IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL SERVICIO SOCIAL DEL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COLÓN EN COMUNIDADES DEL CORREGIMIENTO DE CIRICITO

IMPACT OF THE ACTIVITIES CARRIED OUT BY THE SOCIAL SERVICE OF THE COLON UNIVERSITY REGIONAL CENTER IN COMMUNITIES OF THE CIRICITO VILLAGE

Marisol Rodríguez
Universidad de Panamá., Panamá

Guacamaya

Universidad de Panamá, Panamá

ISSN-e: 2616-9711

Periodicidad: Semestral

vol. 1, 2017

solismu@yahoo.com

Recepción: 21 Agosto 2017

Aprobación: 01 Septiembre 2017



Resumen: El objetivo de este estudio se centró en el análisis del impacto de las actividades de servicio social que realizan los estudiantes del Centro Regional Universitario de Colón CRUC en el corregimiento de Ciricito, Región del Lago, provincia de Colón. Para ello se compilaron 15 informes finales de Servicio Social procedentes de 6 facultades del CRUC entre el año 2014 y 2015 y se entrevistaron a 5 informantes claves del corregimiento. Se comparó y determinó la coherencia, pertinencia y viabilidad entre los objetivos expuestos y el grado de satisfacción de los grupos focales. El servicio social se desarrolló en nueve comunidades del distrito: La Cauchera, La humildad, El Chorrillo, El Porvenir, El Muelle, Caña brava, Ciri Grande, Quebradón y La Encantada. Las actividades del servicio social se centraron en las siguientes acciones: Padrinos académicos, Comunicación vivencial, Mujeres emprendedoras, Uso de herramientas informáticas y Musicoterapia. Como resultado del análisis de los informes de servicio social se reportó la conformación de un Comité de Mujeres Emprendedoras vinculadas a la Autoridad de la micro, pequeña y mediana empresa (AMPYME) para la consecución de capital semilla para desarrollo de ideas de negocio. Se mejoró el rendimiento académico en las asignaturas de matemática y español por parte de los niños y jóvenes que participaron en los diferentes talleres de reforzamiento, se vincularon a las autoridades locales del corregimiento con los proyectos de servicio social presentados por el CRUC y se obtuvo más de un 96% de satisfacción por parte de miembros de las comunidades en relación a los logros alcanzados. El aporte a nivel local del servicio social se ubica en el impacto de nuevas oportunidades y la posibilidad de gestionar soluciones para el mejoramiento de la calidad de vida.

Palabras clave: Servicio Social, Centro Regional Universitario de Colón, Corregimiento de Ciricito.

Abstract: The objective of this study was to analyze the impact of the social service activities carried out by the students of the Regional University Center of Colón CRUC in the Ciricito Village, Lake Region, Province of Colón. To this end, 15 final reports of Social Service were compiled from 6 CRUC faculties between 2014 and 2015 and 5 key informants from the village were interviewed. The coherence, relevance and feasibility between the stated objectives and the degree of satisfaction of the focus groups were compared and determined. The social service was developed in nine communities of the Ciricito Village: La Cauchera, La Humildad, El Chorrillo, El Porvenir, El Muelle, Caña brava, Ciri Grande, Quebradon and La Encantada. The social service activities focused on the following actions: Academic sponsors, experiential communication, entrepreneurial women, the use of computer tools and music therapy. As a result of the analysis of the social service reports, the formation of a Committee of Women Entrepreneurs linked to the Authority of the micro, small and medium-sized enterprises (AMPYME) for the acquisition of seed capital for the development of business ideas was reported. The academic performance in the subjects of mathematics and Spanish by the children and young people who participated in the different workshops of reinforcement, it was linked to local authorities of the village with the projects of social service presented by the CRUC and obtained more than 96% Of satisfaction by members of the communities in relation to the achievements.

Keywords: Social service, Regional University Center of Colon, Ciricito Village.

