Loading [MathJax]/extensions/MathML/content-mathml.js

Artículos

IPBES para ciudadanos: breve aproximación a la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

IPBES for Citizens: A Brief Approach to the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services

Albaluz Ramos Franco
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia , Colombia
Leyde Katerine Cabrera Ruíz
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

Revista Mutis

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Colombia

ISSN: 2256-1498

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 2, 2020

revista.mutis@utadeo.edu.co

Recepción: 01 Junio 2020

Aprobación: 20 Agosto 2020



DOI: https://doi.org/10.21789/22561498.1616

Resumen: La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) es un órgano multilateral de la Organización de las Naciones Unidas que busca involucrar el conocimiento científico en las decisiones políticas de los Estados Parte. La IPBES está constituida por cinco secciones no jerarquizadas que tienen la tarea de reunir y evaluar toda la información mundial sobre los temas priorizados para elaborar una se­rie de informes (llamados Evaluaciones), los cuales serán la principal herramienta de los estados para la creación de políticas, normas y programas en pro de la conservación de la biodiversidad. Las Evaluaciones hechas hasta el momento abarcan los temas de polinización y polinizadores, escenarios y modelos de biodiversidad y servicios ecosistémicos, degradación y restauración de la tierra, evaluación regional de biodiversidad y servicios ecosis­témicos para cada continente y la Evaluación Global de biodiversidad y servicios ecosistémicos. A partir de sus resultados, se presentan algunas reflexiones so­bre las acciones que la sociedad, la comunidad cien­tífica y los tomadores de decisiones pueden ejercer para contribuir a la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Palabras clave: ONU, tomadores de decisiones, Evaluaciones, biodiversidad.

Abstract: The Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES) is a multilateral body of the United Nations that seeks to involve scientific knowledge in the political decisions by State Parties. The IPBES is made up of five non-hierarchical sections, which have the task of gathering and evaluating all the global information on prioritized topics in order to prepare reports (called Assessments) that will be the main tool of the states for the creation of policies, regulations, and programs aimed at the conservation of biodiversity. Assessments published so far encompass the issues of pollination and pollinators, scenarios and models of bio­diversity and ecosystem services, land degradation and restoration, regional assessment of biodiversity and eco­system services for each continent, and the Global Assessment of Biodiversity and Ecosystem Services. Based on these assessments, recommendations are made on how society, the scientific community and decision-makers can contribute to the conservation of biodiversity and ecosystem services.

Keywords: UN, decision makers, Assessments, biodiversity.

INTRODUCCIÓN

El Convenio de Diversidad Biológica (en adelante CDB) es un tratado internacional que se abrió para firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (ONU, 1992). Este tratado, ratificado por 196 estados (en adelante “las Partes”), tiene como obje­tivo la conservación de la diversidad biológica, la uti­lización de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Este instrumento, netamen­te gubernamental, requirió desde su inicio la asesoría de expertos en la materia, por lo que establece en su Artículo 25 el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA, por sus siglas en inglés). Desde 1994, fecha de entrada en vigor del convenio, hasta la actualidad, el SBSTTA se ha reunido en 22 oportunidades, en las que, de acuerdo con su mandato, produce “Recomendaciones” para conside­ración de la Conferencia de las Partes, máximo órgano decisorio del CDB que se reúne cada dos años.

Sin embargo, en 2008, la comunidad científica, en particular Laikre et al. (2008), alertó sobre la pérdida de objetividad y credibilidad científica de la informa­ción que se estaba utilizando en el Órgano. Con el fin de responder a la lluvia de críticas, las Partes iniciaron en 2008 un proceso de negociación en el que destacó el liderazgo de Colombia, el cual finalizó en el 2012 con la creación de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, un nuevo órgano que centraría sus de­cisiones en la más robusta recopilación de informa­ción científica a nivel mundial. En 2014 se hace oficial la cooperación entre IPBES y CDB a través de un me­morando que establece la sinergia y la no duplicación de funciones y decisiones (Memorando, 2014). A la fecha, ipbes cuenta con 137 estados miembro (IPBES, 2019).

