COMUNICACIONES CORTAS
Identificación de larvas de Anisakis sp. en pescado jurel expendido en la ciudad Cajamarca
Identification of Anisakis sp. larvae in jack mackerel fish sold in the city of Cajamarca
Journal of the Selva Andina Animal Science
Selva Andina Research Society, Bolivia
ISSN: 2311-3766
ISSN-e: 2311-2581
Periodicidad: Bianual
vol. 9, núm. 2, 2022
Recepción: 01 Julio 2022
Corregido: 01 Septiembre 2022
Aprobación: 30 Septiembre 2022
Publicación: 01 Octubre 2022
Resumen: La investigación tuvo como objetivo identificar la presencia de larvas del parásito Anisakis sp. en músculo de jurel (Trachurus symmetricus murphyi) comercializados en la ciudad de Cajamarca - Perú. Se colectaron 120 muestras de diferentes tamaños y pesos de tres principales mercados de la ciudad de Cajamarca entre los meses de mayo y julio del año 2016, se transportaron al laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias de la FCV-UNC. De las 120 muestras analizadas, en una se encontró una larva (L3) del nematodo (0.83 %), la que según sus características morfológicas identificada mediante microscopía correspondió a Anisakis sp. Por lo que podemos concluir que la positividad a larvas de Anisakis sp. fue relativamente baja en jurel comercializado en la ciudad de Cajamarca.
Palabras clave: Larva, identificación, nematodo, parásito, pescado, zoonosis.
Abstract: The objective of the research was to identify the presence of larvae of the parasite Anisakis sp. in muscle of jack mackerel fish (Trachurus symmetricus murphyi) marketed in the city of Cajamarca - Peru. A total of 120 samples of different sizes and weights were collected from three main markets in the city of Cajamarca between May and July 2016, which were transported to the Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias de la FCV-UNC. Of the 120 samples analyzed, one larva (L3) of the nematode parasite (0.83%) was found in one sample, which according to its morphological characteristics identified by microscopy corresponded to Anisakis sp. Therefore, we can conclude that positivity to Anisakis sp larvae is relatively low in jack mackerel fish marketed in the city of Cajamarca.
Keywords: Larva, identification, nematode, parasite, fish, zoonosis.
Introducción
El Anisakis, un parásito de distribución mundial, cuya larva (L3) de aspecto filiforme, de color blanco-rosado, de 2 a 3 cm aproximadamente se detecta a simple vista formando ovillos en el paquete visceral o enquistados en el músculo más próximo a la cavidad abdominal de muchos peces marinos1,2 e incluso de peces de agua dulce3. Tiene como hospedador definitivo a cetáceos y pinnípedos, siendo merluza, bacalao, anchoa, caballa, salmón, jurel y otros sus hospederos intermediarios. El ser humano se infecta al consumirlo poco cocinado en platos como sushi, ceviche, ahumados, semiconservas, etc., que contengan la larva L34-6.
El humano es un hospedador accidental, no llega a desarrollarse, sin embargo, una sola larva puede generar dolor abdominal intenso, vómitos, diarrea, fiebre, enfermedades alérgicas, perforando la mucosa gastrointestinal, pudiendo invadir otros órganos (pulmón, páncreas, hígado), generando gastritis, enteritis, etc.1,4,7-9. Si bien los casos notificados indican que se trata de una enfermedad rara, su verdadera incidencia podría ser potencialmente más alta ya que esta afección puede no diagnosticarse10.
El consumo de pescado crudo o semicocido en un plato tradicional denominado ceviche, está ampliamente difundido en Cajamarca y en todo el Perú. En lugares alejados de los puertos pesqueros, por desconocimiento, los controles bromatológicos de alimentos de origen marino no son de importancia para las entidades responsables, por lo que no se cuenta con información real y fidedigna sobre los riesgos en salud pública que representan el consumo de carne de pescado semicrudo con larvas de parásitos incrustados en los músculos, por esta razón, el objetivo del presente estudio fue identificar larvas (L3) de Anisakis sp. en músculo de jurel comercializados en la ciudad de Cajamarca.
Materiales y métodos
La investigación se desarrolló entre los meses de mayo y julio del año 2016, en la ciudad de Cajamarca. Se recolectaron 120 Pescados jurel (T. s. murphyi) identificados mediante sus características morfológicas (10 muestras por semana) de diferentes tamaños y pesos de los diversos puestos de expendio de los mercados Modelo, San Sebastián y Santa Rosa de esta ciudad, que los vendedores se abastecen del puerto Santa Rosa - Chiclayo - Lambayeque - Perú.
Una vez obtenidas las muestras se transportaron al Laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias (LPV-EP) de la Facultad de Ciencias Veterinarias-Universidad Nacional de Cajamarca (FCV-UNC) para su estudio. Con las medidas de bioseguridad establecidas, cada pescado fue eviscerado y lavado cuidadosamente con agua limpia, procediendo con cortes transversales de la musculatura dorsal (epiaxial e hipoaxial) usando bisturí y observación aguda con ayuda de una lupa la presencia de larvas de parásitos.
La identificación de la larva fue mediante microscopía (marca Leitz WETZLAR a 50 y 100 X) en base a sus características morfológicas (color, forma y tamaño)1,11-14.
Por tratarse de un estudio donde no se trabajó con seres vivos, no fue necesario la aprobación de un comité de ética; sin embargo, la presente investigación fue aprobado por el Comité Científico de la FCV-UNC), Perú.
Resultados
Discusión
La positividad a la larva de Anisakis sp. fue sumamente baja (0.83 %), esto debido a las condiciones climáticas, por lo que aún no representa un problema de salud pública9. Además, gran parte de su comercialización proviene de los principales puertos de la costa norte del país, de tal manera que, la probabilidad de contener parásitos es muy baja, entonces el riesgo de infección es despreciable; sin embargo, los resultados no son motivo de descuido ya que en casos de anisakiosis no existen vacunas ni farmacoterapia efectiva, recurriendo a endoscopía, colonoscopía o intervención quirúrgica como los métodos efectivos10.
En diversos lugares se han reportado en personas malestares compatibles con anisakiosis después del consumo de platos a base de pescado insuficientemente cocido15-19, no obstante, esto no tendría que ser una limitante para el consumo de cualquier clase de pescado comprados con las garantías sanitarias y cocidos a la temperatura y tiempo recomendados. Por otro lado, es necesario tener en cuenta los platos de riesgo y evitar su ingestión de aquellos preparados con pescados crudos que no fueron congelados previamente; además de contar con las medidas de bioseguridad en su preparación1,4.
n | positivos (%) | Variable | Característica |
120 | 1 (0.83%) | Color | Blanquecino |
Forma | Cuerpo redondeado y alargado, con extremos puntiagudos | ||
Tamaño | 2.5 cm de largo x 1.0 mm de ancho |
A diferencia de nuestros resultados, en dos estudios realizados, en tres tipos de pescados de la costa peruana se han reportado presencia de larvas de Anisakis sp. como A. pegreffii y A. physeteris20,21. También en diversas regiones alrededor del mundo se reportan prevalencias muy por encima de los hallados, así, se han reportado en Australia22, Albania23, Egipto24, Chile25 y muchos otros países, por lo que se recomienda no relajar las medidas de bioseguridad en todo el proceso que culmina con el consumo de los pescados preparados.
Los resultados sugieren que, si bien es cierto, Anisakis sp. no constituye un parásito común, pero si no se tiene las medidas de vigilancia podría constituir un problema de salud pública en la población consumidora de pescado.
Literatura citada
1. Fiandor Román A, Audicana Berasategui MT. La alergia a pescados y mariscos y Anisakis simplex. En: Zubeldia JM, Baeza ML, Chivato T, Jáuregui I, Senen CJ, editores. Libro de las enfermedades alérgicas [Internet]. Bilbao: Fundación BBVA; 2012. p. 275-86. Recuperado a partir de: https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2021/10/Libro-enfermedades-alergicas_FBBVA.pdf
2. Ángeles-Hernández JC, Gómez-de Anda FR, Reyes-Rodríguez NE, Vega-Sánchez V, García-Reyna PB, Campos-Montiel RG, et al. Genera and species of the Anisakidae family and their geographical distribution. Animals (Basel) 2020;10 (12):2374. DOI: https://doi.org/10.3390/ani10122374
3. Airahuacho Bautista FE, Cuellar Reyes JC, Romero Bozzetta JL, Encarnación Valentín NF. Primer reporte de Anisakis spp. en peces de agua dulce en Huacho, Perú. Rev Investig Vet Perú 2019;30(4):1662-9. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v30i4.17151
4. Vicente Pardo JM. El anisakis y sus enfermedades como enfermedad profesional. Med Segur Trab 2016;62(244):223-40.
5. Tokiwa T, Kobayashi Y, Ike K, Morishima Y, Sugiyama H. Detection of Anisakid larvae in marinated mackerel sushi in Tokyo, Japan. Jpn J Infect Dis 2018;71(1):88-9. DOI: https://doi.org/10.7883/yoken.JJID.2017.280
6. Grano-Maldonado MI, Medina-Vera RA. Parasitosis, gastronomic tourism and food identities: A public health problem in Mazatlán, Sinaloa, México. Neotrop Helminthol 2019;13(2):203-25. DOI: https://doi.org/10.24039/rnh2019132641
7. Pravettoni V, Primavesi L, Piantanida M. Anisakis simplex: current knowledge. Eur Ann Allergy Clin Immunol 2012;44(4):150-6.
8. Ahmed M, Ayoob F, Kesavan M, Gumaste V, Khalil A. Gastrointestinal anisakidosis - watch what you eat. Cureus 2016;8(11):e860. DOI: https://doi.org/10.7759/cureus.860
9. Maguiña Vargas C. Anisakiasis no es problema de salud pública. Rev Med Hered 2017;28(4):223-5. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v28i4.3220
10. Shimamura Y, Muwanwella N, Chandran S, Kandel G, Marcon N. Common symptoms from an uncommon infection: gastrointestinal anisakiasis. Can J Gastroenterol Hepatol 2016;2016: 5176502. DOI: https://doi.org/10.1155/2016/5176502
11. Abou-Rahma Y, Abdel-Gaber R, Kamal Ahmed A. First record of Anisakis simplex third-stage larvae (Nematoda, Anisakidae) in European Hake Merluccius merluccius lessepsianus in Egyptian Water. J Parasitol Res 2016;2016:9609752. DOI: https://doi.org/10.1155/2016/9609752
12. Abdelsalam M, Attia MM, Mahmoud MA. Comparative morphomolecular identification and pathological changes associated with Anisakis simplex larvae (Nematoda: Anisakidae) infecting native and imported chub mackerel (Scomber japonicus) in Egypt. Reg Stud Mar Sci 2020;39: 101469. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rsma.2020.101469
13. Simsek E, Pekmezci GZ, Yildirim A, Duzlu O, Onder Z, Ciloglu A, et al. Investigation of Anisakis larvae in different products of ready-to-eat fish meat and imported frozen fish in Turkey. Int J Food Microbiol 2020;333:108829. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108829
14. Mattiucci S, Palomba M, Nascetti G. Anisakis. Encyclopedia of Infection and Immunity 2022;2: 408-23. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818731-9.00075-6
15. Bucci C, Gallotta S, Morra I, Fortunato A, Ciacci C, Iovino P. Anisakis, just think about it in an emergency! Int J Infect Dis 2013;17(11): e1071-2. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2013.05.008
16. Fukita Y, Asaki T, Katakura Y. Some like it raw: An unwanted result of a sushi meal. Gastroenterology 2014;146(5):e8-e9. DOI: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2013.12.040
17. Carmo J, Marques S, Bispo M, Serra D. Anisakiasis: a growing cause of abdominal pain!. BMJ Case Rep 2017;2017:bcr2016218857. DOI: https://doi.org/10.1136/bcr-2016-218857
18. Furuya K, Nakajima H, Sasaki Y, Urita Y. Anisakiasis: The risks of seafood consumption. Niger J Clin Pract 2018;21(11):1492-4. DOI: https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_256_17
19. Aibinu IE, Smooker PM, Lopata AL. Anisakis nematodes in fish and shellfish- from infection to allergies. Int J Parasitol Parasites Wildl 2019;9: 384-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijppaw.2019.04.007
20. Aco Alburqueque R, Palomba M, Santoro M, Mattiucci S. Molecular Identification of zoonotic parasites of the Genus Anisakis (Nematoda: Anisakidae) from fish of the Southeastern Pacific Ocean (Off Peru Coast). Pathogens 2020;9(11): 910. DOI: https://doi.org/10.3390/pathogens9110910
21. Martínez-Rojas R, Mondragón-Martínez A, Rojas De-Los-Santos E, Cruz-Neyra L, García-Candela E, Delgado-Escalante A. Molecular identification and epidemiological data of Anisakis spp. (Nematoda: Anisakidae) larvae from Southeastern Pacific Ocean off Peru. Int J Parasitol Parasites Wildl 2021;16:138-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijppaw.2021.09.001
22. Shamsi S. The occurrence of Anisakis spp. in Australian waters: past, present, and future trends. Parasitol Res 2021;120(9):3007-33. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-021-07243-3
23. Ozuni E, Vodica A, Castrica M, Brecchia G, Curone G, Agradi S, et al. Prevalence of Anisakis Larvae in different fish species in Southern Albania: five-year monitoring (2016-2020). Appl Sci 2021;11(23):11528. DOI: https://doi.org/10.3390/app112311528
24. El Meghanawy RA, E.I ET, Salim Dalia A, Abdel Aziz AR. Epidemiological, morphological and molecular characterization of Anisakis simplex (sensu stricto) in Clupea harengus from Egypt. Vet Parasitol Reg Stud Reports 2021;24:100574. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2021.100574
25. Muñoz-Caro T, Machuca A, Morales P, Verdugo J, Reyes R, García M, et al. Prevalence and molecular identification of zoonotic Anisakis and Pseudoterranova species in fish destined to human consumption in Chile. Parasitol Res 2022;121(5): 1295-304. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-022-07459-x
Notas
__________
________
__________
__________
_________
__________
__________
Notas de autor
Ruth Alicia Díaz-Tello E-mail address: rdiazt19_2@unc.edu.pe
Enlace alternativo
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2311-25812022000200084&lng=es&nrm=iso (html)