Uso de las estrategias de aprendizaje por los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en dos programas anexos del CRU de Veraguas, Universidad de Panamá. Año 2023

Use of learning strategies by students of the Faculty of Education Sciences in two annexed programs of the CRU of Veraguas, University of Panama. Year 2023

Shirley Liz González Samudio
Universidad de Panamá., Panamá
Franklin Cerrud Álvarez
Universidad de Panamá, Panamá
César Antonio Pérez Castillo
Universidad de Panamá. , Panamá

Guacamaya

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2616-9711

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 1, 2023

solismu@yahoo.com

Recepción: 18 Mayo 2023

Aprobación: 14 Agosto 2023



DOI: https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4324

Resumen: El estudio aborda las estrategias de aprendizaje, reconocidas como un conjunto de actividades, técnicas y medios que se utilizan con la intención de hacer más efectivo el proceso educativo. Es de carácter descriptivo, orientado en un diseño transeccional, con la intención de determinar su uso por parte de los estudiantes de los programas anexos de Sitio Prado y Guabal del CRU de Veraguas. Utilizando un muestreo aleatorio simple se encuesto a un total de 83 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación. Para la recolección de información se aplicó un cuestionario diseñado por (León et al., 2014), que mide el uso de las estrategias de ensayo, elaboración, organización, metacognitivas, autorregulación y evaluación. Los resultados permiten visualizar en el uso porcentajes superiores al 70% en la opción siempre y a veces para todos los aspectos estudiados. Se concluye que, en los seis tipos de estrategias de aprendizaje, los estudiantes señalan un uso periódico, lo cual, si se enfoca a nuestro objetivo el nivel de utilización por parte de los universitarios; es positivo ya que se comprende están en la capacidad de enfrentar y resolver problemas, han desarrollado y promueven su intelecto y fortalecido sus habilidades.

Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, formación, aprendizaje, conocimiento.

Abstract: The study deals with learning strategies, recognized as a set of activities, techniques and means that are used with the intention of making the educational process more effective. It is of a descriptive nature, oriented in a transectional design, with the intention of determining its use by students of the annex programs of Sitio Prado and Guabal of the CRU of Veraguas. Using simple random sampling, a total of 83 students from the Faculty of Educational Sciences were surveyed. For the collection of information, a questionnaire designed by (León et al., 2014) was applied, which measures the use of rehearsal, elaboration, organization, metacognitive, self-regulation, and evaluation strategies. The results allow to visualize in the use percentages higher than 70% in the option always and sometimes for all the aspects studied. It is concluded that, in the six types of learning strategies, students indicate periodic use, which, if the level of use by university students is focused on our objective; It is positive since it is understood that they are capable of facing and solving problems, they have developed and are promoting their intellect and strengthened their abilities.

Keywords: Learning strategies, training, learning, knowledge.

Introducción

Las estrategias de aprendizaje son definidas como actividades u operaciones mentales utilizadas para facilitar la asimilación de conocimientos. Son procesos (Maldonado et al., 2019), son procesos de toma de decisiones en los que el alumno elige y obtiene de forma coordinada la información que necesita para cumplir con un determinado requisito o meta, en función de las características de la situación educativa en la que se desarrolla la actividad.

Con la intención de caracterizar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de educación superior de una universidad de Alarcón et al., (2019), concluyen que las estrategias metacognitivas, el procesamiento de la información y el control del contexto se convierten en los ejes fundamentales en el contexto de aprender por parte de los estudiantes. De igual forma (Sauceda y Sánchez, 2019), al analizar la implementación de estrategias de aprendizaje para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes a nivel superior, en sus conclusiones destacan que la aplicación de estrategias de aprendizaje aumenta el rendimiento académico en estudiantes.

En el estudio de Vázquez Córdova (2021), señala que las estrategias de aprendizaje más importantes para predecir el éxito académico son la planificación del tiempo y el entorno de aprendizaje, la regulación del esfuerzo y las estrategias de desarrollo. Evidenció proyección empírica del carácter predictivo de las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes predicen su éxito académico, y las autoridades universitarias deberían utilizar este resultado para orientar políticas educativas y mejores estrategias de aprendizaje.