INTRODUCCIÓN

Es innegable el papel que asume la educación superior como agente transformador, generador de cambio y producción de conocimiento a la solución de problemas asociados al progreso y al desarrollo humano. La inserción del servicio social en la institución universitaria se ha de convertir en uno de los actores principales comprometidos con la dinámica asistencial de la sociedad. Este tipo de prestaciones crea en los estudiantes una conciencia social que vas allá de las experiencias de aprendizaje solidario, se constituye en uno de los pilares que ha de propiciar un desarrollo en comunidades. Además de constituirse en un punto de articulación con el entorno, ya que se fortalece las capacidades académicas y la organización personal de los prestadores.

El servicio social está intrínsecamente unido a su naturaleza, se desprende del proceso enseñanza- aprendizaje y los resultados de la investigación se explicitan en la extensión universitaria, proyección social, compromiso social y hoy llamada Responsabilidad Social Universitaria (Granda, 2012). Bajo este marco de referencia el estudio ha de analizar los resultados presentados en los informes para y así, contrastar el impacto de las actividades realizadas dentro del año Académico 2014-15, ya que es en este periodo se desarrolla de forma masiva esta experiencia por parte de los estudiantes conmovidos por la realidad de su provincia.

El sustento teórico del estudio se ubica en los conceptos de Pertinencia, Calidad de la educación, Reciprocidad y Formación integral, elementos básicos de los nuevos modelos educativos según recomiendan organismos como la UNESCO (1998), la pertinencia del servicio social, puede ser considera como un atributo para el desarrollo de la educación superior, ya que su eje es la responsabilidad que las instituciones desempeñan. Es que la sociedad espera que estas instituciones educativas puedan cumplir como bien lo manifiesta la (UNESCO: 29) “La enseñanza superior debe tener capacidad de dar respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y a las necesidades de la vida económica y cultural, y de ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una comunidad, de una región o un país determinado.” (Ver Figura 1).

P= Pertinencia
Figura 1.
P= Pertinencia
Fuente: UNESCO. Documento de Política

El fenómeno del servicio social, se desarrolla en América Latina a finales de la década de 60, en países como México, Venezuela, Cuba, El Salvador, Guatemala República Dominica, Bolivia, entre otros. Surge como una respuesta a la profunda crisis que atravesaron gran parte de los países de la región. En la década de los “90”, las instituciones educativas comenzaron a desarrollar proyectos solidarios elaborados pedagógicamente y con mayor impacto social. Paralelamente, creció en la región el interés por la metodología pedagógica conocida a nivel mundial como “aprendizaje-servicio” (service-learning). (CLAYSS, 2002).

En el mismo sentido, la Universidad de Panamá, gira en torno a esta iniciativa y se aprueba el 10 de marzo de 2010, en reunión del Consejo General Universitario el Reglamento de Servicio Social. Prioritariamente para los estudiantes de pre-grado y grado su duración es de 120 horas en beneficio de las comunidades y otros sectores que lo requieran, privilegiando a las clases más necesitadas, como parte de su pensum académico, sin recibir remuneración económica o prestaciones laborales. (Universidad de Panamá. Reglamento de Servicio Social, 2010)

El Centro Regional Universitario de Colón (CRUC), inicio el servicio social en el segundo semestre del año 2013, con el proyecto titulado: “Mejoramiento de la calidad de vida a través del servicio social universitario en la Comunidad de Cuipo, Corregimiento de Ciricito”. Con el objetivo de realizar el desarrollo de un conjunto de actividades de intervención social así, optimizar la problemática del área y ofrecer una respuesta a una necesidad social que le permita a los jóvenes dar lo mejor de sí, revertir lo aprendido en los contenidos, realizar tareas importantes y de responsabilidad en la comunidad de Cuipo. A seis meses de finalizado el programa se desconoce cuál ha sido el impacto de las actividades realizadas en el servicio social sobre la comunidad de Cuipo. Por lo que nos preguntamos ¿cuál es el nivel de satisfacción que tienen los beneficiados de cada uno de los programas desarrollados?

