Metodología juego-trabajo y su importancia en el desarrollo de habilidades cognitivas en niños de preescolar en el distrito de Penonomé.

Play-work methodology and its importance in the development of cognitive abilities in preschool children in the district of Penonome.

Dayse Pérez
Universidad de Panamá., Panama
José Castro B.
Universidad de Panamá. , Panama

Guacamaya

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2616-9711

Periodicidad: Semestral

vol. 8, núm. 1, 2023

solismu@yahoo.com

Recepción: 13 Julio 2023

Aprobación: 07 Agosto 2023



DOI: https://doi.org/10.48204/j.guacamaya.v8n1.a4321

Resumen: Con el pasar de los tiempos los cambios tecnológicos, científicos y humanísticos específicamente en el campo de la educación han tenido un gran avance sobre todo en los métodos utilizados por los maestros en su quehacer pedagógico, en la educación preescolar, la metodología juego-trabajo ha surgido como una estrategia para optimizar las experiencias de aprendizaje en los niños logrando así que estas sean más significativas e interesantes, evadiendo de esta manera la educación rutinaria que mantenía al niño pasivo y sin oportunidad de explotar su potencial.

Por ello, este estudio se enfoca en conocer la importancia de la metodología juego-trabajo y la relación que tiene en el desarrollo de las habilidades cognitivas en los infantes de preescolar. Se ejecutó un estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo y se utilizó como herramienta para recolección de información una encuesta estructurada con 10 preguntas relacionadas al tema en estudio. Este instrumento fue aplicado a 40 docentes del distrito de Penonomé, pero solo fue contestada de manera completa por 20 docentes de preescolar de estas escuelas.

Los resultados determinaron que 65% de los docentes consideran que la metodología juego- trabajo desarrolla habilidades en los niños de preescolar, cabe mencionar que un 35% indica que esta metodología no aporta o no potencia ningún tipo de habilidades en los infantes de preescolar. El 50 % de los encuestados señalan que esta metodología aporta o potencia habilidades cognitivas necesarias para los niños de este nivel educativo, lo que indica que hay docentes que no la utilizan, por ende, es necesario dar a conocer lo importante que es para el niño que se retome en las aulas de clases esta metodología que resulta de muchos beneficios para ellos.

Palabras clave: metodología, desarrollo, habilidades cognitivas, educación preescolar, juego- trabajo.

Abstract: With the passing of time, technological, scientific, and humanistic changes, specifically in the field of education, have made great progress, especially in the methods used by teachers in their pedagogical work, in preschool education, the play-work methodology has emerged as a trategy to optimize children's learning experiences, thus making them more meaningful and exciting, thus avoiding the routine education that kept the child passive and without the opportunity to exploit their potential.

Therefore, this study focuses on knowing the importance of the play-work methodology and the relationship it has in the development of cognitive abilities in preschool children. A descriptive study with a quantitative approach was carried out and a structured survey with 10 questions related to the topic under investigation was used as a tool for data collection. This instrument was applied to 40 teachers of the Penonomé district, but it was only fully answered by 20 preschool teachers from these schools.

The results determined that 65% of teachers consider that the play-work methodology develops skills in preschool children, it is worth mentioning that 35% indicate that this methodology does not contribute or does not enhance any skills in preschool children. 50% of the respondents indicate that this methodology provides or enhances the cognitive skills necessary for children at this educational level, which indicates that there are teachers who do not use it,

therefore, it is necessary to make known how important it is for the child. That this methodology be resumed in the classroom, which is of many benefits for them.

Keywords: methodology, development, cognitive skills, preschool education, play-work.

Introducción

La educación inicial es el nivel donde el niño tiene mayor facilidad de adquirir aprendizajes significativos y el desarrollo de diferentes habilidades y sobre todo las cognitivas que permiten el desarrollo del pensamiento infantil y es el juego-trabajo, la metodología mediante la cual se pueden obtener un mejor desarrollo de competencias, habilidades, destrezas, capacidades ya que le brinda una experiencia placentera y enriquecedora al infante mientras aprende.