Un estudio que relaciona la dependencia entre las estrategias de aprendizaje, las orientaciones a meta y el rendimiento académico de los estudiantes previendo la influencia de los estilos educativos parentales y las diferencias según el género (Suarez & Suárez, 2019), sugieren la necesidad de considerar las estrategias de aprendizaje al momento de orientar a las familias y estudiante en relación al perfeccionamiento del proceso de aprendizaje y el rendimiento académico.

En Panamá sobresalen estudios a nivel de licenciatura como el de (Cobas, 2019), que aborda las estrategias de aprendizaje, como un medio que orienta y facilita al estudiante a lo largo de su vida universitaria, concluyen que la selección adecuada de estrategias de aprendizaje y relacionando las técnicas y las metodologías posibilita el desarrollo intencional y programado de habilidades, aptitudes y valores.

De igual forma (Reyes, 2021), aborda las estrategias de aprendizaje en la educación superior las cuales se pueden implementar en los estudiantes y que deben conocer los docentes, sobre todo en la formación para la práctica de la docencia universitaria. Sugieren que, en estos momentos de cambio, se requiere implementar nuevas alternativas y desarrollar nuevas propuestas que dinamicen el proceso de enseñanza aprendizaje.

Ante las afirmaciones presentadas y verificando el rol e impacto de las estrategias de aprendizaje en distintos contextos en la asimilación de conocimientos, nos proponemos a determinar dentro de los aspectos de cada una de ellas, el uso que hacen los estudiantes de Ciencias de la Educación en dos programas anexos, en el desarrollo de las actividades académicas en beneficio de su propio aprendizaje.

Materiales y Métodos

El estudio es de carácter descriptivo, como señala Cazau (2006) este tipo de estudio permite “indicar, examinar o explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado nunca antes” (p.26). Por su parte (Hernández et al. 2014) indican que permiten preparar el terreno para futuras investigaciones y, además, describir la naturaleza de un contexto demográfico, es un método que otorga la posibilidad de recopilar información cuantificable para ser analizada posteriormente.

Está orientado en un diseño transeccional descriptivo, el cual, según Hernández et al. (2014) permite indagar “la incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una población” (p.155). El procedimiento radica en ubicar en una o diversas variables a un conjunto de personas, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades y facilitar su descripción.

Población

La población de este estudio corresponde a trescientos cincuenta y cinco 355 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Licenciatura de Educación Primaria, de los programas Anexo Sitio Prado y Guabal del Centro Regional de Veraguas, Universidad de Panamá.

Muestra

Se aplicó un muestreo aleatorio simple (Otzen y Manterola) “garantiza que todos los individuos que componen la población blanca tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra” (p. 228), de ambos programas anexos del Centro Regional Universitario de Veraguas, de la Licenciatura en Educación Primaria obteniendo la participación de ochenta y tres (83) estudiantes.

Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, diseñado por (León et al., 2014) probado en la Universidad de los Lagos, el instrumento se adaptó para su aplicación en nuestro estudio. Consta de 28 ítems, distribuidos entre las cinco (5) estrategias de aprendizaje: de ensayo, de elaboración, de organización, de autorregulación y de evaluación.

Los datos obtenidos se les realizó un análisis estadístico representado a través de figuras, utilizando el programa SPSS.

Resultados y Discusión

En la figura 1, se observa que del total de encuestados el 67.4% es masculino, mientras que el 32.6% femenino.

Sexo de los estudiantes encuestados
Figura 1
Sexo de los estudiantes encuestados
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes

Sobre la manera como estudia nuevos conceptos, los encuestados señalan que subrayando lo que considera más importante, siempre 84.7%, a veces (14.1%) y nunca 1.2%. Repitiendo el contenido en voz alta siempre, el 56.5% a veces, 36.5% a veces y 7.1% nunca. Por último, copiando los contenidos de los temas a estudiar, el 51.8% a veces, 43.5% siempre y el 4.7% nunca.

Estrategias de ensayo
Figura 2
Estrategias de ensayo
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes

En la figura 3, se puede apreciar que al realizando resúmenes de los contenidos a estudiar, el 65.9% siempre, a veces 30.6% y nunca 3.5%. Al relacionar los nuevos conocimientos con los ya adquiridos el 58.8 siempre lo hace, el 38.8% a veces y el 2.4% nunca. Los encuestados indican que toman nota de lo comprendido o lo que más le llama la atención en clase 75.3% siempre, 23.5% a veces y nunca 1.2%. Sobre si toman nota de lo comprendido o lo que más le llama la atención cuando estás estudiando el 54.8% siempre, 41.7% a veces y el 3.5% nunca. Respondiendo 49.4% siempre, 48.2% a veces y el 2.4% nunca.

