COMUNICACIONES CORTAS
Control de Eimerias en crías de alpacas con toltrazuril como medida profiláctica, puna húmeda
Eimeria control in baby alpacas using toltrazuril as a prophylactic measure in humid Puna
Journal of the Selva Andina Animal Science
Selva Andina Research Society, Bolivia
ISSN: 2311-3766
ISSN-e: 2311-2581
Periodicidad: Bianual
vol. 8, núm. 2, 2021
Recepción: 01 Junio 2021
Corregido: 01 Agosto 2021
Aprobación: 01 Agosto 2021
Publicación: 01 Octubre 2021
Resumen: Con los objetivos de determinar la eficacia del toltrazuril como profilácticas sobre el control de eimerias y determinar la dosis profiláctica frente a las especies de eimerias en crías de alpacas situadas en puna húmeda, se realizó un estudio en el Centro de Investigación de Camélidos Sudamericanos La Raya Cusco Perú, se identificó 50 crías de alpaca de 3 a 4 meses de edad distribuidas en 5 grupos de 10 animales cada uno: G1 tratadas con 15 mg/kg de peso vivo (PV) de toltrazuril por vía oral (VO), G2 con 18.7 mg/kg PV/VO, G3 con 22.5 mg/kg, G4 con 30 mg/kg y G5 sin dosificación alguna (grupo control). Se realizó el análisis coproparasitológico antes de dosificar (día 0) y a los siete días post-tratamiento. El análisis se realizó por el método de MacMaster modificado. Los datos se sometieron a análisis de varianza y a la prueba de Fisher. Los resultados señalan que utilizando 15 mg/kg PV y 18.7 mg/kg PV de toltrazuril se controla solamente especies pequeñas como Eimeria punoensis E. alpacae y E. lamae, mas no la especie grande (E. macusaniensis) y con 22.5 y 30 mg/kg PV además de controlar especies pequeñas también se reducen significativamente la eliminación de ooquistes de E. macusaniensis (p≤0.05). Se concluye que la dosis profiláctica para controlar eimerias en crías de alpacas fue de 22.5 y 30 mg/kg PV, con una sola aplicación por vía oral, logra controlar las cuatro especies registradas en este trabajo.
Palabras clave: Alpaca, control, dosis, eimeria, profilaxis, toltrazuril.
Abstract: An effective concentration of toltrazuril to prophylactics in the control of eimerias and determine the prophylactic dose against eimerias species was evaluated in cria alpacas of the La Raya research center in Cusco Peru. Fifty cria alpacas of 3-4 months of age. distributed in 5 groups of 10 animals each: G1 treated with 15 mg/kg of live weight (LW) of toltrazuril orally (VO), G2 with 18.7 mg/kg BW/PO, G3 with 22.5 mg/kg, G4 with 30 mg/kg and G5 without any dosage (control group). All dosage was given orally. Fecal analysis was performed using the modified McMaster technique at time 0 ad seven days later. Data were analyzed using analysis of variance and a Fisher test was done to determine statistical significance. The results indicate that using toltrazuril 15 mg/kg BW and 18.7 mg/kg BW, only small species such as Eimeria punoensis E. alpacae and E. lamae are controlled, but not the large species (E. macusaniensis) and with 22.5 and 30 mg/kg LW, in addition to controlling small species, the elimination of E. macusaniensis oocysts is also significantly reduced (p≤0.05). It is concluded that the prophylactic doses to control eimerias in baby alpacas is 22.5 and 30 mg/kg BW, with a single oral application, which manages to control the four species registered in this work.
Keywords: Alpaca, control, eimeria, dose, prophylaxis, toltrazuril.
Introducción
Las alpacas se distribuyen naturalmente en altitudes entre 3600-5400 m.s.n.m. en América del Sur, más de un millón de pequeños productores tienen alpacas y llamas como principal medio de subsistencia, estos animales proveen carne, leche, fibra, energía de transporte, abono, además son un elemento importante de su identidad cultural de los pueblos altoandinos1,2.