Al utilizar el juego como una herramienta para el perfeccionamiento de los procesos cognitivos, este debe estimular al niño a desarrollar la memoria, atención, creatividad, imaginación, lenguaje, realizar análisis de acuerdo con su edad y situaciones cotidianas, resolver problemas, pensar, reflexionar, es decir, que el juego debe tener objetivos para ir desarrollando las habilidades que se esperan en el infante de preescolar.

En educación inicial la metodología juego-trabajo es un método de enseñanza y aprendizaje, mediante el cual los sujetos de la educación por medio de diversas actividades y ambientes de trabajo disfruten del juego guiado y que a la vez logran los objetivos planteados por el docente.

Cuenca (2009), manifiesta que: “El juego -trabajo constituye uno de los momentos más importantes de la tarea educativa en el jardín de infantes y el de más larga duración dentro del horario escolar. Entendemos como técnica todo procedimiento o modo de actuar sobre la realidad que conduce a un fin propuesto. Es un momento dentro de las tareas del jardín donde se cumplen actividades en forma individual y en pequeños grupos. La maestra jardinera posibilita al niño disponer de una serie de materiales que le posibilitan aprender libremente dentro de su nivel e intereses, y es quien debe guiar y organizar ese juego transformándolo así en una actividad útil para proporcionar al niño un mejor desarrollo de su personalidad, estimulando la iniciativa, favoreciendo la organización de actividades mentales, desenvolviendo el sentido estético y la imaginación creadora, favoreciendo la socialización, contribuyendo a la formación de hábitos, habilidades y destrezas, fomentando la progresiva coordinación óculo-manual, aproximándolo a la realidad e incrementando la confianza y seguridad en sí mismo, creando y desarrollando su estilo propio.”

Esto indica que la metodología juego-trabajo es ideal para que el niño pueda trabajar de manera grupal o individual disponiendo de una serie de materiales que estimulan y le permiten aprender de manera libre, espontánea y a nivel de sus intereses; donde el docente se convierte en guía y organiza cada espacio donde el niño interactúa; transformando así el ambiente en un lugar acogedor donde puede desarrollar su personalidad, iniciativa, habilidades cognitivas, imaginación, aprende a socializar y va adquiriendo hábitos y actitudes, confianza en sí mismos, es decir va formando su propia identidad personal.

En las aulas de clases de nivel inicial aún se puede observar prácticas tradicionales en cuanto a la metodología docente para enseñar a los estudiantes, estos permanecen largos periodos de tiempo sentados sin realizar actividades que los estimulen o permitan el desarrollo de sus habilidades y destrezas. La educación inicial debe ser activa, motivadora donde los infantes puedan experimentar, manipular objetos, materiales y desarrollar sus sentidos logrando así, un desarrollo completo.

El juego ha existido a lo largo de la historia y está vinculado al aprendizaje, es decir que están relacionados. Algunos autores indican que el juego prepara al niño para la vida ya que le enseña reglas, normas, le permite descubrir, vivir experiencias que le servirán para su vida futura. En este sentido, la metodología juego-trabajo representa un elemento esencial para la adquisición de conocimientos y es la mejor combinación para aprender porque utiliza el juego y las manipulaciones que los niños hacen al efectuarlo lo que resulta favorable para un aprendizaje activo, además de estimular el pensamiento simbólico, crítico, promoviendo el interés por aprender.

Es por ello, que el aula de clases debe estar dotada de todos los recursos necesarios para que el infante pueda observar, experimentar, manipular, asociar, investigar, interactuar, puesto que es la mejor forma en la que los docentes pueden lograr el perfeccionamiento de habilidades, destrezas que le servirán a los niños para su desarrollo integral. El juego es una actividad indispensable en la primera infancia, pues el niño recibe muchos beneficios a nivel cognitivo, social y psicomotor al ponerlo en práctica. Por ello, autores como Froebel, creador del primer jardín infantil, otorga un especial valor al juego señalando que es la forma típica en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria (Froebel, 1837, como se citó en Tamayo y Restrepo, 2017). El niño en su naturaleza inocente si se siente obligado a realizar una actividad determinada y ésta no lo emociona, no lo motiva, no la realizará de manera agradable, con ánimo o entusiasmo, en cambio, si la actividad es atractiva, llamativa y se utiliza el juego para llamar su atención realizará esta actividad con mucho entusiasmo y con motivación. El preescolar es el origen del desarrollo de muchas áreas indispensables para el crecimiento integral de los niños, por ejemplo: la autonomía, autoestima, destrezas psicomotrices, socialización, capacidad lingüística, capacidad cognitiva que son necesarias para formar un individuo de manera integral haciendo énfasis en el saber ser, saber hacer y el saber convivir que es lo que recomienda el sistema educativo panameño.