Estrategias de elaboración
Figura 3
Estrategias de elaboración
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes

En las estrategias de organización, es evidente que el uso de mapas conceptuales siempre refleja 28.6%, a veces 63.1% y 8.3% nunca. De igual forma, los cuadros sinópticos siempre 34.5, a veces 57.1% y nunca 8.3%. Al verificar el uso de cuadros sinópticos 27.4% siempre lo utilizan, 57.1% a veces y 15.5% nunca. Por último, el 38.1% lo utiliza siempre, 48.8% a veces y 38.1% nunca.

Estrategias
de organización
Figura 4
Estrategias de organización
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes

Los estudiantes en un 79.5% se proponen metas de estudio siempre, el 19.3% a veces y 1.2% nunca. Sobre si repasa temas anteriores antes de estudiar los nuevos, el 28.8% siempre, 60.7% a veces y 9.5% nunca. De igual forma, con un 32.5% siempre programas un horario de estudio, 60.2% a veces y 7.2% nunca.

Al indicar si busca los recursos necesarios para el estudio de nuevos temas, el 64.3% siempre lo hace, 34.5% a veces y 1.2% nunca. Por último, cuando se cuestiona si se buscan los recursos necesarios para el estudio de nuevos temas, el 64% siempre lo hace, 34.5% a veces y 1.2% nunca.

Estrategias metacognitivas
Figura 5
Estrategias metacognitivas
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes

Cuando se cuestionó sobre si se hace preguntas relacionadas con el tema, siempre 57.8, a veces 42.2%. Al estudiar se apoya en otras personas 24.1% siempre, 49.4% a veces y nunca 26.5%. Los encuestados buscan libros siempre en un 26.5%, a veces 62.7% y nunca 10.8%. En internet hace sus búsquedas siempre en un 48.2%, a veces 49.4% y nunca 2.4%.

Estrategias de autorregulación
Figura 6
Estrategias de autorregulación
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes

Según se muestra en la figura 7, el estudiante revisas el orden de los temas al estudiar siempre en 77.1% y a veces en 22.9%. sobre la autopercepción de si está alcanzando el objetivo de estudio siempre, 41.0% y a veces 59.0%. por último, cuando decide cuando terminar el estudio del tema 53% siempre lo hace, a veces 43.4% y nunca 3.6%.

Estrategias de evaluación
Figura 7
Estrategias de evaluación
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes

Los resultados permiten visualizar el uso que le dan los estudiantes a las estrategias de aprendizaje, en el desarrollo de sus actividades académicas y formación. Dentro de las dimensiones descritas se ubica el uso de la estrategia de ensayo, en donde el subrayado es la forma de estudio que predomina (ver figura 2), aunque en la opción “a veces” se evidencia que repetir el contenido en voz alta y copiar los temas, también tienden a usarse por encima del 50%.

Referente al uso de las estrategias de elaboración, se observa que, se toma nota de lo aprendido en clase y cuando se está estudiando, con un porcentaje superior al 75% en siempre y a veces (ver figura 3). De igual forma, es evidente que se realizan resúmenes y la relación de conocimientos previos con los nuevos, superan el 70%, lo que permite identificar la relación existente entre mantener un punto de partida previo en relación a los nuevos conceptos a asimilar. En correlación, a diferencia de este estudio en donde los rangos son superiores al 50% en todos los aspectos, el estudio de (Salazar & Heredia, 2019), obtuvo un rango medio en la utilización de las estrategias de elaboración.

En las estrategias de organización que involucra el uso de mapas mentales, conceptuales, sinópticos y árbol comparativo, solo este último el rango de utilización es menor al 12%, sin embargo, para los ítems presentados el rango de uso es superior al 60% entre a veces y siempre (ver figura 4), lo cual sugiere que, dentro del desarrollo de asignaciones y modalidad de aprendizaje estas estrategias le son funcionales para organiza la información. En esta línea (Marcos et al., 2020), señala que esta estrategia facilita que se logre un aprendizaje más significativo y una mejor aplicación de los conocimientos y mejor representación de la información, desarrollando habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la argumentación.

