Editorial

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER: SOBRE EL ÁREA CENTRAL DEL DOCTORADO, MATRICES TEÓRICAS DE LA DISCIPLINA DE TRABAJO SOCIAL

Margarita Rozas Pagaza
Universidad Nacional de La Plata, Argentina

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER: SOBRE EL ÁREA CENTRAL DEL DOCTORADO, MATRICES TEÓRICAS DE LA DISCIPLINA DE TRABAJO SOCIAL

Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, núm. 31, 2020

Universidad Nacional de La Plata

PRESENTACIÓN DEL DOSSIER: SOBRE EL ÁREA CENTRAL DEL DOCTORADO, MATRICES TEÓRICAS DE LA DISCIPLINA DE TRABAJO SOCIAL

El dossier que formará parte de la Revista Escenarios N° 31, es producto del seminario realizado el 22 y 23 de junio de 2019 como parte de las actividades académicas que el Doctorado en Trabajo Social realiza para promover y socializar la producciones que los/as graduados/as realizan durante y después de graduarse. Por ello, se convocó a este seminario a los/as graduados/as del doctorado de la Facultad de la UNLP, de otros países y representantes de la FAUATS y ALAEITS (región Cono Sur). Los/as participantes tuvieron como consigna presentar un documento con propuestas argumentadas y/o sugerencias, respecto al área central del doctorado desde la perspectiva teórica que cada uno/a sustenta. El objetivo fue debatir sobre nuevas propuestas, avances teóricos y prácticos de la disciplina en el contexto actual nacional y regional. Luego de las exposiciones se generó un debate fructífero, aportando ideas y otras miradas que podrían enriquecer los contenidos de los módulos de la asignatura: Matrices Teóricas en Trabajo Social.

Cabe recordar que el proyecto de Doctorado en Trabajo Social, desde sus inicios definió como objetivo académico, articular un Área Central con algunas matrices teóricas desarrolladas en ese momento: la perspectiva marxista, la perspectiva basada en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, las vinculadas a autores como Pierre Bourdieu, Michel Foucault. Estas perspectivas consideradas dentro del pensamiento crítico más amplio se desarrolla en tres módulos (la asignatura tiene 80 hs. en total). La centralidad que adquiere esta asignatura no sólo es por la carga horaria, sino también por la importancia de los contenidos que se desarrollan a partir de un programa para cada Módulo que dé cuenta de dichas perspectivas.

Este desarrollo exhaustivo de los contenidos aportan a madurar ideas, respecto a la profesión, a generar inquietudes para iniciar y/o profundizar el desarrollo de las tesis, así como el dialogo académicamente que se incentiva en el doctorado (tal como explique en la presentación que hice en la apertura del seminario).

Por otro lado, considerando la diversidad y heterogeneidad en la formación profesional, respecto a estas y otras perspectivas que se van desarrollando, hemos visto la necesidad de abrir un espacio vinculado al Doctorado que tenga cierta continuidad para realizar un balance y un debate sobre estas matrices teóricas de estos módulos e incorporando otras perspectivas que se están desarrollando en la Argentina.

En ese sentido, el objetivo del Doctorado apuesta a seguir formando doctores/ras en Trabajo Social, del más alto nivel académico y científico, que aporten al desarrollo de la docencia, la investigación, la extensión y el ejercicio profesional para contribuir a fortalecer el campo disciplinar y las políticas sociales –que como todos sabemos: es el eje privilegiado en los procesos de intervención del Trabajo Social-. Por ello es necesario seguir incorporando otras miradas que se viene desarrollando y recuperar el debate sobre las perspectivas teóricas para darle una mayor textura teórica y renovar al Área Central de la asignatura.

De ello se desprende un perfil de Doctores/as en Trabajo Social con solvencia académica para elaborar aportes originales en el campo del conocimiento disciplinar que fortalezcan la investigación y ampliación y profundización de los saberes que contribuyan a consolidar la disciplina nivel de la formación y el ejercicio de la profesión, especialmente en estudios relacionados con el campo de las políticas sociales, la intervención profesional y la formación profesional que aporte a de las ciencias sociales.

Agradecemos a los/as participantes; a la generosidad con la que acudieron a la convocatoria, a sus valiosos aportes, a la calidad del debate y la disposición para escucharnos. Ello nos motivó a que esta revista, organice un dossier con la publicación de las presentaciones que se desarrollaron.

Agradecemos al Decano, Dr. Néstor Artiñano, y a la Secretaria de investigación y Posgrado, Mg. Silvina Cavalleri, por su participación en la apertura del seminario. a mis colegas del equipo del Doctorado: Marianageles Calvo y Cecilia Corominas con quienes trabajamos en la organización y desarrollo del mismo.

Cabe aclarar que hemos invitado a otras colegas que por a sus aportes son reconocidas en el campo de los fundamentos del Trabajo Social, pero que no pudieron compaginar sus agendas con las fechas de realización del seminario.

HTML generado a partir de XML-JATS4R