Desarrollo de proyectos de investigación científica en el contexto Norte-Sur

Lilian Ferrufino 1
Universidad Autónoma de Honduras, Honduras
Eva Martínez 2
Universidad Nacional Autónoma de Honduras , Honduras
Ana Arévalo 3
Universidad Nacional Autónoma de Honduras , Honduras

Revista Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

ISSN: 1995-9613

Periodicidad: Bianual

núm. 22, 2018

investigacionunah.informa.nv@gmail.com



CT/ ¿Qué aspectos destacaría, desde su campo de estudio y experiencia en investigación, de las diferencias que tiene el abordaje de la investigación científica entre los hemisferios norte-sur?

LF/ Los países del hemisferio norte tiene tecnología para el desarrollo de estudios científicos. Sin embargo, los países de Centro América se han visto debilitados por la falta de tecnología. La preparación académica en los países del hemisferio Sur es muy competitiva, ya que los estudiantes realizan tesis que los hace aptos para aplicar directamente a estudios doctorados en Norte América y Europa. Sin embargo, el número becas de grado y posgrado ha disminuido en el hemisferio sur.

EM/ La principal característica de la academia en los países del hemisferio norte es el énfasis en la investigación realizada en las universidades. La investigación constituye la piedra angular de la academia, considerándose impensable el desarrollo y fortalecimiento de esta sin la otra. Tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica se han consolidado escuelas de antropología, incluida la arqueología, capaces de generar propuestas teóricas y aplicadas que han contribuido al avance de la disciplina, basadas en programas de investigación sólidos. Más que abordajes diferentes en torno a la investigación científica, se trata de una mayor disponibilidad de recursos y tiempo para la investigación, en las universidades del hemisferio norte, lo que marca la diferencia.

AA/ En cuanto a los procesos de construcción de la investigación científica, en el hemisferio Norte los investigadores, en la mayoría de los casos, disponen de recursos e instrumentos que les permiten alcanzar mejores resultados, distinto al caso del hemisferio Sur. Asimismo, en el hemisferio Norte la etapa de difusión de la ciencia ocupa un lugar relevante que permite la expansión de los resultados obtenidos en la investigación científica y permite localizar los lugares donde ésta se realiza. En el hemisferio Sur está aumentando el reconocimiento y difusión de los trabajos realizados por las comunidades académicas científicas, pero falta dar más reconocimiento a estas comunidades, que actualmente realizan trabajos muy significativos que no encuentran sostenibilidad financiera por realizar actividades aisladas o con poca difusión.

CT/ ¿Cuáles son las estrategias que han utilizado en países del norte que podrían ser emuladas para disminuir la separación entre el conocimiento científico y las políticas públicas de los países del sur?

LF/ Una de las estrategias son las becas de estudio. Se seleccionan aplicantes con base en los perfiles, excluyendo el color de la piel, nacionalidad, partido político y estatus económico. También, el promover los posgrados académicos, así como los incentivos en la investigación como el aumento en el presupuesto en el área investigación. Otra estrategia es el involucramiento de academia con la empresa privada a través de financiamiento de becas de estudio como el apoyo económico y logístico.

EM/ El acercamiento y colaboración con instituciones públicas y privadas con quienes se comparten temas de interés común es una estrategia eficiente para disminuir la brecha entre la investigación académica “pura” y la “aplicada”. Reflexionar acerca de este tipo de dicotomías ha sido importante también para encontrar mecanismos de colaboración entre las universidades y otros sectores de la sociedad. Debemos empezar por reconocer la importancia de las investigaciones que realizamos en las universidades y su contribución potencial a la formulación de políticas públicas en el país. La colaboración interinstitucional e intersectorial en el campo de la antropología ha dado frutos en otros países; en la propuesta de programas nacionales de educación y salud interculturales, en la protección de los recursos arqueológicos, en la conservación de colecciones de los museos públicos o privados y en el desarrollo del proyecto del “Museo Nacional” (inexistente en el país), entre otros. En esos casos, las universidades han desempeñado roles fundamentales mediante la implementación de proyectos de investigación liderados por sus docentes y estudiantes. Para disminuir la separación entre el conocimiento científico y las políticas públicas debemos invertir más en la investigación.