Por otro lado, al verificar las estrategias metacognitivas, se evidencia que los estudiantes se proponen metas de estudio y buscan los recursos para el estudio de los temas, en un rango que supera el 70% en el uso (ver figura 5). Sobre la programación de horario de estudio y el repaso de los temas, solo lo hacen a veces en un rango aproximado al 60%. Ante esta realidad es visible que a pesar de que solo existe predisposición a veces para orientarse y repasar temas de estudio si existen metas de estudio y organizan recursos para ayudar el proceso.

Es visible que, en las estrategias de autorregulación, los estudiantes tanto para búsqueda en libros, en internet, ayuda del profesor y otras personas, el rango de utilizarlas siempre es inferior al 50%, por otro lado, supera el 60% en la opción a veces. En este punto es importante hacer la relación del acceso a herramientas, medios de estudio y disposición docente, destacando que en los anexos es más complicado el acceso. En este punto es relevante el estudio de (Maldonado et al., 2019), quien demuestra que la adquisición de información denominado exploración es la de mayor peso sobre el aprendizaje autónomo.

En cuanto a las estrategias de evaluación, el rango de uso para los aspectos presentados orden de los temas, alcance de metas y si decide cuando terminar el estudio del tema, el rango es superior al 70% siempre, lo cual sugiere autocontrol en sus actividades académicas.

Conclusión

Con base en la proyección de los resultados, se concluye que, en los seis tipos de estrategias de aprendizaje, los estudiantes señalan un uso periódico dentro de las actividades de formación, lo cual, si se enfoca a nuestro objetivo, el nivel de utilización por parte de los universitarios; es positivo, ya que se comprende están en la capacidad de enfrentar y resolver problemas, han desarrollado y promueven su intelecto y fortalecido sus habilidades, entendiéndolas como estructuras flexibles que tienden a modificarse y aumentar, aspectos que son producto de la aplicación de estas estrategias en el contexto académico.

Reconociendo que las estrategias de aprendizaje son fundamentales para la organización de información, tratamiento y presentación de lo que se obtiene de parte de libros, internet y docentes, es significativo que los estudiantes proyecten bajo porcentaje en la opción nunca para las 6 estrategias presentadas, esto se traduce en una buena disposición para el desarrollo de las actividades académicas y, por lo tanto, para su aprendizaje.

El estudio sugiere niveles positivos en la organización, elaboración y ejecución de las actividades académicas, aspectos claves en la educación universitaria y que orienta el feliz término de cualquier carrera en curso. Por ello, es importante que desde el contexto académico se sigan fortaleciendo para beneficio de toda la comunidad educativa.

Referencias Bibliográficas

Alarcón, M., Alcas, N., Alarcón, H. H., Natividad, J. A., & Rodríguez Fuentes, A. V. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54215/2109.Art.Prop%C3%B3sitos.AprendUniversitario.pdf?sequence=1

Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial Rundinuskin: 3ra ed. https://acortar.link/I97UE

Cobas De Gracia, M. A. (2019). Estrategias didácticas en el aprendizaje del idioma inglés en la licenciatura de humanidades con especialización en inglés, Centro Regional Universitario de Panamá Oeste (Tesis doctoral, Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado). http://up-rid.up.ac.pa/3436/1/myrlenah_cobas.pdf

Hernández, S., Carlos, F., & Pilar, B. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1286

León, A. P., Del Valle, E., & Alorcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de La Educacion Superior, 43(172), 123–144. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012

Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas, D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F., Shardin-Flores, L., & Cadenillas-Albornoz, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y representaciones, 7(2), 415-439. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000200016

Marcos Salas, B., Alarcón Martínez, V., Serrano Amarilla, N., Cuetos Revuelta, M. J., & Manzanal Martínez, A. I. (2020). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Tendencias pedagógicas. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/208183/Aplicacion.pdf?sequence=3

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext&tlng=pt

Reyes, A. (2021). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4548

Salazar Malerva, I., & Heredia Escorza, Y. (2019). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de Medicina. Educación médica, 20(4), 256- 262. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303498

Sauceda, R. A. A., & Sánchez, Á. R. (2019). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico universitario: Una mirada desde los estudiantes de tecnológicos públicos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 938-953. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2019/Vol.%2024/No.%2087/19.pdf

Vásquez Córdova, A. S. (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista complutense de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/208737

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R