Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Efectos de la densidad de cultivo y de proteína en la dieta sobre el desempeño del capaz (Pimelodus grosskopfii) en estanques
Silvia Cristina Carrera
Silvia Cristina Carrera
Efectos de la densidad de cultivo y de proteína en la dieta sobre el desempeño del capaz (Pimelodus grosskopfii) en estanques
Effects of Dietary Culture and Protein Density on the Performance of Capaz (Pimelodus grosskopfii) in Ponds
Revista Mutis, vol. 9, núm. 2, 2019
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La diversificación de la piscicultura colombiana se restringe sobre aquellas especies calificadas como promisorias. En el grupo de los silúridos se tienen representantes sobre los que se ha logrado estabilizar algún nivel de constante esfuerzo experimental en el país. En particular, con el capaz (Pimelodus grosskopfii), los desarrollos alcanzados se centran en la estandarización de manejo reproductivo, pero la información sobre su comportamiento en condiciones de cultivo aún es deficiente. En un estanque en tierra se manejaron alevinos de capaz obtenidos por reproducción artificial en tres densidades de siembra (2, 3 y 4 peces m-2), a los que se suministró concentrado comercial de 25 y 32 % de proteína bruta (PB); se configuró un diseño con un total de 6 tratamientos, cada uno con tres réplicas. El seguimiento se realizó durante 6 meses con muestreos quincenales en los que se evaluó el desempeño. El monitoreo de calidad del agua fue constante durante el periodo. En el crecimiento se demostró una interacción significativa (α = 0,05) entre la densidad de siembra y el porcentaje de proteína en la dieta. Se registró un mayor desempeño con 25 % pb y en densidades de siembra de 2 y 4 peces m-2.

Palabras clave:P. grosskopfii, cultivo, densidad de siembra, crecimiento, estanques en tierra.

Abstract: The diversification of Colombian fish farming is restricted to those species that are described as promising. The group of the silurids includes species on whom it has been possible to stabilize some level of constant experimental effort in the country. In particular, some developments regarding the standardization of the reproductive management of able (Pimelodus grosskopfii) have been achieved; however, information on their behavior under cultivation conditions is only marginal. In a pond on the ground, fry of fodder obtained by artificial reproduction were managed at three planting densities (2, 3 and 4 fish m-2) with commercial concentrate of 25 and 32% crude protein (cp); a design was configured with a total of 6 treatments, each with three replicates. Follow-up was carried out for 6 months, with biweekly sampling in which their performance was evaluated. Water quality monitoring was constant during the period, and in the growth a significant interaction (α=0,05) between the seed density and the percentage of protein in the diet was demonstrated. A higher performance was recorded with 25% cp and at planting densities of 2 and 4 fish m-2.

Keywords: P. grosskopfii, crop, seeding density, growth, ponds on land.

Carátula del artículo

Artículos

Efectos de la densidad de cultivo y de proteína en la dieta sobre el desempeño del capaz (Pimelodus grosskopfii) en estanques

Effects of Dietary Culture and Protein Density on the Performance of Capaz (Pimelodus grosskopfii) in Ponds

Silvia Cristina Carrera
Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila , Colombia
Revista Mutis, vol. 9, núm. 2, 2019
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Recepción: 24 Mayo 2019

Aprobación: 20 Septiembre 2019

INTRODUCCIÓN

La acuicultura en Colombia se muestra como uno de los sectores de la economía que ha venido presentan­do un importante y significativo nivel de crecimien­to anual, cuya estructura productiva depende básica­mente de tres especies, dos de las cuales son consi­deradas exóticas (Parrado-Sanabria, 2012). A pesar de que se cuenta con suficientes opciones con potencial, la posible diversificación es un objetivo aún no ma­terializado en la práctica. Para metas de producción en cautiverio o para establecer esquemas de repo­blamiento que permitan sostener extracciones pes­queras, las limitaciones se identifican en el desco­nocimiento de varios aspectos de carácter biológico y técnico de algunas especies de peces (Le François, Lemieux, & Blier, 2002). Dentro de la multiplicidad de particularidades que conlleva el término de pa­quete tecnológico, es claro que persisten elementos con avance muy reducidos en algunas de las especies que han sido calificadas con gran potencial productivo (Cruz et al., 2010).

