Galeria
Las nuevas capillas de la Santa Sede
The New Chapels of the Holy See
Las nuevas capillas de la Santa Sede
Revista La Tadeo DeArte, vol. 4, núm. 4, 2018
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Recepción: 06 Marzo 2018
Aprobación: 20 Agosto 2018
Resumen: Vivimos de imágenes, vivimos entre las imágenes, somos imágenes… ¿Tiene sentido, entonces, hablar en contra de ellas? La tentación es fuerte, en especial, porque es abrumadora la sensación que experimentamos cotidianamente como víctimas del asedio al que estamos sometidos. Para el arquitecto, este asedio es generado no solo por los paisajes metropolitanos contemporáneos, sino también por el flujo ininterrumpido de imágenes de obras, proyectos, ideas y discursos de arquitectura que atraviesa la red, además de la publicidad cada vez más pobre de información y elaboración crítica y tan saturada de imágenes sin análisis y evaluación. Esto ha hecho indispensable, así, la necesidad de aislarlas para alcanzar la posibilidad de pensar en las nuevas formas de habitar los espacios.
Resumen: Vivimos de imágenes, vivimos entre las imágenes, somos imágenes… ¿Tiene sentido, entonces, hablar en contra de ellas? La tentación es fuerte, en especial, porque es abrumadora la sensación que experimentamos cotidianamente como víctimas del asedio al que estamos sometidos.
Vivimos de imágenes, vivimos entre las imágenes, somos imágenes… ¿Tiene sentido, entonces, hablar en contra de ellas? La tentación es fuerte, en especial, porque es abrumadora la sensación que experimentamos cotidianamente como víctimas del asedio al que estamos sometidos.
Para el arquitecto, este asedio es generado no solo por los paisajes metropolitanos contemporáneos, sino también por el flujo ininterrumpido de imágenes de obras, proyectos, ideas y discursos de arquitectura que atraviesa la red, además de la publicidad cada vez más pobre de información y elaboración crítica y tan saturada de imágenes sin análisis y evaluación. Esto ha hecho indispensable, así, la necesidad de aislarlas para alcanzar la posibilidad de pensar en las nuevas formas de habitar los espacios.
Aun así, al considerar el trabajo del arquitecto, volviendo a recorrer el camino que lo conduce a elaborar un proyecto, surge la siguiente pregunta: ¿es posible separar la forma de la imagen?
Aunque se trata de una experiencia que no pretende interferir, el nuevo pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año, intenta encontrar una respuesta a esa pregunta del Freespace propuesta por las curadoras de la bienal. La fuerza del tema y los estímulos que se derivan de él dotaron a esta presentación de una gran variedad de modelos.
En la isla de San Giorgio Maggiore, sede de la Fundación Cini, los visitantes pudieron formar parte de un peregrinaje a través de diez capillas, todas construidas por diferentes empresas, que están inmersas en el verde del bosque y fueron firmadas por Norman Foster (Reino Unido), Francesco Cellini (Italia), Eduardo Souto de Moura (Portugal), Terunobu Fujimori (Japón), Andrew D. Berman (Estados Unidos), Javier Corvalàn Espinola (Paraguay), Flores & Prats (España), Sean Godsell (Australia), Carla Juaçaba (Brasil), Smiljan Radic Clarke (Chile) y el estudio veneciano Map Studio (Italia).
El proyecto, denominado Vatican Chapels [Capillas Vaticanas], contó como curador con el profesor Francesco Dal Co, quien se inspiró para su realización en un famoso modelo sueco: «La aparición de cualquier cosa construida en lo inconmensurable de la naturaleza refleja la función fundamental de la arquitectura: ser un lugar de orientación y medida, ante todo. Ha sido la pequeña "Cappella nel bosco", de Asplund, la que tiene una función precisa: dar una medida a lo inconmensurable, convirtiéndose así en un modelo concreto».
Para introducir este recorrido expositivo (Foto 0), se presenta la llamada undécima capilla, realizada por Map Studio. Inspirada en las tradicionales construcciones escandinavas en madera, alberga una exposición de diseños originales de Gunnar Asplund de su proyecto paradigmático para el pabellón de la Santa Sede (Fotos 1 y 2). Partiendo de este modelo de 1920, cada arquitecto está invitado a reflexionar sobre el tema de la capilla «como lugar de orientación, encuentro, meditación y saludo».
