategia de enseñanza útil para que los estudiantes logren aprender significativamente algunos contenidos conceptuales del área Ciencias de la Naturaleza y Tecnología (Pérez Terán, 2002).

Juliana Panizo Rodríguez, en su trabajo “Refranes Alusivos a la Enseñanza” publicado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, señala como los refranes pueden influir en la educación y vida de las personas, "Cual libro leemos, tal vida hacemos", "Dime lo que lees y te diré lo que piensas". Su efecto positivo, "Un buen libro en las penas es alivio", "Libros, caminos y días dan sabiduría", "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho", "El mejor amigo

un libro", "La buena lectura distrae, enseña y cura", la necesidad de la lectura comprensiva, "No entender lo que se ha leído, tiempo perdido", "Leer sin entender, no es leer" (Panizo Rodríguez, 1992).

Otros refranes ponen de manifiesto el valor de la escritura, "Por la escritura, lo que habría de olvidarse perdura". Los efectos del estudio, "Cada día estudiando, pasa el hombre de necio a sabio". La época adecuada para el aprendizaje, "Lo que se aprende en la juventud florida, jamás se olvida". El esfuerzo que requiere, "El aprender es amargura, el fruto es dulzura", "Quien mucho duerme, poco aprende".

Ponen también de manifiesto el valor de la sabiduría, "En calidad y en dura, más vale el saber que la hermosura", "Más vale ciencia que renta", "Cuánto sabes, cuánto vale", "Quien sabe en todas partes cabe", "Sabiendo leer y escribir, hasta Roma se puede ir". La necesidad del esfuerzo personal para conseguirla, "En este mundo, para saber poco, se necesita estudiar mucho", "Ninguno se hace sabio sin trabajo", "Nunca sabios son los que en sus estudios no tienen tesón", y la obligatoriedad de compartir la sabiduría, "Sabio, comunica tu saber, que hay muchos deseos de aprender", "Sabio que sólo sabe para sí, no vale un maravedí".

LOS REFRANES COMO PARTE DE LA VIDA EN FAMILIA

En la década de los años 60’, era costumbre visitar regularmente a los abuelos, pues la convivencia entre la familia era sumamente importante, formaba parte de las actividades

recreativas y de unión familiar, se intercambiaban experiencias vividas durante la semana, eran momentos propicios para relacionáramos con los otros primos y familiares.

En el caso particular de la familia Cunningham, el edificio donde residían los abuelos y otros de los tíos, solo lo separaba una calle de por medio, y en la mayoría de los casos los chicos de la familia se pasaban todo el día donde los abuelos, hasta que anocheciera, ya a las seis de la tarde, la Abuela decía: “Recójanse y vayan para sus casas”, situada en el sector de calle M, corregimiento de Calidonia, calle famosa porque ahí estaban ubicados los almacenes de telas Puerto Libre y Marlboro y donde quedaban también las piqueras de los buses de Chilibre y de Veracruz.


Figura 1
Ana María Crance de Cunningham/ foto propiedad de Cunningham S, J.

Desde temprana edad los refranes de la Abuela estaban presente, advirtiendo o regañando, constantemente ella tenía algo que decir y casi siempre con humor, en algunas ocasiones respondía las preguntas, explicando el significado de los refranes que expresaba, y en otras ocasiones no lo explicaba, decía que no era cosa de chiquillos, que eso era para gente grande.

Ya los años 70’ las visitas a los abuelos se limitaban solo a los domingos, pues se habían mudado a las afuera de la ciudad; la visita dominical y convivencia con los demás familiares permitían seguir escuchando más y más refranes, ya con más edad y experiencia entendía claramente lo que la abuela metafóricamente expresaba.

A continuación, se mencionarán algunos de los refranes que la Abuela solía decir y su significado aplicado a la vida real. Algunos de los refranes, estaban compuestos de palabras obscenas o prohibidas (no aptas para menores), o como señala el profesor Carvalho Neto, estudioso brasilero del folklore: “folklore desechable”, en el cual, para este caso, se dejarán puntos suspensivos y en otros casos se utilizarán palabras sinónimas.