El capaz (Pimelodus grosskopfii) se distribuye en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, Baudó y Catatumbo (Carrera & Valbuena-Villareal, 2015) y en los embalses de Beta­nia y Prado (Villaneda, 1977), ubicados en los depar­tamentos de Huila y Tolima, respectivamente. A nivel comercial, esta especie tiene una alta aceptación y es parte importante de economías locales que se dedi­can a su extracción. Además, esta ha sido calificada como promisoria dentro de las posibilidades piscíco­las del país (Villa-Navarro, 1999) y como parte de un desarrollo experimental que ha sido constante duran­te los últimos años.

Hasta el momento, se han establecido protocolos de reproducción que habilitan condiciones para asegurar una mayor oferta de alevinos, pero se reconoce que aún es necesario estandarizar procesos para que el acceso a semilla pueda alcanzar regularidad comercial (Valbuena-Villareal, Zapata, & Cruz, 2010). La princi­pal línea de investigación se ha enfocado en la repro­ducción, incluyendo algunos aspectos sobre su mane­jo temprano (Valbuena-Villareal, Zapata, & Gutiérrez, 2012), hábitos alimenticios, morfometría y estados gonadales (Ramírez & Pinilla, 2012), así como en al­gunos ensayos de cultivo en jaulas flotantes (Carrera & Valbuena-Villareal, 2015). Por lo tanto, estudios pu­blicados sobre su comportamiento en cautiverio son escasos. Por lo anterior, al igual que sucede con otros bagres, las posibilidades reales de producción piscí­cola comercial de esta especie siguen siendo bajas (Cruz, 2010).

Con el fin de ampliar el conocimiento y disponer de registros obtenidos directamente en condiciones de cultivo, el objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño productivo de juveniles de capaz en estanques en tierra bajo diferentes densidades de siem­bra y con varios niveles de proteína bruta en la dieta, por medio de un seguimiento adelantado durante un periodo de 6 meses.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los alevinos fueron adquiridos en la Estación Piscícola del Alto Magdalena, AUNAP (Gigante, Huila), y trasla­dados hasta una granja privada ubicada en el corregi­miento de Fortalecillas (Neiva, Huila). El lote estuvo compuesto por 360 peces con un peso medio de 37,6 ± 2,4 g y una longitud total de 17,5 ± 1,7 cm. En un estanque de 600 m2 con divisiones internas en malla plástica se acondicionaron 18 unidades experimenta­les de 20 m2 cada una. Aleatoriamente, se distribu­yeron tres densidades de siembra (D1:2, D2:3 y D3:4 peces m-2) con un suministro de concentrado comer­cial para tilapias con dos niveles de proteína bruta (25 y 32 %). El ensayo se configuró con 6 tratamientos, cada uno por triplicado, para un total de 18 grupos. En el estanque, el recambio diario fue de 5 % y el segui­miento tuvo una duración de 180 días.

Después de la siembra, los peces fueron manteni­dos en aclimatación por 48 horas; tiempo en el que no se suministró alimento, permitiendo también que las pérdidas registradas por manejo el inicial fue­ran repuestas para conservar las densidades experi­mentales. Al no disponer de tablas de alimentación específicas, se adaptaron las tablas recomendadas por Mojica, Rodríguez y Orozco (2003) para el yaque (Leiarius marmoratus) de la siguiente manera: (i) des­de la siembra hasta 30 g el suministro fue a voluntad; (ii) entre 30 y 150 g el 3,5 % de la biomasa; (iii) para tallas superiores, el 2,5 % de la biomasa. El alimento fue ofrecido dos veces al día (9:00 y 15:00 horas) en cantidades ajustadas cada quince días con base en los muestreos de crecimiento realizados. En cada unidad, semanalmente se midieron parámetros de calidad del agua en temperatura (°C), oxígeno disuelto (mg L-1), pH, nitritos (mg L-1), amonio (mg L-1), alcalinidad (mg L-1) y dureza (mg L-1). Para el efecto se utilizó una son­da multiparamétrica (YSI 566) y un kit colorimétrico de aguas (Aquamerck).