Existe un sinnúmero de publicaciones internacionales que relatan el qué, por qué y para qué de IPBES, in­cluyendo fuertes críticas a su base conceptual (Braat, 2018; Díaz et al., 2015; Díaz et al., 2018; Faith, 2018; Kenter, 2018; Pascual, 2017; Peterson et al., 2018). Sin embargo, quienes trabajan diariamente en asun­tos de biodiversidad y conservación en Latinoaméri­ca y Colombia, los entes territoriales locales, e incluso el ciudadano común, no están familiarizados con esta importante asamblea; probablemente debido a la condición netamente gubernamental que la soporta y la barrera idiomática que predomina, dado que sus discusiones son en inglés. Por lo anterior, este trabajo pretende brindar información básica sobre la ipbes en un lenguaje que cualquier persona interesada pueda entender, discerniendo la importancia de las decisio­nes que se toman al interior de éste organismo.

OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DE IPBES

La Plataforma tiene como fin principal cerrar la bre­cha existente entre la ciencia y la política, respondien­do las preguntas que los tomadores de decisiones tie­nen sobre la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y acercando el conocimiento que estos necesitan para desarrollar normas o programas que propendan por la conservación de la los mismos, todo ello en búsqueda del bienestar humano y el desarro­llo sostenible a largo plazo (Jonsson et al., 2017). Para esto, se formularon cuatro funciones:

  1. - Aceleración de la generación de conocimiento: a diferencia del consenso existente sobre las cien­cias atmosféricas que soportan los Acuerdos de Cambio Climático (Brooks, 2014), la pérdida de biodiversidad no tiene un patrón global exclusivo y existen aún vacíos de conocimiento que requie­ren ser completados para tomar decisiones políti­cas al respecto.

    - Fortalecimiento de capacidades: como consecuen­cia del punto anterior, la Plataforma debe identifi­car necesidades de conocimiento y enfocar la coo­peración con entes académicos (como la Unión Internacional para la Conservación de la Natura­leza [IUCN, en inglés], el Programa Biodiversidad y Gestión de Áreas Protegidas [BIOPAMA, en inglés] y ONU Fellowships Programs) para subsanarlas.

    - Evaluaciones: la Plataforma recoge el conocimien­to científico, técnico, local e indígena para elabo­rar documentos llamados “Evaluaciones”, los cua­les tienen un componente científico-técnico fuerte y un resumen de fácil comprensión para tomado­res de decisiones; más adelante se explicarán cada una de las Evaluaciones hechas hasta la fecha.

    - Soporte para la formulación de políticas: la Plata­forma facilita a las Partes herramientas para que los dirigentes políticos puedan legislar normas y programas enfocados en atender los resultados de las Evaluaciones; incluso, para que hagan sus propias Evaluaciones nacionales con mayor nivel de detalle (Álvarez-Dávila et al., 2019).

Una vez comprendido el para qué de la Plataforma, es necesario ver cómo está organizada. En ese sentido, la IPBES está constituida por cinco secciones no jerar­quizadas entre sí:

  1. - Plenaria: máximo órgano decisorio en el que par­ticipan los delegados de los Estados miembros. Esta asamblea se reúne cada año para ajustar y adoptar los documentos resultado de las Evalua­ciones (que se explican más adelante).

    - Buró: es el cuerpo administrativo que funciona como una Junta Directiva. Tiene un presidente, cuatro vicepresidentes y cinco oficiales adminis­trativos. Modera las plenarias y participa en la elaboración de los documentos.

    - Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP): con­formado por 25 expertos (cinco por cada una de las cinco regiones de la ONU), quienes son elegi­dos de entre un grupo de científicos voluntarios que atienden el llamado del buró y sus gobiernos nacionales.

    - Secretaría: brazo netamente administrativo que organiza y hace seguimiento a las plenarias y sus decisiones y tiene a su cargo la página web. Tiene su sede permanente en Bonn (Alemania).