100 REFRANES DE LA ABUELA ANA MARÍA

  1. 1. 1.El frío conoce al encuero y la calentura a quien le da: No estar sufriendo por el problema de otro.

    2.No dejes camino real por vereda: No reemplazar los seguro por experimentar algo desconocido e inseguro.

    3. Al chiquillo malmandado no se le da de lo que está guardado. Ser obediente y seguir instrucciones.

    4. Cuidado que va salir el dueño del sombrero y el Diablo va ser el partero: No coger los que no te pertenece, pues es de alguien, y lo pueden luego reclamar.

    5.La casa ajena abraza y quema. Estar mucho en casa ajena traerá problemas.

    6. A la casa de tu tía, no vayas todos los días: Advierte de no ir todos los días a casa de un familiar porque lo cansa.

    7.Lo que se hace a la luz del día no se oculta en la noche: Lo que se hace en público, está expuesto a comentarios.

    8.Quien siembra vientos cosecha tempestades: Advierte que todas las acciones que se hacen en la vida generan consecuencias.

    9. El que juega por ambición, pierde por necesidad: Señala que los que ambicionan ganar en los juegos de azar, esa misma ambición los lleva a perder.

    10.Cuando coges un monte no lo dejas hasta que lo vuelves rastrojo: Se refiere a una persona que cuando le coge mala voluntad a otra, todo lo hace y lo ve mal hecho.

    11.El que nació para maceta, del corredor no pasa: El que se esfuerza para surgir, nunca saldrá de donde está.

    12.Lo que natura no da, Salamanca no lo otorga: Grado de inteligencia y potencial con que se nace.

    13. El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija: Sugiere las ventajas de tener amistades de influencia.

    14.Al más pendejo le preguntan ¿Quién es Dios? pero el pendejo al cielo no va, porque lo joden aquí y lo joden allá: A la persona más tonta le preguntan las cosas que ya se saben por lógica.

    15. La gallina no tiene agua, e invita al pato a nadar: Muchos ofrecen lo que no tienen.

    16.Cada oveja con su pareja: Al buscar una pareja o amistades se debe tomar en cuenta los gustos parecidos.

    17.El que madruga Dios lo ayuda: Ser responsables con las tareas, deberes y labores con las que debemos cumplir y ser diligentes en nuestro día a día.

    18.El muerto al hoyo y el vivo al bollo: No lamentarse permanentemente de una pérdida.

    19.Zapatero, a tus zapatos: Opinar solamente sobre aquello que se sabe y abstenerse de meterse en otros temas que no son de su incumbencia.

    20.El flojo se conoce aunque este sudao: Refiere a que una persona floja se conoce antes de empezar a trabajar.

    21. El que es perico donde quiera es verde: Las habilidades, dones y talento están manifestadas en cada individuo.

    22. Dime con quién andas, y te diré quién eres: Se puede conocer a una persona a través de sus amistades o compinches.

    23. A llorar a la playa: Ir a quejarse a otro lado o lugar.

    24.El que por su gusto es pobre, al infierno se va a quejar: La persona que por su naturaleza nace pobre y nunca hace nada para superarse.

    25. Cuando veas la cerca de tu vecino arder, pon la tuya en remojo: Advierte que si ves que hay algún problema con el vecino, estar alerta porque te puede tocar a ti.

    26.Adiós abanico que llegó el aire: Refiere a un logró o éxito

    27. Dios se lo dio en el medio pa’ su remedio y si se lo hubiera dao’ a un lao’ lo tuviera guardao’: Que se deben utilizar los recursos que se tienen, según la necesidad

    28. P..a la abuela, p..a la madre, p..a las tías y p..a yo, como no voy a ser p..a, si nací en la p…..a: Se refiere a que cada persona es como la crían y le enseñan o no los valores en su casa.