Dentro del currículo de preescolar en Panamá, se establece la metodología juego-trabajo como esencial para la enseñanza, ya que en esta etapa el juego es el motor para los procesos de desarrollo cognitivo en el niño, además mediante esta metodología el niño va adquiriendo independencia, promueve las relaciones con su entorno natural, social, familia, cultural, cultiva y practica los valores fundamentales para una sana convivencia.

Es por ello, que la metodología juego trabajo en el aula de preescolar resulta de gran importancia porque permite al niño adquirir y desarrollar destrezas y habilidades necesarias para su formación tanto académica como personal y a la vez le permite al maestro utilizar una metodología efectiva en el aula de clases para que el aprendizaje sea verdaderamente significativo. El objetivo de este estudio es explicar la importancia de la metodología juego-trabajo para el desarrollo de habilidades cognitivas para el aprendizaje en preescolar. Este estudio es descriptivo mixto donde se utilizó como técnicas de recolección de información la encuesta a 20 docentes del nivel inicial para conocer si la metodología juego trabajo es implementada en las aulas de clases de niños de nivel preescolar para desarrollar habilidades cognitivas.

En el segundo semestre del año 2022 como parte de las asignaturas que deben cursar los estudiantes de la Lic. en Educación Preescolar están las asignaturas de Práctica en el aula III y Metodología Juego-Trabajo II y el grupo de tercer año de esta licenciatura realizó su práctica en varias escuelas de la provincia de Coclé donde estos jóvenes pudieron observar que no todos los docentes utilizan esta metodología e indagaron los motivos y estos fueron: falta de espacio en el aula, falta de material didáctico, falta de recurso económico para la compra o confección de los mismos, falta de interés de los padres de familia en apoyar a los niños, falta de interés del docente en utilizar los rincones de aprendizaje (que son parte de esta metodología), falta de tiempo en las actividades planificadas, una actitud negativa ante la utilización de esta metodología, en fin son muchos factores que se observaron en este periodo y que es motivo de investigación . El proceso para aplicar una nueva metodología, en este caso el juego-trabajo en el ámbito educativo requiere de tiempo y aceptación por parte de los docentes y estudiantes (Montero, 2017). Es necesario que los docentes de preescolar conozcan diferentes estrategias educativas y que los infantes sientan el aula de clases como un lugar donde pueden divertirse, sentirse cómodos entonces es de relevancia que se dejen las prácticas tradicionales y se evalúen tácticas innovadoras. Por consiguiente, se puede mencionar que con el pasar de los tiempos, muchos profesionales de educación inicial proponen actividades para desarrollar las habilidades cognitivas de manera abstracta y no concreta. Según Linares (2009), los niños aprenden de manera concreta al referirse a Piaget cuando señala que: “el estado preoperatorio (2 a 7años); la inteligencia ya es simbólica, pero sus operaciones carecen de estructura lógica” (pág. 17).

Este enfoque enfatiza el hecho de que los niños aprenden a través de una experiencia concreta o exploratoria específica, y qué mejor manera de experimentarla a través de actividades que incluyan el juego y a la vez el trabajo ya que se garantiza que están logrando un aprendizaje significativo. Por lo tanto, el uso de la metodología juego trabajo se convierte en la herramienta principal en el proceso de aprendizaje. Este estudio resulta muy importante porque pretende dar a conocer la importancia que tiene la metodología juego-trabajo en el desarrollo de las habilidades cognitivas en los niños y no solo de estas sino de otras en general para lograr un desarrollo integral y un aprendizaje significativo.