Desempeño productivo

En los muestreos quincenales se midió el 10 % de la población presente en cada unida experimental, to­mando registros de longitud total (cm), longitud es­tándar (cm) y peso (g) por medio de un ictiómetro y una balanza digital (Ohaus Scout Pro). Con los datos finales, a los 180 días se calcularon las siguientes variables productivas:

[Ecuación 1]

[Ecuación 2]

[Ecuación 3]

[Ecuación 4]

[Ecuación 5]

[Ecuación 6]

[Ecuación 7]

En el momento de la cosecha se sacrificó el 10 % de la población de cada tratamiento por sobreexposición a anestésico (MS 222). Mediante disección, se retiraron las vísceras, el hígado y la grasa presente, los cuales fueron pesados. Con los datos se calcularon los índi­ces viscerosomático (IVS), hepatosomático (IHS) y de grasa visceral (IGV).

Los datos se presentan como media ± desviación es­tándar (DE). Para determinar el efecto de los trata­mientos se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de dos vías, verificando previamente los supuestos de normalidad (prueba de Kolmogorov-Smirnov) y ho­mogeneidad de varianzas (prueba de Levene). Cuan­do se presentaron, se utilizó la prueba de Tukey para precisar diferencias. El criterio de significancia fue p < 0,05. Para un caso se estableció (por regresión) el modelo de crecimiento en peso con mayor ajuste (R2). Los análisis estadísticos fueron realizados con el pro­grama SPSS 13,0.

RESULTADOS

Las variables fisicoquímicas del agua fueron relativa­mente estables y no se presentaron diferencias ni en­tre las unidades experimentales ni entre las medicio­nes durante el periodo de seguimiento. Con el amonio se presentó la mayor variación entre los muestreos (CV = 84,3 %), sin que los peces llegaran a mostrar sín­tomas de toxicidad; los niveles de alcalinidad, dureza, con la estabilidad del pH y su cercanía a valores neu­tros, podrían explicar esta circunstancia (tabla 1).


Tabla 1
Valores (promedio ± de) y coeficiente de variación (CV; %) de los parámetros de calidad de agua en las unidades de cultivo durante el periodo experimental

A partir de la talla de siembra (17,5 ± 19,6 cm de lon­gitud total y 37,6 ± 2,4 g de peso), en los tratamien­tos D1-25 % y D3-25 % se alcanzaron pesos finales cercanos a los 200 g, con incrementos en longitud y peso significativamente diferentes a los demás trata­mientos (tabla 2). Se comprobó que tanto la densidad (p = 0,00) como el tipo de dieta (p = 0,0126) tuvieron una influencia significativa en la talla, con una interacción también significativa (p = 0,002). Respecto a la densidad, los mejores resultados se obtuvieron en las densidades de 2 y 4 peces m-2 y alimentados con el concentrado comercial de 25 % de PB. Con la com­binación de 3 peces m-2 y el concentrado de 25 % PB, se registró la menor ganancia en peso y longitud total entre los seis tratamientos experimentales.


Tabla 2
Variables de desempeño productivo del capaz (P. grosskopfii) cultivado en estanques en tierra durante 6 meses
Nota: las letras indican diferencias significativas entre tratamientos (p < 0.05).

En cuanto al desempeño productivo, los indicadores que resultaron significativos para las densidades de 2 y 4 peces m-2 y alimentados con concentrado del 25 % PB fueron: (i) ganancia diaria de peso, (ii) conversión alimenticia, (iii) tasa de crecimiento específica y (iv) factor de crecimiento relativo. En las variables “factor de condición” y “sobrevivencia” no se pre­sentaron diferencias estadísticas (tabla 2). Los índices viscerosomático (IVS), hepatosomático (IHS) y de gra­sa visceral (IGV) calculados al finalizar el ensayo no presentaron diferencias significativas entre los 6 tra­tamientos evaluados (tabla 3).


Tabla 3
Índices corporales del capaz al finalizar el seguimiento experimental cultivado en estanques en tierra durante 6 meses de cultivo
*Las letras indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05).