    29. El orgullo es tan grande, que el perro va a la orilla de la playa a comer m….a: Se refiere a una persona que es muy orgullosa y prefiere vivir mal, con sus limitaciones antes de pedir ayuda.

    30. En la casa del jabonero el que no resbala cae: Significa que las condiciones del entorno hacen que se manifiesten las necesidades y debilidades del individuo.

    31. Ya vas de Zalamera: Demuestra cariño de forma exagerada.

    32. Eso te pasa por andar de Guaricha: Se dice que es lo que le pasa en desengaño, a alguien que se cree que todo lo sabe.

    33. Ahora andas de la tinga, a la santa mandinga: Refiere a una persona anda por todos lados.

    34. Ya estas como vestido como cachaco viejo: Refiere a una persona arreglada en exceso y demasiado preocupada por seguir las modas.

    35.Esta ahora del timbo al tambo: Refiere a una persona que no está quieta en un lugar y anda de aquí para allá.

    36. Al que de ajeno se viste, en la calle le desnudan: Que no se debe apropiar de los bienes o producción de otras personas, porque al final todo se descubre.

    37. La que tiene teta en el seno, no habla del hijo ajeno: Que no se debe criticar del prójimo, cuando en casa tienes problemas.

    38. En casa de herrero, cuchillo de palo: Que en la propia casa del especialista en algo, se adolece de eso.

    39. Sarna con gusto no pica: Las molestias y sacrificios no son demasiado relevantes cuando se ama lo que se hace.

    40. Más vale prevenir que lamentar: Denota la importancia de tener precaución y tomar medidas para evitar males mayores.

    41. Amor con hambre no dura: Para ser amado hay que cumplir con ciertas obligaciones y en general, para referirse a la necesidad de cumplir con los deberes para poder tener derechos.

    42. A palabras necias, oídos sordos: Ignorar opiniones mal intencionado o mal fundado.

    43. Cría fama y acuéstate a dormir: Usado para señalar que al actuar de cierta manera la primera vez, la gente esperará esa misma actitud en lo sucesivo.

    44. Tanto tienes, tanto vale: Para indicar que muchas veces se trata a una persona de acuerdo a sus riquezas.

    45. Nadie es profeta en su tierra: Tiene que ver con la necesidad de salir del lugar de origen para poder tener éxito y buena reputación, cosa que habría sido negada de haberse quedado.

    46. Dios la cría y ellos se juntan: Referido a las amistades que se agrupan según sus características, gustos, comportamientos y afinidades.

    47. La espera desespera: Para resaltar lo que sufre alguien que tiene una esperanza poco probable o incierta.

    48. Escoba nueva barre bien: Generalmente usado en el ambiente de trabajo para señalar que el nuevo funcionario hace mejor el trabajo que los funcionarios antiguos.

    49. No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que lo resista: Una especie de advertencia hacia aquel que abusa del poder o que se aprovecha de alguna situación para hacer daño.

    50. En guerra avisada no mueren soldados: Aquellos que han recibido una advertencia o indicación acerca de algo, no tienen justificación para fallar.

    51. La fe mueve montañas: Denota seguridad y confianza proveniente de la fe.

    52. Perro que ladra, no muerde: Invita a no dejarse engañar por la actitud poderosa de ciertas personas y que quien es realmente valiente, no alardea de ello, sino que actúa.

    53. Si te he visto, no me acuerdo: Una manera burlona de zafarse de una responsabilidad que se adquirió con otra persona.

    54. Si así llueve, mejor que no escampe: Una manera coloquial para desear que las cosas sigan como van si están muy bien.

    55. Loro viejo no da la pata: Señala que, durante la vejez, es más difícil hacer lo que no se hizo de joven por haber perdido ciertas facultades.

    56. Con una mano le doy pan y con el otro palo: Advierte que se le alimenta, se le educa y también se le corrige.

    57. Haz bien y no mires a quien: Resalta la importancia de actuar desinteresadamente.

    58. A rey muerto, rey puesto: Señala la necesidad de ser eficientes y actuar rápido cuando un puesto queda vacante o hace falta un cambio urgente.