    - Grupos de soporte: escriben los borradores de los documentos que serán revisados y aprobados en la plenaria, reuniendo el conocimiento existente. Están subdivididos en: a. Grupos de trabajo, b. Expertos de alcance y c. Expertos para las Evaluaciones específicas

Aunque no se encuentran establecidos como una sec­ción oficial de IPBES, los stakeholders, o grupos intere­sados, son una parte fundamental de la Plataforma. Desde la primera plenaria (decisión IPBES/1/12 anexo ii) se dio vía libre a la participación de ONG, universi­dades y organizaciones académicas en el marco de las plenarias (IPBES, 2016a; ONU, 2019a). Estos grupos de­ben solicitar el aval ante el Buró y tienen un día com­pleto de discusión interna previo a la inauguración del evento; allí se reúnen las peticiones o comentarios, que pueden o no ser tenidos en cuenta durante las negociaciones del contenido de las Evaluaciones. A di­ferencia de los delegados estatales, los stakeholders no tienen voz ni voto durante la plenaria, y ostentan la categoría de observadores.

Desde enero de 2013, IPBES ha desarrollado anual­mente sus plenarias, eligiendo siempre un país miem­bro como anfitrión. Colombia hospedó esta reunión en 2018, en la ciudad de Medellín (Antioquia).

MARCO CONCEPTUAL

La elaboración de las Evaluaciones requería de un en­foque estandarizado, que garantizara su replicabilidad y calidad. Por esto, un grupo de 84 científicos, enca­bezados por Sandra Díaz (Bióloga argentina, Ph.D. en Ciencias Biológicas) y con supervisión del MEP—, ela­boró lo que se conoce como el marco conceptual de IPBES, adoptado en diciembre de 2013 (decisión IPBES 2/4) y publicado como artículo científico en 2015 (Díaz et al., 2015), el cual retoma la perspectiva básica de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio sobre los servicios ecosistémicos y le da nuevos valores, incluso un nuevo nombre: contribuciones de la naturaleza a la población (NCP, por sus siglas en inglés). En la figura 1 se aprecian los seis elementos principales del mar­co conceptual que capturan la complejidad de los re­tos que se deben superar en aras de lograr una buena calidad de vida para el ser humano en el planeta. De manera general, el esquema del marco conceptual in­dica la forma en la que los seis elementos interactúan (flechas continuas), cuáles de estas interacciones no son prioridad para la Plataforma (flechas punteadas) y cómo todo esto sucede a través de diferentes escalas temporales y espaciales.

Marco conceptual de IPBES
Figura 1
Marco conceptual de IPBES
Fuente: tomado de la Decisión IPBES 2/4 (ONU, 2013a).

PRIMER PROGRAMA DE TRABAJO

En la segunda Plenaria, IPBES aprobó el programa de trabajo para el período 2014-2018, en el cual se es­tablecen acciones concretas para el cumplimiento de sus 4 objetivos (figura 2). A partir de este primer plan de trabajo se establecieron metas anuales de cum­plimiento, priorizando algunas ante la urgencia de publicación de Evaluaciones específicas (como la de polinización y polinizadores, como se verá más ade­lante). En el autoexamen realizado en el IPBES-7 se revisó el éxito de cada objetivo, destacando el impac­to que han tenido las Evaluaciones publicadas y la aceptación general que los estados han tenido hacia estas; tanto que se seguirá el mismo proceso para los próximos años. Otro logro relevante es el aumento de la producción y difusión del conocimiento a nivel global gracias al programa de jóvenes becarios, quie­nes participan en todas las actividades de cada una de las Evaluaciones propuestas. La primera cohorte se graduó en el IPBES-6 con la publicación de las Eva­luaciones regionales.

Programa de trabajo 2014-2018
Figura 2
Programa de trabajo 2014-2018
Fuente: tomado de la Decisión IPBES 2/5 (ONU, 2013b).

En la sesión siete de la Plenaria (decisión IPBES 7/1) se planteó el establecimiento de un nuevo programa de trabajo, con aplicación a 10 años. Algunas de las te­máticas a priorizar son:

  1. - Promoción de la biodiversidad para lograr los ob­jetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sos­tenible (ONU, 2015).

    - Causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica (ONU, 2018a, 2018b).

    - Medición del impacto de la industria y las empre­sas y su dependencia de la diversidad biológica.

Se espera que de allí resulten nuevas evaluaciones te­máticas con sus respectivos Resúmenes para Tomado­res de Decisiones.

EVALUACIONES

Luego de unir los comentarios hechos por los grupos de soporte, los stakeholders y el mismo MEP, la Ple­naria decide los temas prioritarios a analizar con el fin de presentar un producto escrito: las Evaluacio­nes. Hasta el momento, existen dos tipologías, una referente a la escala espacial y otra referente a te­mas específicos.

Las Evaluaciones contienen dos apartes, a saber: (i) un documento completo dividido en capítulos con to­das las especificaciones técnico-científicas del tema o escala analizadas y (ii) un resumen para tomado­res de decisiones, en el cual se explican los mensa­jes principales del primer documento y se hace un breve recuento del conocimiento existente sobre el tema. Este último debe ser discutido por la Plenaria antes de ser aprobado y publicado con el fin de que todas las partes lleguen a un consenso del lenguaje y las posturas políticas que usan sus estados, para que así estas puedan ser aplicadas local y regionalmente.

De manera condensada, se exponen a continuación los temas de la evaluación y sus mensajes principa­les (figuras 3-7); estos últimos son aseveraciones con­tundentes y comprobadas con total respaldo científi­co sobre el presente y futuro del tema en el planeta.

Mensajes principales de la Evaluación sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos
Figura 3
Mensajes principales de la Evaluación sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos
Fuente: tomado de la Decisión IPBES 4/19 Anexo II (2016).

Mensajes principales de la Evaluación sobre los escenarios y modelos de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
Figura 4
Mensajes principales de la Evaluación sobre los escenarios y modelos de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
Fuente: tomado de la Decisión IPBES 4/19 Anexo IV (2016).

Mensajes principales de la Evaluación sobre la degradación y restauración de la tierra
Figura 5
Mensajes principales de la Evaluación sobre la degradación y restauración de la tierra
Fuente: tomado de la Decisión IPBES 6/15 (2018).

Mensajes principales de la Evaluación regional de biodiversidad y servicios ecosistémicos para las Américas
Figura 6
Mensajes principales de la Evaluación regional de biodiversidad y servicios ecosistémicos para las Américas
Fuente: tomado de la Decisión IPBES 6/1 (2018).

Mensajes principales de la Evaluación global de diversidad y servicios ecosistémicos
Figura 7
Mensajes principales de la Evaluación global de diversidad y servicios ecosistémicos
Fuente: tomado de la Decisión IPBES 7/1 (ONU, 2019b).

DESPUÉS DE LAS EVALUACIONES

Luego de comprender qué es la IPBES, es necesario advertir la importancia de la cantidad y gravedad de la in­formación que este órgano científico-político ha logrado compilar desde su creación, así como dimensionar su utilidad frente a un cambio real a nivel regional y local. A continuación, se mencionan solo algunas ideas para su uso y potencialización; sin embargo, el único límite de aplicación de este conocimiento es la voluntad política del tomador de decisiones que quiera usarlo y la capacidad de los movimientos ciudadanos para ejercer presión, acción y cambio.

Tabla 1
Reflexiones a partir de las Evaluaciones
Reflexiones a partir de las Evaluaciones
Fuente: elaboración propia.

CONCLUSIONES

La Plataforma Científico-Normativa sobre Biodiver­sidad y Servicios Ecosistémicos es una instancia in­ternacional fundamental para la conservación de la diversidad biológica. Este organismo facilita la incorporación del conocimiento científico en las de­cisiones políticas nacionales de los países miembros, haciendo esta información comprensible para que los administradores de recursos naturales formulen leyes, desarrollen normas, planes o programas que permitan frenar la pérdida de especies y sus interac­ciones, conscientes de las implicaciones económicas que dicho detrimento genera, así como su impacto sobre el bienestar de la población humana.

