Entrevistas a nativos hablantes de inglés: Comunicación y aprendizaje para los estudiantes de la carrera de inglés del CRU Coclé
Interviews with English-speaking natives: Communication and learning for students of the CRU Cocle English career
Guacamaya
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN-e: 2616-9711
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, 2022
Recepción: 23 Septiembre 2021
Aprobación: 03 Enero 2022
Resumen:
La comunicación es un distintivo esencial del ser humano, en el que inciden factores físicos y psicológicos. Tener un vocabulario adecuado y un aparato fonador funcional no son garantías de que se pueda establecer comunicación entre dos o más interlocutores. Factores como la inseguridad y el no atreverse a conversar, entre muchos otros, podrían impedir que las personas expresen su opinión o que empiecen un acto comunicativo con facilidad. Comunicarse empleando una lengua extranjera exige un mayor esfuerzo para los hablantes. El proyecto Entrevistando nativos hablantes del idioma inglés, tiene como fundamento este propósito: lograr que los estudiantes de inglés salgan de su zona de confort y que, al buscar y entrevistar un nativo hablante del idioma inglés, puedan hacer un autodiagnóstico de su manejo de este idioma como herramienta comunicativa. Los resultados de esta experiencia se verán validados desde dos aspectos: primero, adquieren conocimientos académicos en temas de vocabulario y consejos sobre técnicas para mejorar su uso del inglés para la comunicación y, segundo, se realiza una reflexión donde el estudiante describe el crecimiento personal adquirido durante la ejecución de este proyecto.
Palabras clave: nativos hablantes, entrevista, comunicación, aprendizaje del inglés, zona de confort.
Abstract: Communication is an inherent characteristic of the human being, and physical and psychological factors affect it. Having an adequate vocabulary and a functional speech apparatus is not a guarantee that you can establish communication between two or more people; insecurity and not daring to talk often prevent people from expressing their opinion or starting a communicative act. The Interviewing Native English Speakers project is based on this purpose: to get English learners out of their comfort zone by prompting them to seek out and interview a native English speaker. The results of this experience are reflected from two aspects, first they acquire academic knowledge on vocabulary issues and advice on techniques to improve their English and second, a self-reflection is carried out where the student describes their personal growth acquired during the completion of this project.
Keywords: native speakers, interview, communication, English learning, comfort.
Introducción
El plan de estudios de la carrera de inglés incluye, en sus cuatro años de formación, cursos de conversación, expresión oral, oratoria y destrezas lingüísticas. Todos ellos tienen como objetivo desarrollar habilidades orales en los estudiantes de la carrera y son complementados con gramática, pronunciación, lectura escritura y composición, los cuales auxilian la parte comunicativa del lenguaje. Este andamiaje se refuerza con un numeroso vocabulario, estructuras básicas de gramática, estilos de composición, cómo transformar oraciones simples a más complejas; así como la forma correcta de pronunciar todas esa palabras y oraciones. Como establece Chandía J. C. (2015) la expresión oral es la habilidad lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que no solo abarca un dominio de la pronunciación, del léxico y gramática de la lengua meta, sino también conocimientos socioculturales y pragmáticos.
Dentro del aula de clase se le dan oportunidades comunicativas al estudiante con charlas preparadas de antemano o con impromptus donde tiene minutos para organizar sus ideas de forma coherente y expresarlas de forma ordenada. De igual forma, debe decodificar lo que le dicen y debe ser capaz de expresar sus ideas a los profesores y compañeros.
Adicional a esto, las nuevas tecnologías hacen que el estudiante tenga a su disposición aplicaciones de audio y video que le facilitan el contacto con el idioma inglés fuera del aula de clases, de esta forma incursiona en la práctica del idioma inglés fuera del contexto educativo.
Hasta aquí el panorama parece claro. Los estudiantes poseen la estructura básica para ser competentes oralmente. (Zimniaya, 1989, citado por Escalona Pardo et al., 2020) afirma que el concepto de competencia comunicativa: constituye la capacidad real individual de organizar la actividad verbal de forma adecuada a las diferentes situaciones de la comunicación (según los objetivos, las relaciones de roles, la forma y el contenido) en sus actividades receptivas y productivas, en correspondencia con cada situación concreta.