DISCUSIÓN

El registro de crecimiento en la densidad evaluada de 3 peces m-2 y 25 % PB no guardó consistencia con los extremos experimentales en las densidades de 2 y 4 peces m-2, lo que en principio puede ser reflejo de los menores resultados de crecimiento observados en una de las réplicas de este tratamiento; aun así, es un dato que por no tener una explicación clara debe ser objeto de validación.

Es interesante observar que fue significativa la res­puesta superior en desempeño con el concentrado de menor valor de PB, lo cual coincide y confirma da­tos para la especie en un ensayo realizado en jaulas, cuyos resultados son similares con este mismo nivel de proteína en el alimento (Carrera & Valbuena-Villa­real, 2015).

La relación entre el peso (g) y el tiempo (días) para el tratamiento con mayor desempeño (4 peces m-2 y 25% PB) fue significativa (R2 = 0,976; p < 0,001), con el mejor ajuste a un modelo de tipo exponencial para el rango de tallas trabajado. Con la ecuación definida (peso = 36,987*e0,0102*tiempo), la proyección para obtener un peso entre 250 y 300 g estaría alrededor de 6,5 meses después de la siembra, tiempo similar al que se puede proyectar con los datos obtenidos por Carrera y Valbuena-Villareal (2015) en jaulas de bajo volumen, aún con las mayores densidades evaluadas por estos autores. Se debe tener en cuenta la elevada talla inicial de los peces, por lo que a la duración del ciclo habría que adicionar el tiempo que transcurre entre un alevino de 1-2 g y los juveniles de aproxima­damente 35 g con el que se dio comienzo al segui­miento. Se pone de relieve, entonces, que: (i) las pro­yecciones siguen siendo aproximadas, (ii) resulta evi­dente el vacío de información que se tiene en la de­finición de curvas de crecimiento que abarquen ciclo completo en ensayos realizados directamente bajo condiciones de cultivo comercial y (iii) la respuesta observada solo es aplicable a lo que sería manejo en levante y engorde, no extrapolable a las fases de de­sarrollo temprano.

La densidad de población utilizada en la actividad de acuicultura es un factor importante para el cultivo de peces debido a que densidades inadecuadas pueden conducir al estrés, lo cual afecta el comportamiento y la fisiología de los mismos (Ellis et al., 2002, Monte­ro, Izquierdo, Tort, Robaina, & Vergara, 1999). Sobre el desempeño de otros silúridos nativos, las referencias nacionales son escasas y los pocos reportes disponi­bles muestran resultados muy variables, lo que hace que las comparaciones sean limitadas y poco conclu­yentes hasta el momento.

Los registros que reflejan posibilidades comerciales se tienen para el yaque (Leiarius marmoratus) (Muri­llo-Pacheco et al., 2012), pues bajo diferentes niveles de proteína en la dieta (24, 30 y 34 % PB) se alcanzan ganancias de peso entre 1,6 y 3,2 g día-1 en una den­sidad de 1 pez m-2 y ganancias en el rango de 2,34 a 3,01 gramos día-1 en densidades de 0,5 a 2 peces m-2 (Cruz et al., 2010). En otro extremo, y si bien ha sido objeto de numerosas evaluaciones, se tiene al blan­quillo (Sorubim cuspicaudus), cuyo rendimiento en sistema de jaulas apenas llega a 0,06 g de ganancia media en peso por día, según datos de Prieto, Atencio y Pardo (2005), quienes identifican algunos aspectos relacionados con la nutrición como los principales li­mitantes.

Bajo una estricta expectativa de cultivo que permi­ta valorar una real competitividad o una alternativa de diversificación, los grupos que son los referentes de comparación para aguas cálidas en el país son las tilapias y las cachamas. Se tiene que, en produc­tividad, las ganancias diarias en peso para estas es­pecies por lo general oscilan en un rango de 2 a 4 g (Cala, Pérez, & Rodríguez, 1996); nivel que supe­ra al capaz, de acuerdo con lo encontrado hasta el momento. Entre los aspectos relevantes, indepen­dientemente de lo que se pueda precisar en valo­raciones futuras dirigidas a mejorar estándares de desempeño para la especie, se tiene que las forta­lezas del capaz se siguen puntualizando en su alta aceptación (facilidad de mercadeo) y precios comer­ciales favorables.