    59. Hoy por ti, mañana por mí: Resalta los beneficios de ser solidarios con los demás para tener la seguridad de que en el futuro también se recibirá algún favor de otra persona.

    60. El que busca, encuentra: Indica perseverancia y voluntad para lograr algo.

    61. Hierba mala nunca muere: Se utiliza para describir la persistencia del mal. A veces se aplica a una persona enferma para animarla de una manera jocosa.

    62. Ojo por ojo, diente por diente: Expresión conocida como la antigua Ley del Talión.

    Invita a hacer pagar a alguien por un mal cometido con la misma acción pero esta vez en su contra.

    63. Del árbol caído, todos hacen leña: Denota el oportunismo, aprovecharse de una situación adversa para otro y obtener un beneficio de ella.

    64. El que a hierro mata, a hierro muere: Se refiere a que las personas que hacen mal, reciben ese mismo mal como algo recíproco.

    65. Piensa mal y acertarás: Denota perspicacia y señala que es mejor no hacerse grandes expectativas de las personas para no decepcionarse o equivocarse con ellas.

    66. Ojos que no ven, corazón que no siente: El hecho de ignorar una situación o hecho evita que se sufra por ello.

    67. Como se vive, se muere: Señala que de acuerdo a las costumbres y el tipo de vida que se lleve, así mismo será su final.

    68. Un clavo saca otro clavo: Usado generalmente en el contexto del amor, cuando se ha sufrido una decepción. Señala que el remedio es buscar otra relación para olvidar la primera.

    69. Mañana será otro día: Aconseja tener esperanza y dejar para después un trabajo o la búsqueda de una solución a un problema, sobre todo cuando se ha hecho ya un esfuerzo muy grande.

    70. Más claro no canta un gallo: Señala la imposibilidad de explicar algo de una mejor manera.

    71. El casado, casa quiere: Un consejo para los matrimonios: vivir solos sin la compañía de otras personas que puedan inmiscuirse en sus asuntos.

    72. Caras vemos, corazones no sabemos: Para expresar que muchas veces la felicidad o alegría de una persona puede ser sólo aparente y que es probable que esté pasando por un momento difícil.

    73. Al pan, pan, y al vino, vino: Una invitación a llamar las cosas por su nombre, a ser francos al hablar.

    74. Cría cuervos y te sacarán los ojos: Señala la ingratitud de las personas a quienes se les ha hecho un bien.

    75. Más sabe el diablo por viejo, que por diablo: El diablo sabe más por todos los años que ha vivido que por el mero hecho de ser un diablo.

    76. Agua que no has de beber, déjala correr: Lo que no te conviene o no puedes afrontar, déjalo ir.

    77. Cada ladrón juzga por su condición: Se refiere a las personas que juzgan a otras por ciertas razones, como reflejo de una carencia, un defecto o inseguridad propia.

    78. Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente: Cuando alguien no está atento a las cosas que suceden a su alrededor, pierde oportunidades.

    79. Fue por lana y salir trasquilado: Tratar de engañar a alguien o sacar provecho de alguna situación y obtener como resultado una consecuencia en nuestra contra.

    80. A Dios rogando y con el mazo dando: Hacer un esfuerzo adicional por conseguir algo.

    81. Por mucho que madrugue no amanece más temprano: Cuando un suceso es inevitable no vale la pena preocuparse mucho.

    82. La lengua es el castigo del cuerpo: Hacer una crítica negativa que luego repercutirá en el crítico.

    83. Lo que Dios te dé, que San Pedro te lo bendiga: Conformarse con lo que le toque recibir.

    84. Con la vara que midas serás medido: Cada quien será juzgado con los mismos estándares que ha juzgado.

    85. Del agua mansa líbrame Dios, que de la brava me libro yo: No confiarse del carácter de las personas más calladas y tranquilas.