El panorama general que están arrojando las Evalua­ciones no es alentador y sin duda alerta a los gobier­nos del mundo a tomar medidas urgentes al respecto. También se esperan recomendaciones futuras sobre temas como la industria y su relación con la biodiver­sidad. De manera resumida se puede afirmar que:

  1. - La biodiversidad y los servicios ecosistémicos de los polinizadores están en riesgo por conductas propias de la aceleración de producción de cose­chas y el aumento de su calidad mercantil.

    - Existen muchos modelos y escenarios sobre el cambio de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos, aunque estos no son atendidos por los tomadores de decisiones o no existe sufi­ciente inversión económica para adaptar las polí­ticas a sus resultados.

    - La tierra se está degradando y frenar este fenó­meno será cada vez más costoso y difícil, sus con­secuencias se incrementarán con el cambio climá­tico.

    - El continente americano ha puesto en riesgo la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos con la implementación de economías extractivistas y de producción intensiva. A este problema se suma el desconocimiento del estado actual de la diversi­dad de muchas especies y tipos de ecosistemas.

    - Los últimos 50 años han sido fatales para todos los ecosistemas, pues estos han sido seriamente afectados por cuenta de la demanda energética generada, a su vez, por el crecimiento poblacio­nal, comercial y económico.

Las opciones con que cuentan los diferentes secto­res de la sociedad para poner en práctica las nego­ciaciones realizadas son infinitas y realmente depen­den de la voluntad individual y política de cada uno de ellos. Los gobiernos ya no tienen manera de de­cir que los estudios científicos sobre biodiversidad no son aceptados oficialmente, puesto que las Eva­luaciones (basadas en dichos estudios) son jurídica­mente vinculantes; es decir, los estados pueden y deben incluir de alguna forma sus contenidos en las políticas nacionales.

AGRADECIMIENTOS

A Young Ecosystem Services Specialits Network (YESS), orgulloso miembro del Ecosystem Services Partners­hip (ESP), por el aval de representación ante la IPBES 6 y 7. A Ranjini Murali y Hyeonju Ryu por el apoyo a la delegación en París. Al Semillero G.A.I.A. por su in­cansable labor de investigación formativa en la última década.

Referencias

Álvarez-Dávila, E., Ajiaco, R. E., Buitrago, L., González, M., Laverde, O., Ortiz-Gallego, R., Plata, C., Rosselli, L., Sanjuan, T., & Uribe, S. (2019). Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http:// www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/ evaluacin-nacional-de-biodiversidad-y-servicios- ecosistmicos-borrador-1.pdf

Braat, L. C. (2018). Five reasons why the Science publication “Assessing nature’s contributions to people” (Diaz et al., 2018) would not have been accepted in Ecosystem Services. Ecosystem Services, 30(A), A1-A2. https://doi.org/10.1016/j. ecoser.2018.02.002

Brooks, T. M., Lamoreux, J. F., & Soberón, J. (2014). ipbes ≠ ipcc. Science & Society, 29(10), 543-545. https://doi.org/10.1016/j.tree.2014.08.004

Convención Sobre la Diversidad Biológica [CDB]. (2014). Memorandum of Cooperation between The Secretariat of the Convention on Biological Diversity and The Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. ipbes. https:// www.ipbes.net/system/tdf/agmt-ipbes-2014-10- 09-mou-en.pdf?file=1&type=node&id=15239

Convención Sobre la Diversidad Biológica [CDB] (s.f.). sbstta Recommendations. Convention on Biological Diversity. https://www.cbd.int/ recommendations/default.shtml

Convención sobre la Diversidad Biológica [CDB] (2018). Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio Sobre la Diversidad Biológica. CDB. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-14/cop- 14-dec-02-es.docx

Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Lonsdale, M., Ash, N., … Zlatanova. D. (2015). The ipbes Conceptual Framework – Connecting nature and people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 14, 1-16. https://doi.org/10.1016/j. cosust.2014.11.002

Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., … Shirayama, Y. (2018). Assessing nature’s contributions to people. Science, 359, 270-272. https://doi.org/10.1126/ science.aap8826

Faith, D. P. (2018). Avoiding paradigm drifts in ipbes: Reconciling “nature’s contributions to people,” biodiversity, and ecosystem services. Ecology and Society, 23(2), 40. https://doi.org/10.5751/ES- 10195-230240

Jonsson, B. G., Báldi, A., & Lundquist, C. (2017). The Intergovernmental Science Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (ipbes). A global model for biodiversity conservation. Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12- 409548-9.09766-9

Kenter, J. O. (2018). ipbes: Don’t throw out the baby whilst keeping the bathwater; Put people’s values central, not nature’s contributions. Ecosystem Services, 33, 40-43. https://doi.org/10.1016/j. ecoser.2018.08.002

Laikre, L., Jonsson, B. G., Ihse, M., Marissink, M., Dock-Gustavsson, A. M., Ebenhard, … Wramner, P. (2008). Wanted scientists in the CBD process. Conservation Biology, 22(4), 814-815. https://doi. org/10.1111/j.1523-1739.2008.00991.x

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. ONU. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2013a). Decisión IPBES 2/4: Marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas. ONU. https://ipbes.net/ system/tdf/downloads/Decision_2_4_es_0. pdf?file=1&type=node&id=14651

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2013b). Decisión IPBES 2/5: Programa de trabajo para el período 2014-2018. ONU. https://ipbes.net/ system/tdf/downloads/Decision_2_5_es_0. pdf?file=1&type=node&id=14657

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018a). Resumen para los responsables de la formulación de políticas del informe de evaluación regional sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas para las Américas de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas. ONU. https://ipbes.net/system/ tdf/ipbes_6_15_add.2_spm_americas_spanish. pdf?file=1&type=node&id=28521

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2018b). Resumen para los responsables de la formulación de políticas del informe sobre la evaluación temática de la degradación y la restauración de la tierra de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas. https://ipbes.net/ system/tdf/ipbes-6-15-add.5_spm_ldr_spanish. docx?file=1&type=node&id=28891.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2019a). Decisión ipbes 1/12: Informe del primer período de sesiones del Plenario de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Anexo II). ONU. https://ipbes. net/system/tdf/downloads/IPBES_1_12_Es_0. pdf?file=1&type=node&id=12369

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2019b). Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. ONU.

Pascual, U., Balvanera, P., Díaz, S., Pataki, G., Roth, E., Stenseke, M., … Yagi, N. (2017). Valuing nature’s contributions to people: The ipbes approach. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26(27), 7-16. https://doi.org/10.1016/j. cosust.2016.12.006

Peterson, G. D., Harmáčková, Z. V., Meacham, M., Queiroz, C., Jiménez-Aceituno, A., Kuiper, J. J., … Bennett, E. M. (2018). Welcoming different perspectives in IPBES: “Nature’s contributions to people” and “Ecosystem services”. Ecology and Society, 23(1), 39. https://doi.org/10.5751/ES- 10134-230139

Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas [IPBES]. (2016a). Resumen para los responsables de formular políticas del informe de evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos. IPBES. https://ipbes.net/system/tdf/downloads/ pdf/ipbes_4_19_annex_ii_spm_pollination_ es.pdf?file=1&type=node&id=28364

Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas [IPBES]. (2016b). Resumen para los responsables de formular políticas del informe de evaluación de la evaluación metodológica de hipótesis y modelos de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. IPBES. https://ipbes.net/system/tdf/downloads/ pdf/ipbes_4_19_annex_iv_spm_scenarios_ es.pdf?file=1&type=node&id=28347

Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas [IPBES]. (2019). Comunicado de prensa: Las contribuciones de la diversidad biológica y la naturaleza continúan en peligroso declive, alertan los científicos. IPBES. https:// www.ipbes.net/news/comunicado-de-prensa-las-contribuciones-de-la-diversidad-biol%C3%B3gica-y-la-naturaleza-contin%C3%BAan-

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R