Materiales y Métodos

Metodológicamente se desarrolló un estudio descriptivo mixto donde se aplicó una encuesta formada por diez (10) preguntas que fueron aplicadas a 40 docentes del distrito de Penonomé, pero solo 20 docentes contestaron de manera completa para conocer si utilizaban la metodología juego trabajo en su quehacer pedagógico para desarrollar habilidades cognitivas en el infante. Este estudio investigativo contribuye a que se conozca la importancia de utilizar en el nivel preescolar la metodología juego trabajo como herramienta para el desarrollo de las habilidades cognitivas que son fundamentales en el aprendizaje de los infantes y para su desarrollo integral. El instrumento de recolección de datos fue confeccionado por los investigadores y evaluado por expertos para su utilización.

Resultados y Discusión

Se aplicó el instrumento a un grupo de 40 docentes del distrito de Penonomé, pero solo fue contestado por veinte docentes de los cuales todos corresponden al sexo femenino, así se tiene el 100% corresponde al sexo femenino, tal como se aprecia en la tabla 1.

Tabla 1.
Docentes encuestados en el Distrito de Penonomé. Según sexo. Año 2023.
SexoCantidadPorcentaje
Total 20 100.0
Femenino 20 100.0
Masculino 0 0
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de educación inicial del distrito de Penonomé 2023.

Como se observa en la Tabla 1, es importante recalcar que en el campo de la educación preescolar se destacan más personas del género femenino que el masculino y King (1998), afirma que existe el supuesto de que la enseñanza en la primera infancia constituye un acto de cuidado promovido por la ternura, motivo por el cual se espera que las mujeres se encarguen de esa labor considerándose un trabajo exclusivo para ellas. Esto quiere decir, que aún se considera en este nivel educativo que sean las personas del sexo femenino quienes se encarguen de enseñar en esta etapa ya que se relacionan y consideran aptas para enseñar, para el cuidado, amor que brindan a los infantes, sin embargo, no quiere decir que el sexo masculino no ejerza esta profesión porque existen en el sistema educativo panameño personas de este sexo que si ejercen como docentes de preescolar, pero no son su mayoría de acuerdo con Farquhar (1997), “Por ello la población masculina es mínima en este ámbito”. Otro aspecto que se consideró para desarrollar esta investigación era si el docente sabe o no qué es la metodología juego-trabajo. Los resultados evidencian que 2 de ellas no saben lo que es la metodología juego-trabajo, pero el porcentaje más alto (90 %), sí, saben que es la metodología como se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2.
Docentes encuestados en el Distrito de Penonomé. Según conocimiento de la metodología juego-trabajo. Año 2023.
SexoCantidadPorcentaje
Total 20 100.0
18 90.0
No 2 10.0
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de educación inicial del distrito de Penonomé 2023.

Estos resultados muestran que hay una mayoría que conoce acerca de la metodología juego- trabajo lo que indica que es conocida por estas docentes de preescolar, sin embargo, existe una minoría que indica no saber acerca de ella y resulta inquietante pues en el programa de educación preescolar se hace referencia a esta metodología como propia y exclusiva del jardín de niños. Como indica Jiménez (2008) y Torres (2004) mencionan que el desconocimiento teórico conceptual sobre el juego-trabajo, incide en que la mayoría de las docentes se inclinen por considerarla como una técnica para el desarrollo de un periodo únicamente. En esta metodología se demanda que los docentes conozcan la importancia que representa el juego para el niño porque de acuerdo con Jean Piaget (1973), estos se encuentran en la etapa preoperacional y demandan que los docentes sean más dinámicos en las aulas de clases, ya que es en este periodo en donde aprenden a adaptarse activamente con el medio que les rodea. Consultados acerca de si utilizan la metodología juego-trabajo en las aulas de clases un 25% indica que no la utiliza, sin embargo, un 15 % de ellas dicen utilizarla en su quehacer pedagógico como se presenta en la Tabla 3.

Tabla 3.
Docentes encuestados en el Distrito de Penonomé. Según la utilización de la metodología juego-trabajo en las aulas de clases. Año 2023.
SexoCantidadPorcentaje
Total 20 100.0
15 75.0
No 5 25.0
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de educación inicial del distrito de Penonomé 2023.