Ser competente comunicativamente también implica otros factores y, al respecto, Obando Reinoso, M. A. (2020) aporta que: También es necesario el desarrollo de elementos metacognitivos en esta esfera, como pueden ser el conocimiento de sus propias posibilidades de éxito en la relación interpersonal, sus limitaciones, dificultades o sus mecanismos de control y compensatorios que le permiten superar barreras comunicativas.
Una de las barreras comunicativas más comunes es el miedo escénico o miedo a hablar en público (MHP) y Marín, A. R. (2017). Señala en su tesis doctoral que: Los expertos que han hablado del miedo escénico en sus experiencias han mencionado como las situaciones más comunes en las que aparece el MHP: exposiciones en clase, presentaciones en empresa, charlas delante de grupos, participación en medios de comunicación y situaciones fuera del círculo de proximidad (familiar y amigos). Haciendo referencia a factores como la timidez, nervios, miedo escénico, pánico e inseguridad.
Este círculo de proximidad compuesto de familiares y amigos constituye la zona de confort del estudiante. (Hemmi, 2012 citado por Ospina, D. H. O. 2015) define la zona de confort como esa “zona metafórica en la que estás cuando te mueves en un entorno que dominas, en ella las cosas te resultan conocidas y cómodas, sean estas agradables o no”.
Ospina, D. H. O. 2015 nos dice que después de la zona del confort está la zona de pánico-aprendizaje. Según este autor, la zona de pánico es donde habitan situaciones desconocidas o que la persona no ha vivido, motivo por el cual infunde temor, desconfianza ante un nuevo paradigma que puede arrasar con lo que se creía verdadero o, por el contrario, ampliar el horizonte a nuevos conocimientos, tan válidos como los desarrollados en la zona de confort.
Este proyecto de entrevistar nativos hablantes rompe con esa zona de confort del estudiante y lo introduce en esta zona de pánico donde debe demostrar sus competencias comunicativas y comunicarse con un nativo hablante del inglés. Los resultados de esta entrevista se expondrás desde el punto de conocimiento académico y crecimiento personal del estudiante.
Materialesy Métodos
Este proyecto se basa en una investigación cualitativa realizada a través de una entrevista grabada, con intenciones de conocer la destreza comunicativa de los estudiantes de la carrera, enriquecer su léxico con algunas frases idiomáticas y la jerga usada en algunos estados de los Estados Unidos. Así mismo, compilar sugerencias de los entrevistados para que los estudiantes sigan practicando y mejorando su dominio del inglés. Finalmente, puntualizar las impresiones de los estudiantes sobre esta experiencia educativa.
El estudio inicialmente se ceñía a 20 estudiantes de inglés matriculados en el curso de Destrezas lingüísticas IV y 20 nativos hablantes del idioma inglés seleccionados por cada alumno. No obstante, dos de los estudiantes de este curso, no realizaron la entrevista por diversos inconvenientes. Además, tres de los entrevistados no cumplían con el requisito de ser nativos hablantes; por lo que, al final, fueron 15 los participantes. El concepto de nativos hablantes se trató en este proyecto como la primera lengua o la lengua materna de los entrevistados. Lengua materna es la lengua primera que una persona aprende a hablar. (Real Academia Española, 2014).
Esta definición que ofrece la RAE se puntualiza, ya que es el parámetro a la hora de seleccionar al entrevistado. Por otro lado se aclara, que existe una falacia del habla que se explica en Tsuchiya, S. (2020) y que a la postre se basa en la opinión de que el idioma del hablante nativo es superior y / o normativo independientemente de los diversos contextos comunicativos; que la corrupción del idioma puede ser detenida por el papel prescriptivo del maestro de habla nativa, y que la adquisición del idioma está condicionada (en términos de comportamiento) por el dialecto del maestro al que están expuestos los estudiantes.
Este proyecto no se apoya en esta falacia del lenguaje. Aquí el papel del nativo hablante solo se base en la presión psicológica o influencia que imprimen en la mente de los estudiantes. El nativo hablante es el reto por enfrentar y el detonante que hace posible que la autoevaluación y autorreflexión sobre las capacidades del estudiante se dé y pueda generar un posible cambio. Se busca que la experiencia negativa o positiva genere ese aprendizaje a corto, mediano y largo plazo.