    86. El que tiene cola de paja, que no se arrime a la candela: No es correcto tener prejuicios negativos sobre alguien cuando también se han cometido errores similares.

    87. El mal de otros, consuelo de tontos: Cuando sufre un mal en común con otras personas, no es sabio consolarse por el hecho de “no estar solos”.

    88. Lo que no mata, engorda: Las malas experiencias te hacen más fuerte.

    89. Siempre pagan justos por pecadores: Cuando un grupo completo sufre las consecuencias de las malas acciones de unos pocos.

    90. El que se acuesta con chiquillo amanece moja’o: Advertencia, de que ciertas compañías solo pueden arrastrar consecuencias malas o nefastas, especialmente cuando las estamos acusando de inmadurez.

    91. En peleas de marido y mujer nadie se debe meter: Advierte que sólo la pareja sabe la verdad de lo que ocurre en su relación. Aquellos que opinan según lo que les cuenta algunos de las dos parejas, tiene una sola versión y por lo tanto no es válida esa opinión.

    92. La letra entra con sangre: Denota que es necesario el trabajo y el estudio para aprender algo o para avanzar en algo. A veces, se asocia únicamente al castigo corporal como estímulo para aprender.

    93. El que estudia come, y el que no, también come: Se refiere como consuelo de no preocuparse si no se puede estudiar, porque en todo caso se puede trabajar y también comerá.

    94. A caballo regalado no se le ve colmillo: Se refiere a que no debemos cuestionar o criticar las cosas u objetos que nos obsequian.

    95. Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza: Se refiere a que las malas conductas y mañas no son fáciles de corregir.

    96. Cría cuervos y te sacarán lo ojos: Que debemos escoger a quien ayudamos para evitar desagrados y mal agradecimientos.

    97. Caras vemos corazones no sabemos: Significa que nadie sabe lo que hay en el interior de otro.

    98. De tal palo, tal astilla: Quiere decir que los hijos son iguales a los padres.

    99. Arrieros somos y en el camino andamos: Alude a que todo en la vida tiene un efecto bumerán, por lo que debemos ayudar al prójimo para que él, si se da la necesidad también nos ayude.

    100. Quién calla, otorga: No opinar, significa que se da la razón.

CONCLUSION

Los dichos refranes educan por medio de la transmisión de la experiencia y son formadores de opinión pública debido a su uso cotidiano. Se deja sujeto al análisis de cada persona los cambios que ha experimentado la sociedad en cuanto a usos y costumbres en cada país.

Conocer, aplicar, practicar e interpretar estos refranes han servido a lo largo del trayecto de la vida en los aspectos: familiares, personales, espirituales y profesionales.

Hacer esta compilación de refranes, recibiendo de la propia experiencia de la Abuela permitió resguardar este tesoro literario, que inicialmente es memorístico, se deja en blanco y negro para futuras generaciones.

Agradecimientos

Mi eterno agradecimiento a la Abuela Ana María, quien cultivó con sabiduría durante mi niñez, adolescencia y mi vida adulta, por haberme alumbrado la mente con los conocimiento adquiridos. El autor…

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

CANTERA ORTIZ de URBINA, J.; Sevilla Muñoz, J. (2001): El calendario en el refranero español. Madrid: Guillermo Blázquez, Editor.

MARTÍNEZ KLEISER, L.; (1986) Refranero general ideológico español, Madrid, Editorial Hernando, edición facsímil, segunda reimpresión.

PANIZO RODRÍGUEZ, J.; (1992) Refranes Alusivos a la Enseñanza. Revista de Folklore. Tomo 12a. Núm. 135, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcq25r7

PÉREZ TERÁN, J.; (2002). El refrán como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo de algunos contenidos conceptuales del Área Ciencias de la Naturaleza y Tecnología en estudiantes de sexto grado.... Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 3 (2), 0. Caracas, Venezuela.

SEVILLA MUÑOZ, J., BARBADILLO DE LA FUENTE, M (2004). Valor didáctico del refrán, Paremia, 13, 2004, pp. 195-204.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R