Resumen: La convocatoria para este número especial de la revista La Tadeo Dearte tuvo como objetivo estimular un debate sobre los significados y los límites entre los lenguajes visuales, visibles y verbales. Para ello, se invitó a los autores a contribuir en la composición de un gran marco de reflexión en el cual elementos del lenguaje visual y visible procedentes de los campos del diseño, la arquitectura y las artes fueran comparados, contrastados o entendidos en su interacción con el mundo de las ideas y del lenguaje verbal.
Palabras clave: Arte,lenguajes visuales, visibles y verbales.
Presentación
Cruzando los límites entre los lenguajes visuales, visibles y verbales
La convocatoria para este número especial de la revista La Tadeo Dearte tuvo como objetivo estimular un debate sobre los significados y los límites entre los lenguajes visuales, visibles y verbales. Para ello, se invitó a los autores a contribuir en la composición de un gran marco de reflexión en el cual elementos del lenguaje visual y visible procedentes de los campos del diseño, la arquitectura y las artes fueran comparados, contrastados o entendidos en su interacción con el mundo de las ideas y del lenguaje verbal.
Las respuestas fueron muy variadas, revelando la multiplicidad de focos de interés e investigación sobre el tema en América Latina —particularmente en los países de origen de los colaboradores del presente número: Brasil, Colombia y México—. Los textos que componen esta edición examinan el tema desde la tipografía, el diseño de letras, la ilustración, el diseño editorial, los productos y la arquitectura.
En el artículo “Noticias sobre el patrimonio tipográfico colombiano: descripción y análisis de los vendedores de las letras salesianas del siglo XX”, Marina Garone Gravier, diseñadora e investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM (México), examina dos especímenes tipográficos producidos en Bogotá, revelando aspectos poco explorados de la cultura de la imprenta y de la historia de la tipografía en Colombia. Garone traza un panorama de la imprenta en Colombia, y de estudios sobre esta actividad, para contextualizar el trabajo de tipógrafos e impresores salesianos. A partir de la comparación entre el repertorio tipográfico de estos catálogos y de dos catálogos de tipos argentinos y mexicanos, la autora identifica coincidencias que dan cuenta de conexiones con fabricantes italianos y alemanes. El artículo ofrece datos que deberían permitir futuras comparaciones sobre el uso de la tipografía como lenguaje visible en América Latina.
La cuestión de la visualidad de los elementos verbales —las letras— también es abordada en el ensayo “Chivas colombianas y sus repertorios visuales”, de Diana Paola Valero R., diseñadora y profesora de la Universidad del Valle (Colombia), publicado en la sección GALERÍA. Las letras, en este caso, son parte del elaborado, rico y vibrante lenguaje visual que utilizan los pintores de carrocería de estos vehículos en diferentes regiones de Colombia. Los registros y los comentarios fotográficos de la autora son una invitación a apreciar las coincidencias y peculiaridades de esta práctica, reconocida como patrimonio cultural.
En “O silêncio em Flicts”, la pedagoga y editora de libros infantiles Daniela Gutfreund, estudiante de maestría en Diseño de la Universidad de São Paulo (Brasil), analiza el lenguaje visual de cuatro ediciones de un libro infantil del ilustrador brasileño Ziraldo, publicadas entre 1969 y 2019. El análisis enfatiza la descripción de la peculiar conexión entre lenguaje verbal, visual y visible presente en las diferentes ediciones de la publicación, así como el ritmo narrativo sugerido por la secuencia y la disposición de los elementos gráficos en cada página. A partir de esa observación, la autora elabora una crítica de las variaciones de formato y composición que se produjeron a lo largo del tiempo, las cuales se tradujeron en la reducción paulatina de los espacios en blanco y, en consecuencia, de los momentos de silencio del propio libro.
El análisis del lenguaje visible y del lenguaje visual como aspectos del proyecto editorial asociado al lenguaje verbal también está presente en el artículo “La evolución estética de las revistas populares femeninas brasileñas. Estudio de caso: Revista AnaMaria”. Gustavo Orlando Fudaba Curcio, diseñador y profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (Brasil), describe en este trabajo los cambios realizados en el proyecto gráfico de la publicación durante su desempeño como editor de la misma, entre 2006 y 2009. El nuevo proyecto se basó en una investigación que implicó la recogida de datos con el público objetivo de la revista (mujeres de clase social menos privilegiada) y la consulta sobre las pautas de diseño editorial defendidas por Jan White, diseñador y consultor de origen checo radicado en Estados Unidos. Como resultado, se duplicó la venta de ejemplares de la revista en los quioscos y el diseño gráfico continúa utilizándose en la actualidad. La detallada documentación proporcionada por el autor permite comparar la vibrante cultura visual de los lectores con las soluciones encontradas para transformarla en lenguaje visible en las portadas de la revista.
Los significados atribuidos a las formas tridimensionales y la dimensión visual y semántica del desarrollo de productos son los temas presentes en “Fisuras y resquicios: puentes posibles entre la filosofía y el diseño contemporáneo”. En este ensayo, los diseñadores Miguel Arango Marín, Juan David Jaramillo Flórez y Ever Patiño Mazo, profesores del curso de diseño industrial de la Pontificia Universidad Bolivariana (Colombia), eligen los conceptos de liso y estriado propuestos por los filósofos franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari como punto de partida para reflexionar sobre la práctica contemporánea del diseño. El proyecto “Fisuras y resquicios”, que da título a la obra, se describe en términos de una experiencia de diseño ontológico vinculada a la producción de piezas de cerámica que dan visibilidad a las inquietudes filosóficas de sus autores.
Dos textos adicionales —el artículo “Consideraciones sobre la regulación metacognitiva de los estudiantes al dibujar bocetos de diseño industrial”, de Camilo Angulo, y el documento “Memoria desde el taller y la calle”, de Julián Velásquez Osorio— abordan la visualidad desde el punto de vista de las prácticas de dibujo en el contexto docente. Ambos autores son profesores de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia).
Angulo presenta los resultados de un experimento en el que analizó el proceso de algunos estudiantes de diseño en cuanto a la elaboración de bocetos. El proceso de diseño de cuatro estudiantes fue examinado durante la realización de bocetos en las etapas de generación de alternativas, producción de detalles y finalización de las propuestas en el diseño de productos. Los resultados obtenidos fueron evaluados en términos de los procesos de metacognición y autorregulación desencadenados al momento de dar visibilidad a las ideas a través del diseño. Velásquez Osorio, por su parte, presenta ejemplos de trabajos de ilustración y fotografía realizados por sus alumnos, en los que la visualidad se convierte en una materialización del pensamiento, instrumento de reflexión y representación de la memoria, de lo cotidiano, de la identidad y de la transgresión.
Los límites expresivos y comunicativos de los lenguajes visuales, visibles y verbales son cuestionados en el artículo “La arquitectura inclusiva como lenguaje no verbal”, de Erika Marlene Cortés López, profesora del Máster en Diseño Industrial de la UNAM (México), y Fermín Chávez Sánchez , estudiante de este mismo programa. En su texto, los autores presentan los resultados de una investigación sobre la accesibilidad del edificio donde se imparten los posgrados de la UNAM. A partir del estudio de casos análogos y de etnografía sensorial, los autores defienden la adopción del concepto de multimodalidad como una forma de superar el oculocentrismo y de llegar a una arquitectura que configura entornos efectivamente inclusivos.
Los múltiples enfoques y perspectivas propuestos por los autores de este número especial en torno a los lenguajes visuales y visibles, sus potencialidades y límites, deben tomarse como una invitación a la reflexión y profundización de los temas tratados.