Por otra parte, la búsqueda del entrevistado fue en sí, otro reto más para los estudiantes; ya que debían gestionar el medio a través del cual conquistar un nativo hablante que les aceptara hacer una entrevista grabada. Algunos de los medios utilizados por los estudiantes incluyen:
Recomendación de un amigo que tuviera amigos en los Estados Unidos.
Conocimiento de la persona por haberla tratado durante su estadía en Panamá en programas como el Cuerpo de Paz, o en la realización de servicio social.
Familiares que vivían en los Estados Unidos.
Uso de sitios web como Omegle, italki, Discord para hablar con extranjeros.
Contacto al entrevistado a través de Instagram y Facebook.
La entrevista fue la herramienta utilizado para este propósito, específicamente la entrevista semiestructurada. Peláez, A. et al., 2013 define la entrevista estructurada como aquella donde se determina de antemano cuál es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, por lo que permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. Por tal razón, a los estudiantes se les proporcionaron lineamientos generales que debían incluir en la entrevista, aunque podían introducirlos en el momento que ellos decidían. De igual forma, podrían regresar a ellos, pasar al siguiente tema o conversar temas fuera de estos puntos generales.
Nombre y lugar de residencia del entrevistado. Se sugiere conversar sobre la localidad donde vive el entrevistado y compartir algo del lugar en el cual vive el estudiante.
Correcta pronunciación de ciertas palabras.
Uso gramatical apropiado de algunas palabras.
Empleo de alguna jerga (slang), expresión idiomática (idioms) o palabra no incluida en el diccionario, pero utilizada en conversaciones informales.
Recomendaciones para mejorar o practicar el inglés del estudiante.
En la etapa concluyente, la entrevista grabada se analiza y se hace un reporte escrito de la misma. Luego se adjunta el video de la grabación como evidencia de la ejecución del proyecto.
Resultadosy Discusión
Los resultados evidencian el nivel de aprendizaje académico, pedagógico y psicológico. Este último, referente al crecimiento personal que adquirieron los estudiantes de inglés del curso de Destrezas lingüísticas IV, durante la realización de esta actividad.
En lo Académico, se presentan los siguientes resultados.
Siglas y acrónimos | |
Philly | La forma como las personas de Philadelfia se refieren a su ciudad. |
IDK | Siglas usadas en internet, WhasApp o redes sociales I Don´t Know. (no lo sé) IDK how to use it. (No sé cómo usarlo) |
BRB | Sigla de internet generalmente usado en chats o servicios de mensajería instantánea que significa be right back. Regreso en seguida. |
G.O.A.T | Acrónimo para the Greatest Of All Time in their field, el más grande de todos los tiempos en su campo, generalmente refiriéndose a deportes. Tom Brady is the GOAT. |
YOLO | Acrónimo de You Only Live Once = tú solo vives una vez. I just ate three dozen of cookies. YOLO. |
LOL | Acrónimo: Hahaha Laugh Out Loud = jajaja it is so |
funny LOL. (Es tan divertido, jajaja) | |
Verbos Preposicionales (phrasal verbs) | |
Chicken out | Verbo preposicional (informal phrasal verb) acobardarse. |
Rip-off | Usado cuando algo es demasiado caro y no vale la pena. Una estafa. We had to pay B/.240.00 for the concert, it is rip-off! (Tuvimos que pagar 240 dólares por el concierto. Es una estafa) |
Hang out | Forma informal de decir la frase pasar tiempo con amigos o en alguna actividad. |
Jerga (slang ) | |
Drip | Jerga usada por niños y se refiere al sentido de la moda: Oh! I really like your drip. Oh, realmente me gusta tu estilo. |
Yo! | Usada en Texas y varios estados sureños, significa You all. Se refiere a un grupo de personas. Ejemplo: Hey, Yo! How are you. Hola todos, como están. |
Chill | Significa que te calmes o relajes porque estás sobre reaccionando y siendo muy dramático. Hey! Lucia chill out. |
Lit | Cuando un lugar / ubicación está súper concurrido / extremadamente concurrido / muy animado / muy bueno. The party last night was lit. / la fiesta de anoche estuvo encendida. |
Lil | Forma abreviada de decir o escribir la palabra Little. Lil gift for my friends. Un pequeño regalo para mis amigos. |
Hot | Forma de decir que una persona es atractiva o sexy. That boy is hot. (Ese chico es atractivo) |
Innit | Jerga = ¿No es cierto? Expresión posiblemente derivada de la pregunta de adición (Tag question) Isn’t it ? |
Modismos |
La parte pedagógica de este proyecto contiene sugerencias generales dadas a los estudiantes de inglés para mejor su comunicación en inglés.