METODOLOGÍA

Se compilaron un total 15 informes finales de servicio social, de 6 facultades del Centro Regional Universitario de Colón que reposan en los archivos de la comisión de Servicio Social, periodo 2014-15. Estos informes fueron analizados tomando en cuenta el alcance de los objetivos expuestos, número de actividades descritas y el grupo etario a quienes estaba dirigido, posteriormente se elaboró una encuesta tipo Likert de 10 ítems en escala de 1 a 5, para contrastar el grado de satisfacción de los prestatarios con las actividades del servicio social universitario desarrolladas en su conjunto. De igual forma se aplicó una entrevista no estructurada a 5 informantes claves para que pueda brindar información detallada sobre la experiencia o conocimiento de las acciones realizadas por los estudiantes a través del servicio social.

Dentro del contexto espacial la muestra se ubica en el Corregimiento de Ciricito, Distrito de Colón en la Costa Abajo, su población se estima en 6,000 habitantes según lo manifestó (H.R. Ramón de la Guardia). La Región del Lago conocida como Cuipo tiene una población 396 habitantes de los cuales 211 son hombres y 185 son mujeres. (Ver Figura 2).

 Mapa Corregimiento de Ciricito, Distrito de Colón
Figura 2.
Mapa Corregimiento de Ciricito, Distrito de Colón
Fuente: http://mapasamerica.dices.net/panama/provincia-Colon-3.html

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se registraron actividades muy significativas y viables que favorecieron la participaron diferentes grupos focales en comunidades como: La Cauchera, La humildad, El Chorrillo, El Porvenir, El Muelle, Caña brava, Ciri Grande, Quebradón y La Encantada.

Cuadro 1.
Programa de intervención considerada de mayor impacto a través del Servicio Social, Ciricito, Año 2014-15
Programa de intervención considerada de mayor
impacto a través del Servicio Social, Ciricito, Año
2014-15

El desarrollo de la práctica solidaria se concentró en grupos vulnerable: la niñez y mujeres “amas de casa”, las tendencias y desafíos de las actividades se articulan con el desarrollo personal y con lo social. Con programas focalizaron en crecimiento personal tales como talleres de formación: bisuterías, cambas, tembleques y arreglo de cumpleaños, encaminas al . La recuperación de alumnos y acciones destinadas a mejorar el grado de Dificultad de Aprendizaje de la niñez y la juventud en estas áreas fue una de las piezas claves que determino aunar esfuerzos entre las distintas carreras busca de minimizar uno de los flagelos que afecta a estos grupos vulnerables en riesgo social la deserción escolar. (Ver figura 3)

Autoestima y Calidad de Vida.
Figura 3.
Autoestima y Calidad de Vida.
Fuente: Datos tomados de la Encuesta

La encuesta comprobó que un 50% de estas personas aducen sentirse capaz de utilizar bien y oportunamente las habilidades adquiridas integrándolas para lograr el objetivo deseado, llegando así a sentir útil y tener la capacidad y seguridad necesaria. El 30% consideran que han logrado mucha confianza en sí mismos. De los casos relevados se manifestó algo satisfecho con el 16% el 2% alega sentirse que no ha habido varianza en el mejoramiento de la condiciones de vida y el resto manifestó estar nada satisfecho con el 2% considera que no hubo mejora en su modo de vida.

Entre los retos que asumieron los prestadores del servicio solidario fue de dosificar en la población cambio en el comportamiento de conducta frente a la vida. (Ver figura 4)

Nivel de satisfacción de los beneficiarios del Programa.
Figura 4.
Nivel de satisfacción de los beneficiarios del Programa.
Fuente: Datos tomados de la Encuesta

El sentimiento encontrado en la población beneficiada fue de mucha aceptación e incluso fueron muy atentos y colaborados con los estudiantes tanto fue así, que ellos mismos sabían cuál era su debilidad las mujeres y sobre todo los niños fueron muy receptores de la oportunidad de aprender y conocer otras temáticas. El 96% de los encuestados indico estar satisfecho con el desarrollo de la labor social en su comunidad.