Varias consideraciones adicionales sobre los paráme­tros observados en este ensayo deben ser analizadas. La primera se refiere a la respuesta del capaz a un concentrado con bajo contenido de proteína. Al res­pecto, destaca que el factor de condición (K) que, sin diferencias entre los tratamientos, presentó una me­dia de 0,797 ± 0,068, resulta ser comparable y similar al registrado de 0,805 (valor promedio entre machos y hembras), calculado en poblaciones provenientes del embalse de Betania (Cala et al., 1996). Bajo el su­puesto de que en este sistema los peces acceden a fuentes de alimento que, en conjunto, cumplen sus requerimientos nutricionales, el valor de K en las con­diciones de cultivo sugiere que durante el seguimien­to no se manifestó alguna condición deficitaria en tér­minos de la condición general de los peces; es decir, la relación longitud-peso en el ensayo se mantuvo den­tro de límites equivalentes a los que se reportan para el medio, indicando un adecuado grado de bienestar (Ramos et al., 2013).

Si bien las exigencias nutricionales del capaz aún no están definidas, el uso de concentrados con un ni­vel reducido de proteína, al menos de manera pre­liminar, parece ser más conveniente en términos de desempeño que el de mayor contenido en PB, bajo las condiciones en las que se desarrolló este ensayo, lo que también coincide con lo registrado en jaulas (Carrera & Valbuena-Villareal, 2015). No obstante, el hábito omnívoro con tendencia a carnívoro de la es­pecie, la posible influencia de otras fuentes dentro de las unidades y el rango de tallas que fue trabaja­do, son cuestiones por valorar. En lo que se refiere al factor de conversión alimenticia, en un rango de 1,7 a 2,55, es superior al registrado para el yaque (1,51:1; 1 pez m-2; 30 % PB) (Cruz et al., 2010) y rea­firma que la línea sobre nutrición en el capaz requie­re desarrollo.

El segundo factor productivo está representado en la supervivencia, que fue alta, estable y sin diferencias entre los tratamientos (promedio de 93,7 ± 2,1 %). La talla de los peces en el momento de la siembra fue elevada, lo que puede explicar parcialmente el resultado. Es factible también considerar que la es­pecie muestra resistencia y adaptabilidad a condi­ciones de cautiverio, variable que debe ser tenida en cuenta para evaluaciones posteriores; especialmen­te porque permite plantear ensayos que consideren una mayor densidad en estanques. La supervivencia que reportan en jaulas (Carrera & Valbuena-Villareal, 2015) con cargas superiores también puede ser con­siderada elevada (> 70 %), lo cual sugiere que las po­sibilidades de manejo que se tienen con capaz utili­zando altas densidades pueden significar proyeccio­nes con atractivo comercial en cultivo, tanto en es­tanques como en jaulas.

Por último, los peces sembrados mostraron una ho­mogeneidad inicial relativamente alta, representada en un coeficiente de variación de 13,31 y 23,1 para la longitud total y el peso, respectivamente, lo cual fue determinado en el día 16 de seguimiento. Se observó, como rasgo especial, una disminución progresiva del CV, con un 6,78 % en la longitud y un 10,73 % en peso, al final del periodo (día 180); reducción que no es usual cuando se tienen poblaciones en cautiverio, puesto que la dispersión en tallas, en este ensayo, dis­minuyó conforme avanzó el periodo de cultivo.

La heterogeneidad en el crecimiento depende de varios factores y su expresión es especie-específica. Aunque no es claro que necesariamente se encuen­tre vinculada solo al establecimiento de jerarquías sociales, también supone que intervienen otras va­riables con efecto en la escala que se puede presen­tar entre las diferencias individuales en tamaño (Ba­ras & Jobling, 2002; Rutten et al., 2006); se ha sugeri­do que en tales factores están, entre otros, la densi­dad de la población. Así, la disminución de la hetero­geneidad inicial conforme avanza el tiempo apoyaría la hipótesis de que la especie podría llegar a tolerar densidades más elevadas de las que se contemplaron en este trabajo.