El parasitismo viene a constituirse una amenaza común en la salud y productividad de las alpacas3 , repercutiendo directamente en el ingreso económico de productores alpaqueros, por algunos protozoarios del género Eimeria, afectan la salud de neonatos, alpacas juveniles desde las 2-3 semanas de vida, ocasionándoles a estas últimas hasta un 80 % de diarreas 4 , muerte 43.3 % de crías entre 1 a 2 meses de vida 5 . Entre las especies figuran eimerias pequeñas como Eimeria punoensis, E. alpacae y E. lamae6 , también fueron descritas eimerias grandes como E. macusaniensis, E. ivitaensis, especialmente la primera sola o asociada con E. lamae o E. ivitaensis se consideran altamente patógenas, hallándose E. macusaniensis en procesos diarreicos que ocasionan graves lesiones intestinales en alpacas 7.
Para evitar las consecuencias de eimeriosis, es importante la prevención, a través de manejo e higiene, acompañados del uso profiláctico de fármacos como sulfonamidas, ionóforos, amprolium, halofuginona, toltrazuril, nicarbazina8. Dubey et al.9, menciona que la eficacia de varios fármacos para tratar la coccidiosis clínica es desconocida y, que ningún anticoccidial tiene efecto medible sobre las etapas tardías de gamontes y ooquistes que se han relacionado comúnmente con la coccidiosis clínica asociada con E. macusaniensis y E. ivitaensis. Sin embargo, se estudió el uso de fármacos preventivos en alpacas como decoquinato a 0.5 mg/kg PV durante 28 días y amprolium a 5 mg/kg PV por 21 días en alpacas10, también se utilizó toltrazuril a dosis bajas, por ser un fármaco que actúa sobre todos los estadios intracelulares del parasito11. De modo similar Ballweber10 realizó tratamientos con 15 a 20 mg/kg PV de toltrazuril en alpacas, la respuesta al uso de toltrazuril para otras especies animales es eficiente, siendo así, en cabras induce la eliminación completa de ooquistes de eimerias 7 días post tratamiento con una dosis única de 20 mg/kg PV11, en terneros también se reporta respuesta anticoccidial con 15 mg/kg PV12 y 20 mg/kg PV de toltrazuril13, lo mismo ocurre con ovinos a 20 mg/kg PV14. Debido a que toltrazuril actúa contra todas las etapas de desarrollo intracelular de los coccidios, interfiriendo en la división del núcleo, la actividad de las mitocondrias y cuerpos formadores de paredes en los microgametos, lo que resulta en la muerte del organismo15,16 catalogado como un fármaco prometedor sobre el control de eimerias en diferentes especies animales.
Considerando los antecedentes descritos el presente estudio se diseñó con el objetivo de determinar la eficacia del toltrazuril como profiláctico sobre el control de eimerias, para determinar la dosis profiláctica frente a especies de eimerias en crías de alpacas situadas en puna húmeda, debido a que aún no se reportan datos referentes de dosis efectivas de toltrazuril para el control de eimerias, y cuyos resultados serán útiles en la prevención de coccidiosis.
Materiales y métodos
Lugar de estudio. El estudio fue desarrollado durante el mes de mayo del año 2017, en el Centro de Investigación de Camélidos Sudamericanos (CICAS) La Raya de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) ubicado a una altitud de 4130 msnm, distrito de Maranganí, provincia de Canchis y Región Cusco-Perú.
Animales. Para el presente estudio se utilizaron 50 crías de alpaca de raza Huacaya de 3 a 4 meses de edad, con peso vivo (PV) promedio de 10 kg, los animales se hallaban en aparente buen estado clínico, todos los animales pertenecen al CICAS “La Raya”.
Las 50 crías fueron distribuidas en 5 grupos (4 tratamientos y 1 control) de 10 animales cada uno en forma aleatoria, basándonos en las dosis del toltrazuril (mg/kg PV) administradas por vía oral (VO) (Figura 1). Al grupo 1 G1 se le administro 15 mg/kg PV, al grupo 2 G2 18 mg/kg PV, al grupo 3 G3 22.5 mg/kg PV, al grupo 4 G4 30 mg/kg PV y al grupo 5 G5 grupo control sin aplicación de placebo alguno, pero sometido a la misma manipulación para la colección de muestras. Posterior a la aplicación del fármaco todos los animales permanecieron bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación consumiendo pasturas nativas del CICAS La Raya. La dosis de 15 mg recomendada por el fabricante del fármaco (Tolcocx®) y las dosis mayores por experiencias realizadas por otros autores17 y por experimentos previos.