AA/ Se debe fortalecer la política de Estado en materia científica para elevar el nivel de financiamiento, capacitación y subvención a la investigación. Los países del hemisferio Norte comprendieron que al consolidar los procesos de investigación se puede ofrecer soluciones a problemas públicos y con ello mejorar el nivel de vida de la población. Es indispensable formar redes de investigación que permitan el intercambio de información para desarrollar proyectos a nivel nacional sobre problemáticas específicas. Esto permitirá conectar a instituciones e investigadores con grupos vulnerables que tienen problemas comunes.

CT/ ¿Cuáles son los retos y/u obstáculos que debe sortear nuestro país para agilizar los procesos de colaboración en investigación con países del norte?

LF/ Como retos identifico elevar el nivel académico de los estudiantes en las universidades públicas, incentivar a los estudiantes a realizar tesis de grado, aumentar el presupuesto en investigación, realizar concursos de becas de investigación que integren un grupo multidisciplinario y con experiencia en investigación; y como obstáculos el conocimientos del idioma inglés, bajo rendimiento de los estudiantes de secundaria, falta de incentivos o un programa para hondureños que han estudiado en el extranjero, los concursos a financiamiento por parte del IHCIETI son inciertos.

EM/ La asimetría en las relaciones internaciones Norte-Sur, expresada en la manera en que se establecen las bases de la interacción académica, es un obstáculo enorme para agilizar dichos procesos. Es un reto entonces superar el enfoque asistencialista de algunas de esas colaboraciones y promover los intercambios académicos horizontales en la investigación. Es indispensable aumentar el presupuesto en investigación, así como promover la producción y difusión de conocimiento científico en el país.

AA/ Para que nuestro país pueda ser más eficiente y eficaz en los procesos de colaboración e intercambio en materia de investigación, con países del hemisferio Norte y del Sur, se debe de realizar un estudio de la legislación en esta materia para luego proponer una actualización. Con ello se obtendrán objetivos bien definidos, procedimientos simplificados para realizar procesos de cooperación científica con Estados e instituciones exteriores. Pero, sobre todo, se podrán proponer regulaciones para vacíos existentes en materia de colaboración científica internacional.

CT/ ¿Cuáles son los retos y/u obstáculos que debe sortear la UNAH para agilizar los procesos de colaboración en investigación con instituciones universitarias y de investigación de países del norte?

LF/ Nuevamente, identifico como retos alianzas estratégicas entre universidades, incentivar a los profesores a formar grupos de investigación que integren a los estudiantes de grado, aumentar el número de docentes con grado de master y doctorado; mientras como obstáculos el bajo promedio obtenido por los estudiantes, con menos de 70%, especialmente en las universidades públicas; la falta de docentes con grado académico de doctorado y la falta de plazas para investigadores, ya que la UNAH es una universidad de docencia.

EM/ Fomentar la conformación de redes de investigación inter y multidisciplinares a nivel nacional e internacional; continuar apoyando la creación y consolidación de institutos de investigación; motivar a los docentes-investigadores y estudiantes universitarios a participar en grupos de investigación; proveer los recursos y tiempo necesarios para la investigación; entender que la investigación y la docencia son elementos complementarios del proceso de formación universitaria; estimular el dialogo académico.

AA/ Aumentar el número de profesionales con doctorado que laboran en la UNAH que se forman en el extranjero; fomentar la movilidad de investigadores a países del hemisferio norte para generar alianzas estratégicas y gestionar la transferencia de tecnología; mejorar las instalaciones físicas y de equipo necesario para el

Eva Martínez
Eva Martínez

Ana Arévalo
Ana Arévalo

desarrollo de las investigaciones; hacer más expeditos los procesos administrativos y de permisos, movilidades asignación de carga académica.