Los hallazgos de esta investigación afirman que efectivamente se conoce de la metodología, pero no se utiliza en el quehacer pedagógico, es decir, que los infantes no reciben esta metodología por parte de los docentes. Como lo indica Blanco (1992): En la actividad con los niños lo más difícil es lograr una actitud abierta por parte de la docente hacia las metodologías activas basadas en el juego. Esto sucede, en parte, porque en estas metodologías se requiere de un mayor compromiso con el trabajo que se realiza, una actualización constante de sus conocimientos, cambiar conductas negativas que buscan la comodidad de la maestra y que atentan contra el aprendizaje de los niños, y el reforzamiento de metodologías directivas. En la Tabla 4 se puede apreciar que el 65% de los encuestados consideran que la metodología juego-trabajo desarrolla habilidades en los niños de preescolar; en cambio el 35% dice que los infantes no obtienen un desarrollo de habilidades.

Tabla 4.
Docentes encuestados en el Distrito de Penonomé. Según considera que la metodología juego-trabajo desarrolla habilidades en los niños. Año 2023.
SexoCantidad Porcentaje
Total 20 100.0
13 65.0
No 7 35.0
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de educación inicial del distrito de Penonomé 2023.

Estos resultados muestran que la mayoría de los docentes encuestados consideran que los niños desarrollan habilidades. La metodología juego-trabajo según Sandoval (2017) “es la organización de actividades en distintos ambientes de aprendizajes, donde los estudiantes juegan en secciones de grupos pequeños para el desarrollo de sus destrezas, habilidades, capacidades e intereses”. (pag.27). En la Tabla 5 muestra la opinión de los encuestados sobre los tipos de habilidades que desarrolla la metodología juego-trabajo en los niños a lo que un 10% indica que no desarrolla ninguna habilidad, otro 10% indica que solo habilidades psicomotoras, un 15% habilidades socioafectivas, un 15% habilidades cognitivas y un 50 % indica que se desarrollan todas las anteriores.

Tabla 5.
Docentes encuestados en el Distrito de Penonomé. Según el tipo de habilidades que se desarrolla en los niños con la metodología juego-trabajo. Año 2023.
SexoCantidad Porcentaje
Total 20 100.0
Habilidades Socioafectivas 3 15.0
Habilidades psicomotoras 2 10.0
Habilidades cognitivas 3 15.0
Todas las anteriores 10 50.0
Ninguna 2 10.0
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de educación inicial del distrito de Penonomé 2023.

Es necesario acotar que un alto porcentaje de docentes indican que la metodología juego- trabajo desarrolla habilidades socioafectivas, cognitivas y psicomotoras y como lo señala Azofeifa y Cordero (2015), el juego es una pieza fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas, estrechamente ligado a las cuatro dimensiones básicas del desarrollo infantil: psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional. (p.87).

Se indagó también acerca de qué procesos cognitivos ayuda a potenciar la metodología juego-trabajo en los niños de preescolar y como se presenta en la Tabla 6 un 20 % señaló que se potencia el lenguaje, un 10% la memoria, un 10% la percepción, un 10% la atención, un 40% señaló que todas las anteriores y un 10% indicó que no se desarrolla ningún proceso cognitivo mencionado.

Tabla 6.
Docentes encuestados en el Distrito de Penonomé. Según los procesos cognitivos que potencia la metodología juego- trabajo en los niños de preescolar. Año 2023.
SexoCantidadPorcentaje
Total 20 100.0
Memoria 2 10.0
Percepción 2 10.0
Atención 2 10.0
Lenguaje 4 20.0
Todas las anteriores 8 40.0
Ninguna 2 10.0
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de educación inicial del distrito de Penonomé 2023.