El uso de estrategia innovadores desarrolladas dentro de las actividades contribuyó a fortalecimiento de las mismas, valorizando el grado de satisfacción de los beneficiarios entre el 46% y el 50%, le facilito el acompañamiento para lograr los objetivos en cada actividad realizada. Una de las lecciones más importante ha sido el efecto de las acciones integradores por parte de la institución la de focalizar el esfuerzo en comunidades rurales. Esto a su vez ha permitido optimizar y elevar el sentido de pertenencia del servicio social como atributo que se ofrece a nivel de la educación superior de facilitar soluciones más definidas que acciones aisladas. Los cambios introducidos en cada una de las actividades reconocieron el grado de satisfacción entre 50% y el 34% bastante satisfecho por el esfuerzo realizado el resto entre 6% y 4% sintió estar entre algo y poco satisfecho y un 6% exteriorizó nada de satisfacción. (Ver Figura 5)

Proyección Social. Fuente: datos proporcionados por los entrevistados
Figura 5.
Proyección Social. Fuente: datos proporcionados por los entrevistados
Fuente: Datos tomados de la Encuesta

Resultados entrevistas a Actores clave

Objetivo:

1. Honorable Representante Ramón De La Guardia.

Lo importante de esta experiencia de servicio social desarrolladas en cada una de las comunidades favorecida por parte de los estudiantes es que nuestra gente se sintió muy contenta de que la universidad se proyectara a favor de las reales necesidades los destinatarios manifiestan. De igual forma nos indicó que hubo mucha motivación por parte de los habitantes en participar en los talleres de formación ya que en su mayoría no habían tenido la oportunidad de prepararse por el factor económico y trasladarse hacia el centro se le hace muy difícil. En cuanto a que se produjo cambios de actitud y cambios en su vida. Los estudiantes manifestaron un gran profesionalismo. La dinámica desarrollada la puedo calificar de buena, a pesar que solo se contaba con los insumos mínimos para el desarrollo su lograron los objetivos. El impacto considero que se produjo al permitir que las mujeres y los niños un asesoramiento viable para me bien que se traduce en formarla para la autogestión y emprendedoras desde su propia comunidad algunos casos se le permitió a la mujeres generar ingresos para su hogar. Y en otra atreverse a buscar oportunidad de incursionar en el mercado laboral. Ojalá se les pudiera seguir asesorando a estas mujeres que en algunos de los casos se organizaron y formaron un Comité de mujeres con emprendimiento.

Muchas gracias…. por todo lo ofrecido durante estos dos años.

2. Líderes Comunitarios

2.1. Pedro Rodríguez

Al entrevistar a nuestro enlace comunitario el mismo manifestó que quería expresar lo valioso y oportuno de estas actividades realizas en busca de una mejor oportunidad para estas personas que se encontraban muy deseosas en asistir a cada taller de formación. Bueno….me gustaría decir muchas cosas positivas que se desarrollaron durante la permanencia de los estudiantes de la universidad en las distintas comunidades del corregimiento que muchas veces por la distancia por ser áreas de difícil acceso se complicaba la movilización ya que tenemos muchos problemas con el transporte tanto acuático como terrestre. Entre las actividades que pude observar que produjeron cambios por lo menos en los niños y jóvenes las actividades de reforzamiento, tutorías, instalaciones de programas en las computadoras de los estudiantes y su utilidad para la realización de sus tareas, produjo mejora de sus calificaciones y el uso de la computadora ya que muchos estudiantes la tenían sin usar por que no sabían utilizarla como una herramienta en la enseñanza. Los cursos de como tener su propia empresa desde su hogar, manejo de presupuesto, motivación, Taller de bisutería, Taller camba, Taller arreglos de cumpleaños y Taller de tembleques gracias al apoyo de las profesoras y estudiantes. Por parte de los estudiantes ellos dieron los materiales para realizar los mismos buscaron el contacto con AMPYME, para que se les otorgara el capital semilla.

En fin agradecer enormemente al Director José V. Young de la Universidad de Colón y agradecer a todos los profesores que estuvieron vinculados en la realización de cada una de las actividades desde que se inició en Cuipo, pero las necesidades se sintieron y las comunidades pedían los cursos y talleres ofrecidos por los estudiantes. Todo esto sirvió para que en muchos hogares cambiaran de actitud frente a la vida. Todo en su medida estas actividades lograron impactar, ya que yo fui uno de los enlaces para garantizar la distribución de esos programas. Muchas Gracias a los profesores, estudiantes que nos llevaron un poquito de felicidad.