Imitar diálogos o expresiones en inglés. Escuchar y repetir incrementa el vocabulario y mejora la pronunciación.
Escribir las palabras en pedazos de papel, escuchar cómo son pronunciadas y repetir tratando de perfeccionar la pronunciación.
Utilizar las aplicaciones Duolingo y Anki donde se pueden personalizar tarjetas didácticas y escuchar la pronunciación de las palabras.
Usar Linguee.com en el que muestran oraciones, que muchas veces no aparecen en diccionarios, además te muestra la traducción de la palabra y su uso en contexto.
Leer el libro “Fluent Forever by Gabriel Wyner” que trata sobre cómo aprender idiomas.
Leer libros fáciles de entender por su vocabulario simple.
Grabarse a sí mismo: herramienta para mejor la pronunciación. Al escucharse, podrán hacer las correcciones y se autoevalúan y critican.
Tener un tutor.
Ver películas y series de televisión sin subtítulos: muchos de los entrevistados recomendaron esto, pero algunos fueron más allá y recomendaron ver programas como Friends, ya que tiene 10 temporadas y si se siguen los capítulos de toda la temporada, el estudiante se acostumbrará al vocabulario y pronunciación de los actores. Otro recomendó el programa Jessie de Disney Channel, ya que considera tiene un nivel de vocabulario bajo y hay muchos gestos y expresiones en los actores, lo que facilita entender el mensaje. Otro sugirió ser un aprendiz activo, pues no es solo escuchar la película o serie sin subtítulos, es escuchar, entender. Lo que no entienda se anota y posteriormente se buscan las palabras para aprenderlas.
Establecer un tiempo fijo todos los días para practicar inglés, y ser constante.
Practicar con los compañeros, y escuchar música en inglés.
Cambiar lo más posible el ambiente que los rodea, es decir establecer el idioma inglés como predeterminado en tu computadora, celular, etc.
No tener miedo de cometer errores; cometerlos ayuda a arreglar y mejorar el lenguaje.
Ver repetidamente una película, documental o programa de televisión hasta que se entienda todo lo que se dice en este.
Escuchar audio libros con historia populares en inglés.
Convérsate a ti mismo.
Definitivamente, todo lo anterior solo será relevante si impacta en el crecimiento o desarrollo personal del estudiante. Al respecto, Ponti, F. (2005) define crecimiento personal como el conjunto de prácticas y actitudes continuas que permiten a una persona un trabajo profundo respecto a su potencial vital, que redundan en la obtención de una visión plural, rica y multidimensional de la realidad y que permiten actuar con una inteligencia adaptativa o practica que facilita el bienestar personal, la comunicación interpersonal y la resolución de problemas complejos. Todo eso avala el hecho de que actividades que involucran crecimiento personal influye de forma positiva en el proceso de aprendizaje.
Más aun para (Mayer y Salovey, 1997, citado en Egido, M. P , 2018) la inteligencia emocional se caracteriza por la habilidad de percibir, evaluar y expresar emociones, la habilidad de generar sentimientos que favorezcan el pensamiento, la habilidad de entender las emociones y el conocimiento emocional, y la habilidad de regular la emocional para promover el crecimiento emocional e intelectual.
De aquí que trabajar la inteligencia emocional es importante en la educación en general y que se aplica específicamente al proceso de aprendizaje de idiomas; proceso en el cual se necesita controlar las emociones para poder interactuar con otros y reflexionar con esta experiencia.