CT/ ¿Cómo podría fortalecer la investigación científica y ayudar a disminuir la brecha norte-sur en esta área una relación cercana y claramente planteada entre las universidades públicas y el sector privado de nuestros países?

LF/ Haciendo alianzas estratégicas entre universidades y con la empresa privada apoyando económicamente y logísticamente las investigaciones científicas que sean de su interés.

EM/ El establecimiento de alianzas estratégicas entre grupos, redes e institutos de investigación universitarios a nivel nacional e internacional fortalecerá el inter- cambio de experiencias y buenas prácticas en los temas de interés de las diferentes disciplinas que acuerpa la universidad. La generación de propuestas concretas de investigación que puedan ser financiadas o co-financiadas por el sector privado y desarrolladas por equipos inter y multidisciplinarios conforma- dos por especialistas nacionales e internacionales pueden contribuir a alcanzar ambos objetivos (fortalecer la investigación y promover el intercambio Norte-Sur). Algunas de las propuestas de investigación conjuntas podrían ser: la apertura de museos o salas de exhibición de colecciones arqueológicas o etnográficas, la ejecución de investigaciones arqueológicas de rescate y de impacto cultural en el marco de proyectos de infraestructura, etcétera.

AA/ Desde el área Ciencias Químicas y farmacias, se puede fomentar la colaboración con empresas farmacéuticas nacionales para desarrollar proyectos en conjunto, donde el aporte de la universidad es el recurso técnico calificado, bajo políticas de propiedad intelectual que beneficien ambas partes.

CT/ ¿Cuáles son las capacidades humanas, institucionales y de infraestructura que se deben fortalecer en nuestros países para encontrar mayor paridad con los países e instituciones del norte?

LF/ Un ente gubernamental que promueva la investigación científica, investigadores a nivel de doctorado, plazas para investigadores, presupuesto para investigación, institutos de investigación con docentes de exclusividad en la investigación, tesis de grado y posgrado, maestrías académicas y equipo de laboratorio moderno.

EM/ Reconocer el tiempo que los docentes investigadores destinan a la investigación como parte de su carga académica; destinar mayor presupuesto para la investigación; incentivar la investigación a nivel de grado y post grado; fortalecer el sistema bibliotecario a nivel nacional y específicamente en las universidades, proveer a las bibliotecas de acervos bibliográficos especializado y actualizados; estimular la publicación de los resultados de las investigaciones y su difusión.

AA/ En cuanto a las humanas, nuestros países cuentan con investigadores califica- dos, pero no en número representativo, se beben de desarrollar estrategias para aumentar el número de profesionales con posgrados, además de programas de movilidad internacional. Si hablamos de las institucionales, debemos generar los espacios donde los científicos puedan proponer proyectos de investigación y asignar recursos para poder desarrollarlos. Y en cuanto a infraestructura, encontramos que en la mayoría de los casos los investigadores no cuentan con las instalaciones adecuadas ni con los recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo de proyectos, en nuestra área el equipo de laboratorio es indispensa- ble para desarrollar nuestro trabajo, el carecer de estos recursos nos pone en desventaja por lo que somos menos competitivos al momento de buscar cooperantes.

Lilia Ferrufino
Lilia Ferrufino

Notas de autor

1 Profesora en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias, Licenciada en Biología con énfasis en Botánica, tiene una Maestría en Biología y un Doctorado en Ciencias Naturales.
2 Profesora en el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Licenciada en Historia, tiene una Maestría en Antropología y un Doctorado en Antropología con especialidad en Arqueología.
3 Doctora en Ciencias Químicas y Farmacia, cuenta con un Doctorado en Investigación en Ciencias Farmacéuticas. Es profesora en el Departamento de Química y Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R