2.2. Juan Sánchez-Club de Padre de familia

Fue de gran satisfacción que la Universidad de Colón nos tomara en cuenta para la realización de cursos que contribuyen por un lado, a tratar de volver a organizar la cooperativa de pescadores y llevarles curso de inglés, informática y como hacer rendir nuestros ingresos a mujeres y hombres que pudieron capacitarse. Lo importante es que los estudiantes fueron de gran apoyo y en todo momento se portaron a la altura. También queremos agradecer al representante que nos apoyó en todo momento.

2.3. Marta González

Fue muy interesante la participación de la Universidad de Colón a nuestras comunidades ya que se recibió mucha asesoría técnica a nosotras las mujeres. Las tutorías a la escuela fue muy buena se le enseñó a hacer uso de su tiempo. Los jóvenes recibieron muchas orientaciones sobre temas de familia, violencia, valores etc. Gracias a los estudiantes por realizar con muchos esfuerzos estas actividades el impacto se observa en la medida que los moradores por el menos cierto grupo se organizaron y lograron poner pequeños negocios de la comodidad de su hogar. Otros como la cooperativa de pescadores lograron motivarse y dieron inicio a reactivarlas. El proyecto que nos dejaron como por ejemplo de la señalización para entrar al muelle en Cuipo.

2.4. Profesora Xiomara Jiménez

Realmente fue de mucho agrado haber recibido el apoyo para mis estudiantes en lo que respecta al programa de informática en cuanto al uso y manejo de la computadora a través de los distintos talleres de programas office de gran utilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Y mejoramiento en el aprendizaje Agradecer a los estudiantes y Director del Centro universitario de Colón por permitir ser parte de ustedes a través de servicio social.

La estrategia alcanzar los objetivos propuestos lo que permitió la consolidación y el impacto en cada actividades realizada. La gestión por actividad de intervención, fue bien organizada y orientada a transformar, con precisión y de manera medible, qué es lo que se quiere lograr, definir cambios realistas de lo que se pretende conseguir y dar un seguimiento continuo para detectar a tiempo y de forma oportuna las dificultades en el aprendizaje se tomen las medidas correctivas que se requieran, y de esta manera dirigir el esfuerzo hacia la obtención de resultados más significativos.

CONCLUSIONES

Los informes presentados por las diferentes facultades del Centro Regional Universitario de Colón, permitió hacer el análisis a las actividades de mayor impacto producidas a través del servicio social en el periodo 2014-15. Las mismas nos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

Agradecimientos

A los tutores y coordinadores de Facultad del Centro Regional Universitario de Colón, guías y acompañantes de la planificación y ejecución de las actividades de Servicio Social. Al Honorable Representante Ramón De La Guardia del Corregimiento de Ciricito, a los líderes comunitarios en especial al señor Pedro Rodríguez, por brindarles el apoyo a los estudiantes y docentes tutores en la realización de las actividades del servicio social universitario. A los maestros que brindaron su tiempo para compartir esta valiosa información que esperamos ayude para impulsar un debido y merecido progreso en pos de mejores condiciones de vida. Al Director de Centro Regional Universitario de Colón, por su apoyo en la Gestión del Proyecto institucional de Servicio social. A los miembros de la Comisión de Servicio Social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clayss. (2009). Centro Latinoamaericano de aprendizaje y servicio solidario.

Domínguez, Julio Granda (2012); Claudio Rama. La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia.- Chimbote: ULADECH Católica,

García, Sara (2011). Investigación Acción. Métodos de investigación en Educación Especial 3ª Educación Especial.

Sando, Valiente P, Álvarez R. Ma. (2004). Metodología para evaluar el impacto de la superación de directivos educacionales. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/evaluacion-directivos-educacion/evaluacion-directivos-educacion.shtml

Sampieri, R. et al. Metodología de la investigación. Segunda Edición. México, Editorial Mc. Graw-Hill.

UNESCO. Documento de Política Reglamento de Servicio Social N°2-10, del 2 de marzo de 2010 Universidad de Panamá. Reglamento de Servicio Social. Aprobado en Consejo General Universitario. Reunión 2-10, celebrado el 2 de marzo de 2010.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R