Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, núm. 28, 2018
Universidad Nacional de La Plata

Bajo la temática “El género como dimensión interpeladora de la vida social”, presentamos la publicación Nº 28 de la revista Escenarios, perteneciente a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

La nueva edición está compuesta por artículos que desde el Trabajo Social y las Ciencias Sociales reflexionan y debaten acerca del género como dimensión estructurante de la vida cotidiana.

En la sección titulada “Tema Central”, el artículo de Rafael Montesinos Carrera y Rosalía Carrillo Meráz realiza un análisis del #metoo y el He for She a partir de situarlos en la estructura cultural de carácter patriarcal, aportando conclusiones que dejan en claro la necesidad de crear y recrear nuevos procesos civilizatorios que vertebren una cultura de igualdad, respeto y solidaridad entre los géneros.

Luego, el trabajo realizado por Germán Romoli apunta a indagar la construcción social de las identidades masculinas en las escuelas secundarias, significando la sociabilización de las personas como un espacio fundamental a la hora de pensar el campo de los géneros y las posibilidades de avanzar hacia una equidad.

En cuanto a lo elaborado por Daniela Pischel y María Gabriela Córdoba, aborda la relación entre encierro y subjetividad a partir de un análisis sobre la institucionalización de mujeres y trans alojadas en unidades carcelarias.

En la sección “Debates”, Lucía Corsiglia reconstruye el debate del derecho a la jubilación desde una perspectiva de género a partir de las construcciones socioculturales de lo que configura las nociones de lo legitimo/ilegitimo y lo justo/injusto en una sociedad y tiempo determinado.

Por otra parte, en “Avances de investigación” nos encontramos el artículo de Oscar Labra, Carol Castro, Danielle Maltais y Robin Wright donde indagan la vulnerabilidad de hombres adultos mayores expuestos a un desastre natural y los valores asociados a la masculinidad hegemónica respecto al pedido de ayuda.

Por último, el trabajo de Carlos Arturo Olarte Ramos investiga sobre los conflictos estudiantiles y la relación con las significaciones que tienen para el género masculino en un estado de México.

El conjunto de estos trabajos que componen el presente número se prestan como insumos fundamentales para profundizar los debates, los diálogos y las reflexiones que nos propusimos cuando pensamos el tema de esta edición. Creemos que puede resultar de un aporte sustancial para pensar un tema urgente que atraviesa el mundo donde vivimos. Y de esta forma, recrear colectivamente nuevos horizontes de justicia social.



Buscar:
Ir a la Página
IR