Los resultados de este control de emociones para crecer emocionalmente se constatan en la autoevaluación y reflexión que los participantes en este proyecto realizaron sobre ellos mismos, es decir, la autoevaluación como primer paso, para actuar en consecuencia y trabajar en el desarrollo del potencial que cada uno tiene.
Es tudiante 1 | Creo que este Proyecto me ayudó a mejorar algunas áreas de mi pronunciación y escucha del inglés, pero sobre todo mi confianza. El proceso completo de tratar de encontrar un nativo hablante que aceptara hacer una entrevista por media hora fue fascinante. Esto me condujo a encontrar aplicaciones muy útiles y sitios que no hubiera encontrado sin este proyecto. La entrevista fue un poco incómoda al principio, pero a medida que continuaba, me sentí más tranquilo y con confianza. Ayudó que mi entrevistada fuera extremadamente cooperativa y bondadosa. |
Conclusión
Después de esta experiencia se puede afirmar que, de forma global, cada estudiante aprendió diferentes aspectos sobre pronunciación de palabras, modismos, aspectos gramaticales, acentos, técnicas para practicar y mejorar su dominio del inglés. Así como el que todos los estudiantes fueron impactados de la misma forma por el lado psicológico de este proyecto.
Factores como el miedo a hablar, miedo a cometer errores, a no entender ni ser entendidos estuvieron presentes en la mente de los estudiantes durante todo el proceso de conseguir un entrevistado y al principio de su entrevista.
Los comentarios de estos estudiantes permiten concluir que la experiencia de entrevistar un nativo hablante les entusiasmó y motivó a seguir practicando el idioma. Ese primer contacto con una persona que tiene como primera lengua el inglés les demostró que sí pueden comunicarse en diversos niveles, que pueden ser atendidos y que los errores solo sirven para aprender de ellos.
Curiosamente todo eso pudiera haber sido dicho por sus profesores de la carrera, pero aquí también incide el factor psicológico en los estudiantes. El hecho de que sus entrevistados tengan como primera lengua el idioma inglés les inhibe y presiona aún más que hablar con personas que hablan inglés como segunda lengua. Aquí no se trata sobre capacidades o competencias lingüísticas de la primera lengua L1 o la segunda lengua L2, sino de cómo influye la palabra “nativo hablante” en la mente de los estudiantes.
Estrategias didácticas como este proyecto, contribuyen al crecimiento personal de los aprendices del idioma inglés, pues los motiva a seguir aprendiendo el idioma, les hace conscientes de sus debilidades y potencialidades y los lleva retarse a sí mismos para su propia superación. Aprender un idioma es también un estado mental, y creer que sí puede hacerse es un paso importante en la dirección correcta.
Referencias bibliográficas
Chandía Cabas, J. C. (2015). Enseñanza de las habilidades lingüísticas en el segundo idioma: un estudio a partir de los relatos de los actores participantes de la clase de inglés comunicacional de una institución de educación superior. s/e. Universidad Bío-Bío, Chile. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1154
Egido, M. P. (2018). La psicologización de la educación: implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320.
Escalona Pardo, E., Frías Reyes, Y., & Fonseca Calderón, M. E. (2020). El aprendizaje cooperativo como procedimiento para desarrollar la competencia comunicativa en inglés en el sistema educativo cubano. Recuperado de http://hdl.handle.net/10017/42190
Marín, A. R. (2017). El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).
Obando Reinoso, M. A. (2020). Influencia de la comunicación oral en el rendimiento académico de la asignatura de Lengua y Literatura en primero y segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Urcuquí en el año lectivo 2019-2020 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Ospina, D. H. O. (2015). Del Educador Epimeteo al Prometeo: ampliar la zona de confort para visibilizar los saberes invisibles. Textos y Sentidos, (12), 185-199. Recuperado de https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/290/279
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México. [En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E
Ponti, F. (2005). ¿Qué es esa cosa llamada Crecimiento Personal? Seis vías para aproximarse a la utopía.Capital Humano. Formación y Desarrollo, (184).
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Madrid, España.
Tsuchiya, S. (2020). The native speaker fallacy in a US university Japanese and Chinese program. Foreign Language Annals, 53(3), 527-549.