Los índices viscerosomático (IVS), hepatosomático (IHS) y de grasa visceral (IGV) no presentaron diferen­cia significativa entre los 6 tratamientos evaluados. Teniendo en cuenta que la longitud total de madurez (promedio entre machos y hembras) del capaz es de 27,4 cm (Cala, 1997), talla que se alcanzó en la me­dia de los tratamientos en el último de los muestreos (180 días de cultivo), es posible afirmar que durante el periodo del experimento el crecimiento no se vio afectado por el desarrollo gonadal, lo cual explica los valores de los índices.

CONCLUSIONES

Con el carácter preliminar de los datos y entendiendo igualmente que existen aspectos básicos de compor­tamiento y manejo aún desconocidos, los registros sugieren que el capaz cuenta con interesantes po­sibilidades de manejo productivo en cautiverio. Los avances en la disponibilidad regular de semilla, fun­damentada en protocolos ya estandarizados, es una fortaleza adicional.

El desempeño de la especie en estanques muestra parámetros con valores intermedios a los registrados para otros silúridos en el país. Los resultados, en prin­cipio, sustentan que sea factible inferir un válido po­tencial de producción con objetivos comerciales. Las limitantes en conocimiento sobre manejo en cautive­rio y el carácter preliminar de estos primeros ensayos, no obstante, impiden que actualmente se puedan ofrecer proyecciones más precisas, particularmente las que involucran el comportamiento en la etapa de iniciación. Estos son elementos que deben hacer par­te de líneas de investigación complementarias, consi­derando la ventaja que significa que tallas comercia­les parecen conseguirse en tiempos razonables, aún si se comparan con los ciclos de las especies que sopor­tan la producción piscícola en el país. Tanto la super­vivencia como la condición general de los peces en el ensayo son indicativos adicionales que nos muestran que esta especie tiene gran potencial para ser utiliza­da comercialmente.

AGRADECIMIENTOS

La autora agradece a Colciencias (Convenio No. 157- 2013) por el apoyo financiero; al Centro de Desarrollo Piscícola Surcolombiano, Acuapez, y a la Universidad Surcolombiana por el apoyo logístico; a la estación piscícola Las Brisas por el espacio físico brindado para el desarrollo de este experimento.