El fármaco. Tolcocx®, Laboratorios Biomont Perú, con base química de toltrazuril a 50 mg/mL, fecha de producción 07-2015, lote 074095, asumimos esta dosis debido a que no se dispone de datos sobre su uso en el tratamiento de la coccidiosis en camélidos10.
Recolección de muestras. Las colección de muestras fecales fue directa de la ampolla rectal entre las 6 y 7 h, previo al arreo, de manera consecutiva a la administración del fármaco (Figura 2), en bolsas de polietileno rotuladas sin el uso de conservantes, su traslado fue inmediato para su posterior análisis el mismo día de la colección, la obtención de muestras fue previo al tratamiento (día 0), para conocer la carga inicial de eimerias y se corroboró el efecto de las dosis de toltrazuril, transcurridos 7 días del tratamiento.
Análisis de muestras. Se realizó el análisis coproparasitológico en el laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria Sede Canchis de la UNSAAC. Para determinar la cantidad de eimerias se realizó el recuento de ooquistes por gramo de heces (OPG), mediante la técnica de MacMaster modificado utilizando solución de Sheather y aplicando el factor de corrección de 10018,19.
Análisis estadístico. Para describir los datos cuantitativos de OPG de eimerias se utilizaron promedio y el error estándar de la media. Mientras que para determinar el efecto de las dosis de toltrazuril en el control de eimerias pequeñas (E. punoensis, E. alpacae, E. lamae) y eimeria grande (E. macusaniensis), los datos fueron sometidos a un análisis de varianza. Para discriminar la diferencia de medias entre grupos de tratamiento, se realizó la diferencia mínima significativa de Fisher (LSD). Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico Statgraphics Centurion versión 1820.
Resultados
La efectividad de dosis de toltrazuril sobre el recuento de ooquistes de eimerias pequeñas y grande en crías de alpacas se ilustra en la Tabla 1, se observa que la cantidad de ooquistes tanto en eimerias pequeñas y grande antes del tratamiento (día 0) fue similar (p>0.05). A los 7 días del tratamiento, las eimerias pequeñas (E. punoensis, E. alpacae, E. lamae) con dosis de 15 mg/Kg/PV mantiene una población similar al grupo control (p>0.05), mientras que al aplicar 18.7 y 22.5 mg/Kg/PV la cantidad de ooquistes disminuyen, siendo el valor de 0 OPG con la dosis de 30 mg/Kg/PV (p≤0.05). En cuanto a la eimeria grande (E. macusaniensis) a los 7 días se evidencia que hubo una reducción significativa de OPG con las dosis entre 22.5 mg/kg PV y 30 mg/kg PV (P≤0.05).
Grupos | n | Dosis de toltrazuril mg/kg PV | OPG Eimerias pequeñas | OPG Eimeria grande | ||
Pre tratamiento | Post tratamiento | Pre tratamiento | Post tratamiento | |||
Día 0 | Día 7 | Día 0 | Día 7 | |||
G1 | 10 | 15.0 | 5520±1721 | 4680c ± 1767 | 3620±1633 | 3080b ± 1559 |
G2 | 10 | 18.7 | 5280±2231 | 3050b ± 2274 | 3950±2444 | 2810b ± 2376 |
G3 | 10 | 22.5 | 8570±3401 | 1200ab ± 875 | 5710±3071 | 1200a ± 875 |
G4 | 10 | 30.0 | 7720±3267 | 0a ± 0 | 2130 ±1310 | 0a ± 0 |
G5 | 10 | Control | 4970±2345 | 5110c ± 1325 | 3390±2386 | 2710b ± 1105 |
Especies | Antes de tratamiento (OPG) | Después del tratamiento (OPG) | ||||
Promedio | Dosis toltrazuril (mg/kg PV) | Control | ||||
15 | 18.7 | 22.5 | 30 | |||
Eimerias pequeñas | ||||||
E. punoensis | 1936 | 460 | 240 | 0 | 0 | 1330 |
E. alpacae | 60 | 460 | 0 | 0 | 0 | 0 |
E. lamae | 652 | 755.56 | 0 | 0 | 0 | 800 |
Eimeria grande | ||||||
E. macusaniensis | 3760 | 3080 | 2810 | 1200 | 0 | 2800 |
Sumatoria | 6408 | 4755.56 | 3050 | 1200 | 0 | 4930 |
La presencia de especies de eimerias, en OPG, en crías de alpacas antes y después del tratamiento según dosis de toltrazuril se presentan en la Tabla 2, se evidencia que del total de crías de alpacas examinadas previas al tratamiento resultaron parasitadas el 94 % (47/50), con un promedio de 6408 OPG de Eimerias spp., con predominancia de E. macusaniensis frente al resto (P≤0.05) y no se evidencia la presencia de ooquistes de E. ivitaensis
La eficacia del toltrazuril sobre las especies de eimerias, en la Tabla 2 se observa que al administrar por vía oral 15 mg/kg PV de toltrazuril los ooquistes de E. punoensis, están en menor cantidad, respecto al grupo control, pero las especies de E. alpacae, E. lamae y E. macusaniensis no se ven afectadas, considerándose una dosis insuficiente para su control. Al aplicar 18.7 mg la cantidad de ooquistes se reduce en todas las especies, pero aún se mantiene la alta cantidad de 2810 ooquistes de E. macusaniensis. El efecto de 22.5 mg/kg PV reduce a cero la presencia de ooquistes de eimerias pequeñas, sin embargo E. macusaniensis se encuentra presente con 1200 OPG, cantidad que se reduce a cero al proporcionarles 30 mg/kg PV, lo cual es similar en el resto de especies.
Discusión
La eficiencia de la dosis del toltrazuril frente a eimerias en crías de alpacas, se observa en la Tabla 1, 15 mg/ kg PV, no presento reducción de la cantidad de ooquistes, referente a lo observado en el grupo control, a pesar que Ballwever10 reporta esta cantidad como dosis preventiva para vacunos, así como el fabricante lo sugiere para bovinos (Tolcocx®, Laboratorios Biomont Perú), la diferencia de su efecto en alpacas por ser otra especie, por los diferentes mecanismos fisiológicos que se suscitan en cada especie animal21.
Relacionado su efecto sobre eimerias pequeñas, dosis de 18.7 y 22.2 mg/kg PV producen una reducción de ooquistes, comparando al grupo control, similar a 20 mg/kg, recomendada para cerdos Ballweber10, bovinos Sánchez et al.13 y cabras Iqbal et al.11. Mientras, para controlar eimerias grandes E. macusaniensis, 18.7 mg/kg PV fue insuficiente, posiblemente por la resistencia de su pared gruesa22 frente de a diversos agentes químicos17. Pero con 22.2 y 30 mg/kg PV se logra controlar eimerias grandes, que es considerada la más patógena para crías de alpacas23.
Con referencia al efecto del fármaco entre especies de eimerias, el 94 % (47/50) de crías de alpaca tienen presencia de alguna especie de eimeria, porcentaje mayor al reportado por Salazar Robayo24, Camareno et al.25 y Kultscher et al.26 quienes mencionan valores de 70.7, 52.4 y 75.1 %, respectivamente, que probablemente se deba a que estos autores trabajaron con animales de mayor edad.
Antes del tratamiento, el promedio de las cuatro especies de eimerias halladas en crías de alpacas fue 6408 OPG, cifra superior a lo reportado por Quina Quina27 quien informo 3883 OPG de eimerias en alpacas de 3 meses de edad, diferencia que atribuimos a que incluyeron en su trabajo animales adultos, la presencia de eimerias es menor a los hallazgos en crías28.
Las eimerias preponderantes son E. macusaniensis y E. punoensis que se hallan en el 78 % (30/50) y 58 % (29/50) en las crías antes del tratamiento, similar a Diaz2 informo que E. macusaniensis es superior al resto de especies, en 38 % de crías de tres meses, en cambio Salazar Robayo & Galecio24 mencionan 29.3 % en alpacas de 5 meses y adultas como portadoras, respecto a la cantidad Quina Quina27 hallo un pico máximo de 1304 OPG de E. macusaniensis. Por su parte Camareno et al.25, reportaron en alpacas de 5 a 12 meses la prevalencia de E. macusaniensis con relación al resto de especies (P≤0.05) y entre especies pequeñas el 66.2 % E. punoensis, del mismo modo Díaz et al.2 hallaron 78 % de crías infectadas con E. punoensis.
Es importante distinguir las especies de parásitos porque pueden estar infectando simultáneamente un hospedero y varían en patogenicidad y su biología29, es así que tomamos como referente de patogenicidad a E. macusaniensis causante de lesiones moderadas a graves en el intestino de crías de alpacas muertas con signos de diarrea23. Los hallazgos nos indican que dosis inferiores a 22 mg/kg PV fueron necesarias para reducir la eliminación de ooquistes de eimerias pequeñas, pero insuficiente para controlar E. macusaniensis (Tabla 2), podría deberse al mayor tamaño y la estructura del parasito22 que no permite el efecto suscitado en las especies pequeñas17, este hallazgo señalaría que dosis superiores de toltrazuril, a las recomendadas por Ballweber10 (15-20 mg/kg/PV), son efectivas para el control de eimerias. E. macusaniensis contrariamente a los OPG provenientes de E. alpacae, E. lamae y E. macusaniensis no se ven afectados. Hasta la fecha aún no se reportaron estudios referentes a dosis profilácticas de toltrazuril en alpacas, ni su efecto en las diferentes especies de eimerias.
El presente trabajo informa que al aplicar 22.5 y 30 mg/ Kg PV de toltrazuril en dosis únicas, actúa como profiláctico, logrando controlar la eliminación de ooquistes de E. punoensis, E. alpacae, E. lamae y E. macusaniensis, y podría ser utilizado para reducir la diseminación de las eimerias y la presentación de eimeriosis en crías de alpacas.
Literatura Citada
1. Quispe EC, Rodríguez TC, Iñiguez LR, Mueller JP. Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Anim Genet Resour 2009;45:1-14. DOI: https://doi.org/10.1017/S1014233909990277
2. Díaz P, Panadero R, López R, Cordero A, Pérez-Creo A, López CM, et al. Prevalence and risk factors associated to Eimeria spp . infection in unweaned alpacas (Vicugna pacos) from Southern Peru. Acta Parasitol 2016;61(1):74-8. DOI: https://doi.org/10.1515/ap-2016-0008
3. Barrientos Gallardo VA. Parasitos gastrointestinales de camélidos sudamericanos: Revisión bibliografica [tesis licenciatura]. [Valdivia]: Universidad Austral de Chile; 2017 [citado 26 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/fvb275p/doc/fvb275p.pdf
4. Rojas M, Manchego A, Rocha CB, Fornells LA, Silva RC, Mendes GS, et al. Outbreak of diarrhea among preweaning alpacas (Vicugna pacos) in the southern Peruvian highland. J Infect Dev Ctries 2016;10(3):269-74. DOI: https://doi.org/10.3855/jidc.7398
5. Lucas JR, Morales S, Barrios M, Rodríguez J, Vásquez M, Lira B, et al. Patógenos involucrados en casos fatales de diarrea en crías de alpaca de la Sierra Central del Perú. Rev Investig Vet Peru 2016;27(1):169-75. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11465
6. Guerrero C. Cocciddia (Protozoa: Eimeriidae) of the alpaca Lama pacos. J Protozool 1967;14(4): 613-6. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1550-7408.1967.tb02050.x
7. Palacios C, Tabacchi L, Chavera A, López T, Santillán G, Sandoval N, et al. Eimeriosis en crías de alpacas: estudio anátomo histopatológico. Rev Investig Vet Perú 2004;15(2):174-8. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v15i2.1602
8. Noack S, Chapman HD, Selzer PM. Anticoccidial drugs of the livestock industry. Parasitol Res 2019;118(7):2009-26. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-019-06343-5
9. Dubey JP. A review of coccidiosis in South American camelids. Parasitol Res 2018;117(7): 1999-2013. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-018-5890-y
10. Ballweber LR. Ecto- and endoparasites of new world camelids. Vet Clin North Am Food Anim Pract 2009;25(2):295-310. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cvfa.2009.02.003
11. Iqbal A, Tariq KA, Wazir VS, Singh R. Antiparasitic efficacy of Artemisia absinthium, toltrazuril and amprolium against intestinal coccidiosis in goats. J Parasit Dis 2013;37(1):88-93. DOI: https://doi.org/10.1007/s12639-012-0137-9
12. Enemark HL, Dahl J, Enemark JM. Significance of timing on effect of metaphylactic toltrazuril treatment against eimeriosis in calves. Parasitol Res 2015;114 (Suppl 1):S201-12. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-015-4526-8
13. Sánchez O, Romero J, Ramirez B. Utilización de sulfametazina y toltrazuril para la prevención de coccidiosis bovina en terneros de crianza artificial. Rev Med Vet 2006;97(6):227-32.
14. Odden A, Denwood MJ, Stuen S, Robertson LJ, Ruiz A, Hamnes IS, et al. Field evaluation of anticoccidial efficacy: A novel approach demonstrates reduced efficacy of toltrazuril against ovine Eimeria spp. in Norway. Int J Parasitol Drugs Drug Resist 2018;8(2):304-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpddr.2018.05.002
15. Harder A, Haberkorn A. Possible mode of action of toltrazuril: studies on two Eimeria species and mammalian and Ascaris suum enzymes. Parasitol Res 1989;76(1):8-12. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00931064
16. Jöckel J, Wendt B, Löffler M. Structural and functional comparison of agents interfering with dihydroorotate, succinate and NADH oxidation of rat liver mitochondria. Biochem Pharmacol 1998;56 (8):1053-60. DOI: https://doi.org/10.1016/s0006-2952(98)00131-2
17. McKenna PB. Eimeria macusaniensis in camelids - a brief review. Surveillance 2006;33(4):8-10.
18. Rojas M. Nosoparasitosis de los rumiantes domesticos peruanos. Rev Peru Parasitol 2010;18 (2):58-9.
19. Barriga Val OO, editor. Las enfermeades parasitarias de los animales domesticos en la America Latina. Santiago: Editorial Germinall; 2002. 247 p.
20. Statgraphics Centurion XVIII [Internet]. Statgraphics. 2017 [citado 5 de mayo de 2018]. Recuperado a partir de: https://statgraphics.net/caracteristicas/
21. Ruiz JD. Factores fisiológicos que modifican la acción de los fármacos en medicina veterinaria. Rev Colomb Cienc Pecu 2016:14(1):36-8.
22. Guerrero CA, Hernández J, Bazalar H, Alva J. Eimeria macusaniensisn n. sp. (Protozoa: Eimeriidae) of the alpaca Lama pacos. J Protozool 1971; 18(1):162-3. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1550-7408.1971.tb03299.x
23. Rosadio R, Londoñe P, Pérez D, Castillo H, Véliz A, Llanco L, et al. Eimeria macusaniensis associa-ted lesions in neonate alpacas dying from enterotoxemia. Vet Parasitol 2010;168(1-2):116-20. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2009.10.010
24. Salazar Robayo CI, Galecio JS (dir). Prevalencia de parasitos gastrointestinales en alpacas del Inga Alto, Pichincha [tesis licenciatura]. [Quito]: Universidad San Francisco de Quito; 2015 [citado 26 de marzo de 2021]. Recuperado a partir de: https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5880
25. Camareno E, Chávez A, Pinedo R, Leyva V. Prevalencia de Eimeria spp en alpacas de dos comunidades del Distrito de Macusani, Puno, Perú. Rev Investig Vet Peru 2016;27(3):573-80. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v27i3.11990
26. Kultscher L, Hinney B, Schmäschke R, Joachim A, Wittek T. Current anthelmintic treatment is not always effective at controlling strongylid infections in German alpaca herds. Parasit Vectors 2019; 12(1):330. DOI: https://doi.org/10.1186/s13071-019-3588-3
27. Quina Quina Y. Parasitismo gastrointestinal en crías de alpaca (Vicugna pacos) post nacimiento del Centro de Investigación y Producción La Raya-Puno [tesis licenciatura]. [Puno]: Universidad Nacional del Altiplano Puno; 2015 [citado 26 de marzo de 2021]. Recuperado a partir de: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2568?show=full
28. Cebra CK, Mattson DE, Baker RJ, Sonn RJ, Dearing PL. Potential pathogens in feces from unweaned llamas and alpacas with diarrhea. J Am Vet Med Assoc 2003;223(12):1806-8. DOI: https://doi.org/10.2460/javma.2003.223.1806
29. Joachim A, Altreuther G, Bangoura B, Charles S, Daugschies A, Hinney B, et al. WAAVP guideline for evaluating the efficacy of anticoccidials in mammals (pigs, dogs, cattle, sheep). Vet Parasitol 2018;253:102-19. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2018.02.029
Notas
_______
_______
_______
_______
_______
_______
_______
Notas de autor
Diana Sánchez-Herencia E-mail address: diana.sanchez@unsaac.edu.pe
Enlace alternativo