Caracterización de la cadena de valor de productos del ganado vacuno en Hato Mayor del Rey, República Dominicana
Characterization of the value chain of cattle products in Hato Mayor del Rey, Dominican Republic
Guacamaya
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2616-9711
Periodicidad: Semestral
vol. 8, núm. 1, 2023
Recepción: 25 Junio 2023
Aprobación: 16 Agosto 2023
Resumen: En los últimos años, las cadenas de lácteos y carnes de ganado Bovino, muestra una tendencia que se pueden enumerar en los siguientes aspectos: 1) cambios de preferencias por parte de los consumidores, 2) pocos incentivos crediticios a la actividad ganadera y 3) aparición de rubros agrícolas alternativos. A pesar de esto, estas cadenas de crianza y procesamientos de ganado vacuno, representa una importante fuente de recursos, empleo y de desarrollo de nuevos negocios y productos, siendo una actividad relevante desde el punto de vista económico, ambiental y social, más específicamente en la Provincia de Hato Mayor. Esta investigación se trazó como objetivo Analizar el funcionamiento y nivel de competitividad de las cadenas de valor de carnes, leche y sus derivados que funcionen en la provincia de Hato Mayor, para ello se debió de desarrollar una metodología que abarcara las actividades de recolección de información de campo, información secundaria y la asistencia a reuniones y seminario relacionada con la producción y comercialización de leche, carnes y lácteo de la región este y de la provincia de Hato Mayor. Al finalizar esta investigación hemos podidos hacer una síntesis a modo de conclusiones que se derivan de lo siguiente : Poca productividad en la producción lechera, escaso financiamiento formal para la producción de quesos, dulces, yogurt, dulces y conservas, en alrededor de un 40% las mayorías de las fincas de producción medianas es atendida por empleados familiares, La comercialización de los productos transformado es de manera muy rudimentaria los productores deben de usar vehículos propios para trasladar sus productos a los puntos de venta.
Palabras clave: Cadenas de valor, cadenas de valor agropecuarias, competitividad, sostenibilidad alimentaria, desarrollo económico local.
Abstract:
In recent years, the chains of dairy and cattle meat, shows a trend that can be listed in the following aspects: 1) changes in preferences on the part of consumers, 2) few credit incentives for livestock activity and 3) appearance of alternative agricultural headings. Despite this, these cattle breeding and processing chains represent an important source of resources, employment and the development of new businesses and products, being a relevant activity from the economic, environmental and social point of view, more specifically in the Province of Hato Mayor. The objective of this research was to analyze the operation and level of competitiveness of the value chains of meat, milk and their derivatives that work in the province of Hato Mayor, for this it was necessary to develop a methodology that included the information collection activities. field, secondary information and attendance at meetings and seminars related to the production and marketing of milk, meat and dairy products in the eastern region and the province of Hato Mayor. At the end of this investigation we have been able to make a synthesis by way of conclusions that are derived from the following: Little productivity in dairy production, little formal financing for the production of cheeses, sweets, yogurt, sweets and preserves, in around 40% Most of the medium production farms are attended by family employees. The commercialization of the transformed products is very rudimentary. The producers must use their own vehicles to transport their products to the points of sale.
Keywords: Value chains, agricultural value chains, competitiveness, food sustainability, local economic development.
Introducción
El presente artículo es el fruto de los resultados de una investigación realizada para la provincia de Hato Mayor del Rey ubicada en la región este de la República Dominicana. La cadena de valor de ganado vacuno y todos sus derivados es una de las principales fuentes económica de esta provincia desde tiempo de la colonización, en donde se desarrollaron grades hatos ganaderos y por supuestos estuvieron muy interrelacionado al auge de la industria azucarera en esta zona. Con la quiebra y caída de los ingenios azucareros y más específicamente los de propiedad del Estado Dominicano los poderes adquisitivos y el tejido de desarrollo local en la provincia fue entrando en crisis por consecuencia los sistemas de producción y agregación de valor de la leche que aquí se produce ha quedado atrasada y ha perdido dinamismo. Esta investigación que ahora pretendemos que se publique como artículo en esta revista busco analizar el funcionamiento y nivel de competitividad de las cadenas de valor de carnes, leche y sus derivados que funcionen en la provincia de Hato Mayor. Entendemos pues que se a logrado dicho objetivo y se podrán evidenciar con la lectura y discusión de dicho artículo.
Materiales y Métodos
Para la realización de esta investigación se utilizaron varios procedimientos y técnicas con el objetivo de recabar toda la información necesaria y pertinente con los objetivos de la investigación.
El tipo de investigación a desarrollada fue analítico-descriptiva que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas que están involucradas tanto directa como indirectamente dentro de la cadena de valor. Esto elemento anteriormente descriptos hacen que esta investigación se desarrolle mayormente con criterio cualitativos ya que busca caracterizar situaciones y proponer soluciones en base a interacción con los principales actores de la cadena.
Como procedimientos técnicos para la recopilación de información se describen a continuación:
Primeramente, se recolectarán toda información secundaria tanto a nivel nacional como local relacionado con la cadena de valor de carne, leche y sus derivados. Las fuentes secundarias a consultar durante la elaboración de este estudio incluyen el análisis profundo de reportes estadísticos, varios informes nacionales disponibles sobre el sector y algunos manuales de producción de leche y derivados. En términos generales, la estrategia de desarrollo del sector privado. Segundo: para recolectar información de carácter primario se utilizaron varios procedimientos tales como1:
Entrevistas a dirigentes de asociaciones de productores, empresarios y catedráticos universitarios relacionados con el tema. Las fuentes primarias de información serán los actores que conforman la función central de la cadena, es decir proveedores de insumos, productores y plantas procesadoras. Adicionalmente, este estudio se apoyará en identificar las Plantas Artesanales, asimismo, en una muestra representativa de los Centros de Recolección y Enfriamiento de Leche. También se recogerá la opinión de representantes de aquellos entes gubernamentales que trabajan activamente en la promoción y regulación del sector ganadero de la provincia.
