Artículos

Imagen ilustrada en post tiempos

Julián Velásquez Osorio
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia

Imagen ilustrada en post tiempos

Revista La Tadeo DeArte, vol. 4, núm. 4, 2018

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Resumen: ¿Cómo hablar de imágenes? ¿Cómo ver palabras? ¿Cómo zigzaguear esta frontera a la que se acostumbra presentar como natural, como explicativa de la vida misma, y que a la vez —desde su inexistencia— provoca bestiales debates en los que de forma extrañamente orgánica resultamos, unos y otros, siendo parte constitutiva de posturas históricamente pensadas para las gráficas y para las letras de otras épocas, de otros espacios?

EL BASTÓN, LAS MONEDAS, EL LLAVERO, LA DÓCIL CERRADURA, LAS TARDÍAS NOTAS QUE NO LEERÁN LOS POCOS DÍAS QUE ME QUEDAN, LOS NAIPES Y EL TABLERO, UN LIBRO Y EN SUS PÁGINAS LA AJADA VIOLETA, MONUMENTO DE UNA TARDE SIN DUDA INOLVIDABLE Y YA OLVIDADA, EL ROJO ESPEJO OCCIDENTAL EN QUE ARDE UNA ILUSORIA AURORA. ¡CUÁNTAS COSAS, LÁMINAS, UMBRALES, ATLAS, COPAS, CLAVOS, NOS SIRVEN COMO TÁCITOS ESCLAVOS, CIEGAS Y EXTRAÑAMENTE SIGILOSAS! DURARÁN MÁS ALLÁ DE NUESTRO OLVIDO; NO SABRÁN NUNCA QUE NOS HEMOS IDO.

LAS COSAS. JORGE LUIS BORGES.

¿Cómo hablar de imágenes? ¿Cómo ver palabras? ¿Cómo zigzaguear esta frontera a la que se acostumbra presentar como natural, como explicativa de la vida misma, y que a la vez —desde su inexistencia— provoca bestiales debates en los que de forma extrañamente orgánica resultamos, unos y otros, siendo parte constitutiva de posturas históricamente pensadas para las gráficas y para las letras de otras épocas, de otros espacios?

Una claridad resonó en el deseo de constituir un semillero de ilustración: declararnos principiantes. Netos y puros principiantes. Esta afirmación fue un punto de partida, un corte mínimo de coherencia con los tiempos y los espa­cios que debimos habitar. Podremos llegar a ser artistas, ilustradores, diseñadoras o matemáticos. Si no lo logramos, seremos otra cosa que desconocemos.

En este momento nuestro interés antes que una titulación o venia social fue (y es) la inmersión en procesos de creación de imágenes ilustradas.

Que Aquí no Hay Artistas no debe leerse como una negativa o retaliación. No. Vamos, sí, con la idea de desterritorializar la imagen disciplinarmente.

Además de diseñadores o artistas, queremos trabajar con ingenieras, músicos, personas de la cocina, gente sin ninguna profesión o empíricas, y con voluntad para estudiar la imagen ilustrada.

Antes que la incursión profesional, Aquí no Hay Artistas pretende desde sus prácticas estudiar la imagen como representación y como problema donde se articulan preguntas desde la comunicación, la complejidad urbana o rural y las sociedades.

Reconocemos que la imagen ilustrada surge en ámbitos tan diversos como la psicología, la música, la tecnología, la política, la organización social, la medicina, el teatro, la tradición oral, la sexualidad, el ruido y los sonidos: sabemos que está presente en toda una serie de relatos donde el arte es apenas otro de los campos donde esta se manifiesta.

Este semillero de creación e investigación recalca el proceso por encima de productos finalizados: la experimentación e indagación de diferentes acer­camientos a la imagen y sus usos e incidencias en las culturas humanas.

Tenemos como espacio de encuentro y trabajo la biblioteca de la Universi­dad, y como apoyo permanente, a la Escuela de Diseño, Fotografía y Realización Audiovisual y los programas Diseño Visual, Diseño Interactivo y Gestión de la Moda de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Sin embargo, en el semillero contamos con personas de otros programas de la Facultad y de la Universidad y participantes activos de La Academia Superior de Artes ASAB, la Universidad Nacional, la Universidad Los Libertadores, la Universidad Javeria­na, así como con personas sin afiliación a sistemas formales de educación.


Dentro de esta diversidad buscada y todo el tiempo evocada, la autoría aparece como un síntoma a deconstruir y estudiar. Esta categoría, particular­mente en imagen ilustrada, ha reposado sobre una red de términos discipli­nares predominantemente literarios, pedagógicos y lingüísticos que podrían resultar limitantes para recoger las impresiones emergentes: los certificados de control y distribución editorial, la prensa, los espacios de exhibición y cir­culación —como galerías, televisión, calles, paredes públicas y privadas, los textiles y cuerpos humanos— no son un espacio nuevo para la aparición de las imágenes. No. Pero sí lo son para cierta forma pronunciada de ilustración y edición de contenidos gráficos donde sus circuitos, practicantes, soportes y contenedores develarían lo que ha mutado en la práctica: «Si la urgencia en la pregunta sobre qué es una imagen es algo menor actualmente, no es porque haya dejado de tener fuerza entre nosotros, ni ciertamente porque se comprenda su naturaleza con claridad. Es un tópico de la crítica moderna considerar que las imágenes poseen un poder en el mundo moderno con el que ni soñaban los antiguos idólatras. […] El lenguaje y las imágenes no son ya lo que prometían ser para los críticos y los filósofos de la ilustración (un medio perfecto y trasparente a través del cual el entendimiento puede representar la realidad)».1

EL SEMILLERO SOBRE ILUSTRACIÓN AQUÍ NO HAY ARTISTAS SE REÚNE TODOS LOS VIERNES DURANTE EL SEMESTRE ACADÉMICO, DE 2 A 7 P.M., EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

PUEDE ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN SOBRE NOSOTROS EN: https://aquinohayartistas.wordpress.com/

CAMILO ANDRÉS ACOSTA








JUAN DAVID ZUR


CAMILO ZAMBRANO


Notas

1 William J T. Mitchell, «¿Qué es una imagen?», en Filosofía de la imagen, editado por Ana García Varas (España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2011).
HTML generado a partir de XML-JATS4R