Examinemos ahora, brevemente, los casos de las diez capillas que conforman el proyecto en su extensión.
El proyecto de Javier Corvalàn propone un gran círculo suspendido sobre el cual se encuentra una cruz tridimensional, un espacio abstracto. La estructura se apoya en el suelo en un único punto (Fotos 3 y 4).
Andrew Berman crea un espacio concentrado: un pequeño altar de madera en la oscuridad, sobre el que desciende un rayo de luz que crea un brillo difuso. El pórtico se convierte en un lugar para encontrarse, desde el cual observar hacia afuera y ver todo lo que está alrededor, mientras el interior se transforma en un espacio de reunión e introspección (Fotos 5 y 6).
Norman Foster, que evoca el símbolo de la cruz, realiza una estructura en madera y acero: la parte en metal, constituida por cables y puntales, funciona como soporte para un enrejado de madera. El camino, que no se realiza en línea recta sino que cambia de dirección, se concluye llegando al altar, teniendo como soporte externo, casi como un telón de fondo, el paisaje que lo rodea (Fotos 7 y 8).
La capilla de Fujimori es una cabaña, un lugar tranquilo. Se entra por una puerta estrechísima, el interior es blanco. La cruz aparece de la estructura de la cabaña: la viga es atravesada por una columna de hojas de oro y tres clavos. La pared detrás de la cruz está salpicada con trozos de carbón para crear un halo luminoso, sugestivo y tranquilo (Fotos 9, 10 y 11).
También Juaçaba evoca el símbolo de la cruz para dar cuerpo al lugar: dos grandes cruces en acero, una vertical y una paralela al terreno con función de asiento, nacen de un punto común y definen las coordenadas. Solo una señal al interior del bosque (Foto 12).
La capilla de Godsell es un paralelepípedo alto en acero. Las partes inferiores se alzan formando una cruz y revelando un altar en el interior. Un pequeño atril plegable está anclado a la estructura. La parte interna del volumen es de color dorado, para proyectar así una calidad de luz diversa (Fotos 13 y 14).
Souto De Moura, con un recinto de bloques modulares en piedra de Vicenza, parcialmente cubierto por dos placas monolíticas, crea un lugar cálido y austero. En el perímetro interno dispone las líneas estructurales como un asiento que se alarga hasta un altar simple, con una cruz grabada en la piedra del fondo (Fotos 15 y 16).
La capilla de Francesco Cellini se apoya en el terreno solo en pocos puntos. No se trata de un verdadero proyecto de una capilla, más bien una reflexión sobre el tema, en lugar de un edificio realmente destinado para un uso completamente ritual (Fotos 17 y 18).
Una única apertura hacia el cielo define a la capilla de Smiljan Radic, quien juega y experimenta con los materiales, creando un lugar envolvente gracias al uso innovador de capas en cerámica de gres, con un revestimiento interno de plástico de burbujas (Fotos 19 y 20).
Por último, la capilla diseñada por Ricardo Flores y Eva Prats juega con el contraste. Por una parte, un muro muy simple, revestido con terrazo, muestra una única y pequeña puerta de ingreso. Una vez se ha superado el umbral, el espacio se abre mostrando un pequeño nicho con un atril, mirando hacia el bosque, la naturaleza y la laguna (Fotos 21 y 22).
Dando una mirada general a lo que hemos examinado hasta aquí, a los proyectos presentados así como a las propuestas que concretamente se adhieren al carácter del tema planteado, resalta sorprendentemente la ausencia, en algunos casos, de un verdadero sentido religioso, todo a favor de una visión laica de la espiritualidad. El lugar de culto se transforma en un espacio de contemplación. En ocasiones, casi que los diseñadores quisieron hacer aflorar, más que otra cosa, su propia visión espiritual, más allá de crear un lugar de oración, encuentro y del espíritu religioso de una comunidad.
El objetivo del diseño, de esta manera, se transformó en estos casos en un punto de reflexión sobre el tema sugerido.