Talleres para recolectar información acerca de las experiencias y conocimientos sobre cada eslabón de la cadena que estos actores y para diagnosticar y definir las funciones, debilidades y fortalezas de dicha cadena.
Se procederá a conformar y diseñar la técnica Delphi con el propósito de describir mejor la situación y además de plantear soluciones a los inconvenientes detectados en la investigación.
Desarrollar un plan de fortalecimiento involucrando a los principales actores de la cadena bajo la coordinación del Centro UASD de Hato Mayor en donde por lo menos se efectúen unos 5 talleres de capacitación y fortalecimiento.
Resultados y discusión
Las principales características de la cadena de valor están relacionada en función de los principales eslabones 1que la componen y sobre todos los actores involucrados en esos eslabones y las actividades y debilidades que poseen los mismos.
Principales actores de la cadena y su funcionamiento
Para explicar el funcionamiento y tarea de cada uno de los actores utilizaremos la siguiente matriz que nos ayudara a explicar el rol de los actores y sus responsabilidades dentro de la cadena.
Evaluación de la competitividad de la cadena
Podemos identificar varios factores que son importantes para la forma en que podrían desarrollarse las cadenas de valor. A efectos de una definición, resulta útil hacer distinción entre los cinco más o menos competitiva una cadena de valor a nivel local, dentro de los mismos podemos mencionar y caracterizar los siguientes aspectos competitivos de la cadena.
Para el desarrollo competitivo de esta cadena se ha estado llevando a cabo, El plan de fortalecimiento de las actividades y eslabones de la cadena de valor la que se esta implementando de manera simple con una matriz que refleje un plan de trabajo coherente con la realidad y los recursos que se tiene dentro de la misma Para ello se desarrollará una metodología que consta de nueves paso a desarrollar y ejecutar. Esta práctica e fortalecimiento ha sido puesta en práctica por la CEPAL y en esta ocasión la estamos utilizando para que sea también replicada y aplicada en el fortalecimiento de la cadena de leche carne y lácteos de la provincia de hato mayo, la misma cuenta con 9 pasó3
Conclusión
Al finalizar esta investigación hemos podidos hacer una síntesis a modo de conclusiones que se derivan de lo siguiente:
Poca productividad en la producción lechera. Escaso financiamiento formal para la producción de quesos, dulces, yogurt, dulces y conservas. Alrededor de un 40% las mayorías de las fincas de producción medianas es atendida por empleados familiares La comercialización de los productos transformado es de manera muy rudimentaria los productores deben de usar vehículos propios para trasladar sus productos a los puntos de venta. En su mayoría los sub productos de la leche, queso, dulces yogurt las empresas no cuentan con registros sanitarios . La competitividad de la cadena es moderada lo que significa que de ra de fortalecer varios aspectos con sus actividades de apoyo que fortalezca su competitividad
La asistencia tanto técnica como financiera que se les ofrece a los productores de leche y procesadores de quesos, yogurt y conservas, es bastante limitada y en el caso de los servicios veterinarios y financieros no está al alcance de los pequeños productores de ganado y leche y a su vez no hay acceso a créditos en condiciones favorables para comerciantes y productores de quesos, yogurt y dulces . Dentro del marco regulatorio de esta cadena de valor. En lo que tiene que ver a eslabón de producción primaria y fomento a la reproducción bovina, el organismo rector de las actividades de esta parte de la cadena es el Consejo nacional de Fomento a la Producción de Leche CONALECHE. Dentro de la provincia menos del 5% de los actores involucrados en estas actividades se han beneficiados de los proyectos y facilidades que otorga esta entidad, las principales razones son trabas burocráticas y falta real de recursos.
Referencias Bibliográficas
Ander-egg- Ezequiel (1995); Técnicas de Investigación Social; 24 ed; Editorial Lumen Buenos AiresArgentina
Centro Internacional para el Desarrollo (2004); Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas. Lima Perú, junio de 2004
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE)/Consejo Nacional para el Cambio Climática y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) (2020), Fortalecimiento de la cadena de valor de café en la República Dominicana: en respuesta al cambio climático (LC/MEX/TS.2020/39), Ciudad de México,.
CONALECHE IICA (2014); Estudio sobre el mercado de la leche en República Dominicana, Santo Domingo Marzo del 2014
CEPAL (2007); Manual para el Fortalecimiento de cadenas de valor, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA México.
Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura (IICA) (2014); Desarrollo de los Agronegocios en America Latina y el Caribe; San Jose Costa Rica
Izacara Palacios Simon Pedro ( 2003); La entrevista en Profundidad Teoria y Practica; Universidad Autonoma de Tamaulipas Unidad Academica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano; Tamaulipas, Mexico
Marlín Cristian (1999); Gestión Concertada de Recursos y Desarrollo Local; editorial RULATERR, Lima Perú.
Michael Porter (2006), Ser Competitivos Editorial Deusto España 2006
Michael Porter (2008); Estrategias Competitivas; 38ed; Grupo Editorial Patria, México DF
Sebastian Auguste y Omer Manzano ( 2012); Tiempo de Cosecha, desafios y oportunidades en el sector agricola en Centro America y Republica Dominicana, BID, washintong estados Unidos de America
Notas