Estos hallazgos indican que hay docentes que señalan que la metodología juego-trabajo no potencia habilidades en los niños de preescolar, pero como propone Clavero (2013), Las habilidades cognitivas son un conjunto de operaciones mentales, cuyo objetivo es que el estudiante integre la información adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga interés para él. Considerando también la referencia de los autores Carrasquero y Luzardo (2014), enfatizan que las habilidades cognitivas son como un indicador de salud mental que juegan un papel fundamental en la adquisición de nuevos conocimientos por parte de la mente humana, en una situación o contexto determinado a un mundo complejo del ser humano.

Es importante resalta que un 40% de los encuestados indican que si se potencian habilidades cognitivas como la memoria, percepción, atención y lenguaje con la metodología juego trabajo.

Estos aspectos son fundamentales para los niños en los jardines de infancia y en esta pregunta los docentes indican que si se potencian estos aspectos.

Conclusión.

Los resultados de acuerdo con el instrumento utilizado indican que la mayoría de los docentes conocen la metodología juego-trabajo, sin embargo, no todos la utiliza en las aulas de clases; es esencial que el docente conozca la importancia de esta metodología puesto que brinda muchos beneficios a los infantes. Hay docentes que aún desconocen de esta metodología por lo que no la utilizan.

Por otro lado, muy pocos docentes consideran que la metodología juego-trabajo desarrolla habilidades en los alumnos, por lo tanto, no es utilizada adecuadamente; en la mayoría de los casos solo se realiza por cumplir con el programa, mas no por desarrollar habilidades y competencias en los infantes.

La metodología juego-trabajo aporta grandes beneficios a los infantes por eso es necesario hacer mayor docencia en cuanto a ella y lograr que los maestros sean más activos en su rol de formadores, que el objeto sujeto de la educación inicial se forme de manera integral y que posea las competencias necesarias para enfrentarse a la vida.

Constituye una necesidad imperiosa darle la justa dimensión que posee la metodología juego trabajo, ya que es inequívoco que es en esta etapa se sientan las bases de la personalidad que tendrá el sujeto posteriormente.

Dentro de las habilidades cognitivas, es responsabilidad de cada persona que se dedica al rubro de la educación, esforzarse en desarrollar al más alto nivel la mayor cantidad que se puedan, y la metodología juego trabajo supone un camino para llegar a esta meta en la etapa de prescolar.

Referencias Bibliográficas

Azofeifa Lizano, A., y Cordero Pereira, M. (2015). El juego como estrategia metodológica en el desarrollo de habilidades sociales para el liderazgo en la niñez. Revista Ensayos Pedagógicos, 10(2), 85–107. Recuperado de https://doi.org/10.15359/rep.10-2.4

Bonilla Sánchez, N. C., y Proaño Barreno, Z. (2009). El juego como estrategia metodológica en el proceso de interaprendizaje en los niños de prebásica del Centro Educativo Bilingüe Internacional. [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7090

Carrasquero, Y. R., y Luzardo, F. T. (2014). Desarrollo de las habilidades cognitivas en niños de edad escolar. Multiciencias, 14(3), 297-303.

Clavero, F. (2013). Habilidades Cognitivas. Journal of Chemical Information and Modeling, 1–9.

Cuenca, A. y Jumbo, M. (2009). El método juego-trabajo y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primer año de educación básica.

Farquhar, SE (1997). ¿Unos pocos hombres buenos o demasiados?: un estudio de maestros varones. Palmerstone North: Departamento de Psicología Educativa, Universidad de Massey.

Gallardo-López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías del juego como recurso educativo. IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018.

Jiménez Aguilar, Y. (2008). La aplicación de la metodología juego-trabajo en la educación preescolar. Revista Educación, 18(1), 41-51. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v18i1.12493

King, J. (1998). Uncommon caring: Learning from men who teach young children. Nueva York: Teachers College Press.

Montero, H. B. (2017). Experiencias Docentes Aplicación de juegos didácticos como metodología de enseñanza: Una Revisión de la Literatura. Review. Dialnet, 7, 92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6000065

Tamayo, G. A., y Restrepo, S. J. A. (2017). El Juego Como Mediación Pedagógica En La Comunidad De Una Institución De Protección, Una Experiencia Llena De Sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 13(1), 105–128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136006.pdf

Torres, C. M. (2004). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. 115–134. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/17543/carmen_torres.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R