Material suplementario
Referencias
Baras, E., & Jobling. M. (2002). Dynamics of intracohort canibalism in cultured fish. Aquaculture research,
Cala, P. (1997). Espermatogénesis y ciclo anual reproductivo del capaz, Pimelodus grosskopfii (pisces: pimelodidae) en el alto río magdalena, Colombia. Caldasia, 35, 43-53.
Cala, P., Pérez, M. C., & Rodríguez, L. (1996). Estado actual del capaz, Pimelodus grosskopfii (Pisces: Pimelodidae), en el embalse de Betania y aguas arriba en el río Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombo Ciencias exactas, 20, 319-330.
Carrera, S., & Valbuena-Villareal, R. D. (2015). Desempeño productivo del capaz (Pimelodus grosskopfii, Steindachener, 1879) bajo diferentes densidades de siembra y contenido de proteína en la dieta. Revista Intropica, 10, 20-27. https://doi. org/10.21676/23897864.1644
Cruz, N., Marciales-Caro, L. J., Díaz-Olarte, J. J., Murillo-Pacheco, R., Medina-Robles, V. M., & Cruz-Casallas, P. E. (2010). Desempeño productivo del yaque (Leiarius marmoratus Gill, 1870) bajo diferentes densidades de siembra en estanques en tierra. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 23, 22-28.
Ellis, T., North, B., Scott, A. P., Bromage, N. R., Porter, M., & Gaddthe, D. (2002). Relationships between stocking density and welfare in farmed rainbow trout. Journal of fish Biology, 61, 493-531. https:// doi.org/10.1111/j.1095-8649.2002.tb00893.x
Le François, N. R., Lemieux, H., & Blier, P. U. (2002). Biological and technical evaluation of the potential of marine and anadromous fish species for cold-water mariculture. Aquaculture Research, 33, 95-108. https://doi.org/10.1046/ j.1365-2109.2002.00652.x
Mojica, H. O., Rodríguez, J. A., & Orozco, C. R. (2003). Manual de reproducción y cultivo. El bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum). Villavicencio: Inpa-pronatta.
Montero, D., Izquierdo, M. S., Tort, L., Robaina, L., & Vergara J. M. (1999). High stocking density produces crowding stress altering some physiological and biochemical parameters in gilthead seabream, Sparus aurata, juveniles. Fish Physiology and Biochemistry, 20(1), 53-60. https://doi.org/10.1023/A:1007719928905
Murillo-Pacheco, R., Cruz-Casallas, N. E., Ramírez- Merlano, J. A., Marciales-Caro, L. J., Medina- Robles, V. M., & Cruz-Casallas, P. E. (2012). Efecto del nivel de proteína sobre el crecimiento del Yaque Leiarius marmoratus (Gill, 1870) bajo condiciones de cultivo. Orinoquia, 16(2), 52-61. https://doi.org/10.22579/20112629.146
Parrado-Sanabria, Y. A. (2012). Historia de la acuicultura en Colombia. Aquatic, 37, 60-77.
Prieto, M. J., Atencio, V. J., & Pardo, S. C. (2005). El bagre blanco Sorubim cuspicaudus y su potencial en acuicultura. Temas claves de la acuicultura. Montería: Editorial Universidad de córdoba, 70 p.
Ramírez, A., & Pinilla. G. (2012). Hábitos alimentarios, morfometría y estados gonadales de cinco especies de peces en diferentes períodos climáticos en el río Sogamoso (Santander, Colombia). Acta Biológica Colombiana, 17(2), 241-258.
Ramos, I., Ramos, B., Heleno, S., Zanatta, A., Zica, É., Silva, R., Rezende-Ayroza, J., & Carvalho, D. (2013). Interference of cage fish farm on diet, condition factor and numeric abundance on wild fish in a Neotropical reservoir. Aquaculture, 444, 56-62. https:// doi.org/10.1016/j.aquaculture.2013.07.013.
Rutten, M. J. M., Bovenhuis, H., Komen, J., & Bijma, P. (2006). Mixed model methodology to infer whether aggression increases due to selection on growth in aquaculture species. In Proceedings of the 8th world congress on genetics applied to livestock production, Belo Horizonte, Brazil (pp. 9-12).
Villaneda, A. (1977). Algunos aspectos biológicos del capaz, Pimelodus grosskopfii (Trabajo de grado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Departamento de Biología.
Villa-Navarro, F. A. (1999). Estudio biológico pesquero de la represa de prado para la determinación de especies promisorias en acuicultura. Ibagué: Universidad del Tolima,
Valbuena-Villareal, R. D., Zapata, B., & Cruz, P. E. (2010). Reproducción inducida de capaz (pimelodus grosskopfii) con extracto de hipófisis de carpa: reporte preliminar. Orinoquia 14(2), 133- 139.
Valbuena-Villareal, R. D., Zapata, B., & Gutiérrez, M. C. (2012). Coeficientes de digestibilidad aparente de tres ingredientes proteicos para capaz, Pimelodus grosskopfii. Orinoquia 16(1), 179-186. https://doi.org/10.22579/20112629.77
Cala, P., Pérez, M. C., & Rodríguez, L. (1996). Estado actual del capaz, Pimelodus grosskopfii (Pisces: Pimelodidae), en el embalse de Betania y aguas arriba en el río Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombo Ciencias exactas, 20, 319-330.
Notas

Tabla 1
Valores (promedio ± de) y coeficiente de variación (CV; %) de los parámetros de calidad de agua en las unidades de cultivo durante el periodo experimental

Tabla 2
Variables de desempeño productivo del capaz (P. grosskopfii) cultivado en estanques en tierra durante 6 meses
Nota: las letras indican diferencias significativas entre tratamientos (p < 0.05).

Tabla 3
Índices corporales del capaz al finalizar el seguimiento experimental cultivado en estanques en tierra durante 6 meses de cultivo
*Las letras indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0,05).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes