Presentación
Paradojas de la sociedad del 2020
Paradoxes of the society of 2020
Revista Conjeturas Sociológicas
Universidad de El Salvador, El Salvador
ISSN: 2313-013X
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 7, núm. 19, 2019
Recepción: 01 Mayo 2019
Aprobación: 01 Agosto 2019
Abstract: La Sociedad 2020 traerá cambios substanciales en diversas áreas donde el hombre tiene desenvolvimiento de tipo laboral, educativo, comercial, empresarial, de servicios a clientes entre otras, y todas impactadas por las innovaciones tecnológicas que distintos sectores han desarrollado para insertarlas en las esferas de nuestra sociedad. Todo cambio drástico trae consigo dudas, una veta de incertidumbre y expectativas en la forma de otear el horizonte o futuro. Cada quien desde su campo de actuación cavila, sopesa, analiza, dialoga y construye propósitos para encarar lo nuevo, asimilarlo como parte de la evolución vertiginosa que vivimos y tratar de instrumentarlo en el quehacer cotidiano. La robotización es el tema preocupante en lo laboral, el uso de Big Data en la enseñanza y las futuras investigaciones, el desempleo por desaparición de viejos oficios y las carreras académicas novedosas que ofrecen los centros educativos; la logística del transporte y entrega de mercancías, las políticas de venta/entrega y desaparición de centros distributivos, todo ello es parte de lo que veremos en el 2020, de ahí el intento de parte nuestra por acercarnos a un fenómeno que está a la vuelta de la esquina y tenemos que conocerlo.
Keywords: Internet, robotization, new jobs, politics, relationships and social networks.
Abstract:
The Society in 2020 will bring substantial changes in different areas where the man has developed, work, education, commercial, business and customer services, among others, and all of them are affected by technologic innovations that different sectors have created to insert in the spheres of our society. All drastic change brings with it doubts, a vein of uncertainty and expectations in the way of avoiding the horizon or future. Each one from his activity field, thinks, weighs, analyzes, talks and constructs purposes to face the new, attempts to assimilate it as part of the vertiginous evolution that we live and try to instrument it in the daily task. The robotization is the worry topic in work area, the use of Big Data in education and future research, unemployment due to the disappearance of old trades and the novel academic careers offered by schools; the logistics of the transport and delivery of goods, the policies of sale / delivery and disappearance of distributive centers, all this is part of what we will see in 2020, hence the attempt on our part to approach a phenomenon that is around the corner from the corner and we have to know it.
Keywords: Internet, robotization, new jobs, politics, relationships and social networks.
Palabras clave: Internet, robotización, nuevos empleos, política, relaciones y redes sociales
Escenario sociocultural
A partir del año 2000, los cambios revelados en el cuerpo social de América Latina son dignos de analizarse, no por las viradas manifiestas ideológicamente, sino también por los nuevos factores tecnológicos que vienen minando la vieja estructura mental y formas de pensar adquiridas a lo largo del Siglo XX.
Son variadas y abundantes las mutaciones; literatura sobre las transformaciones existen en grandes proporciones, sin embargo no han llevado a cabo un evento o escrito colectivo con posibilidad de recoger cada una de esas mutaciones y las entrelace de manera acuciosa, pormenorizada, ligada una de la otra hasta distender los efectos en los
comportamientos humanos, en el cuadro simbólico, en las expectativas políticas y laborales, en la forma como nos relacionamos y construirnos redes y vínculos sociales.
Es una tarea mayúscula, convocar a varios especialistas de las Ciencias Sociales y a la Neurociencias como disciplina, porque los efectos de cada innovación desencadenan una ola de variaciones en la percepción de la realidad y por ende en la toma de decisiones, aun cuando la fuerza de los medios ha disminuido en su potencial de agente difusor, las redes sociales los han remplazados con mayor fuerza y dinamismo, inclusive con capacidad envolvente brindan el espacio orgánico- virtual para socializar y reproducir mensajes, rumores , odios o noticias divulgadas con interés político o comercial.
Las alteraciones en el mundo del trabajo son un factor de perturbación en la vida sindical- gremial, el interés de la flexibilidad laboral medró la mediación representativa, eliminó las negociaciones paritarias, rompió los horarios signados, los artefactos digitales- comunicacionales prolongaron las jornadas de trabajo, la responsabilidad del laburante está ligada a la productividad y los derechos sociales fueron recortados hasta llegar al límite de la explotación, colocarlo en la indefensión absoluta y prolongar la edad de jubilación casi al el extremo de la esperanza de vida.
Indudablemente las renovaciones substanciales en el trabajo modificaron el marco de percepción del trabajador, el bien colectivo fue difuminándose, el interés por la lucha claudicó en gran medida por la guillotina del despido, la desvinculación laboral o la sanción económica por suspensión, las innovaciones tecnológicas incorporadas amenazaron permanentemente la estabilidad laboral, por ello la zozobra arribó a las fábricas y empresas y persistió como atmosfera en el ambiente donde se re-crea el ejercicio del trabajo remunerado.
Frente al escenario descrito a grandes rasgos, está la sombra de la cesantía por la incorporación de nuevas tecnologías para incrementar la producción, bajar costos y contratar menos personal. Es una tendencia incremental que día tras día gana terreno y hace residencia en los talleres, fábricas y maquilas donde cuentan con cientos de
empleados en las tareas productivas. Robotización en ensamblaje desplazó a ajustadores, herreros, carpinteros, técnicos de motores, rotulistas, alineadores, estibadores, veladores, resineros, troqueladores, molinero, fogonero, mecánicos entre otros muchos más.
Ya no importa la lucha gremial en los nuevos trabajadores menores a 45 años, ganar más aun con el riesgo de afectar la salud es la prioridad, optar por un mayor ingreso abre la posibilidad de un abanico de consumo variado y considerable si lo contrasta con anteriores compras. El tiempo es corto en su imaginario, nada es mejor que hoy, el mañana es negación de la oportunidad de poder disfrutar en el instante. El tiempo está conectado electrónicamente con sus dispositivos comunicacionales, el sistema nervioso central de su vida es simultáneo a las redes sociales, al celular y al consumo oportuno, es un ser conectado universalmente pero estático en su lugar, sin embargo, no percibe su inmovilidad porque los medios electrónicos lo trasladan a otras latitudes, le trasmiten la sensación de movilidad ilimitada aun cuando es un ser inmovilizado individual y colectivamente.
Estar imaginariamente experimentando el don de la ubicuidad en una sociedad cargada de riesgos, criminalidad, bajos salarios y traslados estresantes entre el lugar residencial y el trabajo nos inmoviliza, sin embargo es la mayor paradoja, no obstante esa vórtice trasmite sensación de libertad infinita, eliminación de las fronteras y barreras propias de la realidad social contemporánea, incluso nos da la libertad de opinar y criticar desde las coordenadas de las redes, pero toda esa supuesta libertad carece de alas y voz genuina, está maniatada, condicionada y moldeada en una realidad virtual que nos hace pensar en libertad aun estando presos y sin espacios de maniobra para cambiar nuestra condición social o sometimiento político.
No cabe duda, es el mejor invento creado por la globalización, sembrar en el ser humano la sensación de libertad estando preso, de ahí el ejercicio de la libertad sin responsabilidad alienta y alimenta al espíritu inconsciente donde puedes juzgar, reñir, censurar, castigar, ofender y hasta agredir al otro sin importar la existencia de una regla, norma o límite de
su conducta arbitraria. Las redes sociales abren cauces y senderos para la transgresión, daña al otro no al sistema, es una avenida libre de peaje con las compuertas abiertas para delinquir, atropellar y arrebatarles la dignidad a otras personas. Es un libre arbitrio donde no hay cabida a la censura ni al control del desorden, propaga el libertinaje, "no hay democracia en online porque la plataforma de la máquina de búsqueda de las redes sociales define las reglas de comportamiento. Esa es la asimetría más radical. En una verdadera democracia, las reglas de comportamiento las definen las leyes. Internet todavía no está sujeto a las leyes" (Markus Gabriel,2019).
En consecuencia, los intentos poner imponer un alto o coto al quebrantamiento del orden social tuvieron de inmediato la repulsa impensada de un NO rotundo a limitar la libertad de expresión.
Por otra parte, si nos adentramos en la sala de los estudiosos de la neurociencias nos encontramos con información interesante para comprender mejor el tema de las redes sociales y el comportamiento humano, por ejemplo, si la cantidad de información arrojada al cerebro proveniente de los órganos de los sentidos es de 11 millones de bits por segundo, pero la capacidad de información de nuestra consciencia no sobrepasa los
45 bits por segundo (Rubia Vila.F, 2012.); la diferencia entre lo recibido y lo procesado conlleva a explicar la reacción de nuestro cerebro, cuya manifestación es una actividad cerebral inconsciente en la inmensa mayoría de nuestros actos y acciones, por ello nuestros actos en las redes y en eventos especiales no son hechos o sucesos conscientes, más bien reactivo o endopático donde predomina la movilización insurgente de las emociones, algunas veces reprimidas y otras volcadas al disparador promovido por el evento, discurso o circunstancia política y/o comercial.
La voluptuosidad de las emociones lleva al deleite, vehiculizan placer, excitan a lo súbito, empujan a la estimulación frenética de las inquietudes y el éxtasis para romper esquemas establecidos, alterar normas sociales, fragmentar códigos de conducta hasta llegar a los
puntos de inflexión y volcar sus entusiasmos a decisiones cortocircuitantes sin valorar los efectos o resultados posteriores.
En otras palabras, la sensación de libertad pregonada es inusitada, sólo existe en el imaginario de quien la porta discursivamente, de verdad hoy ejercitamos menos libertades comparado con años anteriores, la autonomía está recortada, el libre albedrío es una falacia y la carencia de independencia y uso libre de nuestra voluntad nos lleva a pensar, desear e imaginar las ansias de ser libres e independientes del entorno carcelario y asfixiante cuya tendencia es apretar y cerrar todos los espacios hasta reducirnos en sujetos domesticados por la innovación y el consumo.
Rubia Vila afirma, parece evidente ver en nuestras decisiones y elecciones unos resultados de toda una serie de factores sobre los que no tenemos ningún control consciente: la herencia genética, las experiencias vividas adormecidas en nuestra memoria, la mayoría de ellas implícita o inconscientemente, pero con posibilidad de ser activadas en cualquier momento, las circunstancias actuales o los fines escogidos o planificado previamente (Rubia Vila,Op. cit, 2016). Esto es, la libertad percibida, pensada y sentida en el Siglo XXI está vigilada, maniatada y orientada a percibir subjetivamente la falsa autonomía , apreciación condicionada todas las veces, en algunos casos restringida de manera evidente y en otras sutil y manipuladora a través de los dispositivos electrónicos creados para manejar a su antojo las emociones a través de colores, música, sabores, discursos, modas, dispositivos tecnológicos o hábitos prefabricados orientados al consumo y a la competencia con el otro para ahuyentar la libre asociación o la construcción de diálogos conducentes a intercambiar ideas o saberes.
Los avances de las neurociencias han incursionado en la mercadotecnia y en la política de manera vertiginosa en los últimos diez años, con el firme propósito de domesticar el comportamiento humano y colocarlo en la mesa de las consolas donde manipulan y controlan las conductas y decisiones en momentos cruciales como son las elecciones o plebiscitos y para acrecentar el consumo de un producto posicionado en el mercado,
principalmente las grandes compañías y los consultores y Marketing Político. La estrategia exitosa deviene de los desocultamientos realizado por ésta ciencia y la manera de colocar en los exhibidores los avances científicos, principalmente en los experimentos de laboratorios y la divulgación de resultados asombrosos, cuyo impactos quiebran las estructuras del pensamiento rígido y ahora dan cuenta de la manera dinámica del cerebro procesando la realidad a través de la percepción y cuáles son los factores intervinientes en el transcurso de percibir, pensar y actuar.
Es obvio reconocer las características y naturaleza de nuestras percepciones, las cuales son en realidad ilusiones, donde nuestra mente simula la realidad en su interior y cuando requerimos a un sujeto sano y normal para realizar un movimiento simple podemos detectar una onda negativa en el registro de la actividad eléctrica de la corteza cerebral, onda llamada de disposición o de preparación motora, y comienza varios cientos de milisegundos antes de producirse el movimiento. La impresión subjetiva de querer realizar el movimiento es posterior y está más cerca del movimiento que del comienzo del potencial preparatorio. Esta impresión subjetiva es, por eso, como el movimiento, el resultado de una actividad cerebral inconsciente (Rubia Vila,Op. cit, 2016).
Descubrir cuáles son los factores incidentes en la llamada onda de disposición o de preparación motora para trocar comportamientos humanos o segmentos sociales determinados es una de las actividades de mayor preponderancia en el mundo de la mercadotecnia y la política.
Indudablemente para fortalecer este planteamiento han creado agentes monitores y/o Troll para insertar vocablos, lemas, comportamientos, modas, signos y actos con el fin de contagiar a segmentos sociales o comunidades estratificadas, fincando su actuación en las expresiones emocionales de los demás y la reacción generada en nosotros la misma emoción, con la igual intensidad. Incluso aunque no hayamos sido conscientes del estímulo en cuestión de segundos
las percibimos y las asumimos con el propósito propuesto por el agente creador o manipulador.
Los procesos electorales del Siglo XXI sostienen su andamiaje en los avances de la neurociencias y la manipulación de la supuesta existencia de la libertad infinita incrustadas en las redes sociales y el discurso político, las piezas discursivas de romper todo statu quo, vivir en libertad, eliminar los migrantes, la pobreza cero, invocar el diluvio de dólares en inversiones, pleno empleo, supremacía económica, fin de la violencia, guerra contra el narcotráfico, vida sana, robotización de la economía, casas inteligentes, autos autónomos, impresoras 3D, alegría perpetua, educación para empresarios y emprendedores, etc., han estimulado la onda negativa para doblegar la voluntad hasta hacerla ceder y asuma decisiones endopáticas y/o lo más alejado de lo racional.
Es importante aclarar, las opciones manipuladas no son únicas ,siempre hay un abanico aparentemente heterogéneo, diverso y/o polifacético pero todas conducen al mismo abrevadero a fin de brindar la idea de poder percibir la existencia de distintas opciones, pero la dificultad no es la oferta de opciones sino por qué elegimos una opción y no otra; es decir, si la elección estuvo determinada por la llamada libertad o por los condicionamientos muchas veces no son percibidos por el individuo pero sí para quienes manejan la circunstancia o evento.
La misma forma de manipular las decisiones y sembrar la idea de aceptación en el sujeto de haber realizado el mejor uso de una elección racional, el resultado es otro y va en dirección opuesta, porque no hubo ni existió razonamiento previo para maximizar su utilidad-beneficio y a reducir los costos o riesgos, casi siempre los costes son desastrosos.
Una decisión o manejo de voluntad incitada por las emociones conlleva a un acto impensado es por ende aprensivo y obsesivo con una gran carga dramática movilizada por un aluvión de sensaciones emotivas carentes de un alto contenido reflexivo necesario para avizorar las consecuencias del acto. Innegablemente es de reconocer en este acto la existencia implícita de una renuncia a ser respaldado por valores personales, creencias y modos de pensamiento propios de un marco ideológico.
Al no contar con una ideología, los valores no transitan ni mantienen vigencia, la sociedad es oscilante cuando la ideología no asegura la integración de la subjetividad individual dentro de una estructura social particular. La ideología entonces no acomoda la consciencia de las personas a las leyes de funcionamiento de la sociedad, deja de ofrecer al individuo el modelo de futuro deseado, una visión de la sociedad buena o de futuro promisorio. El resultado de todo ello es una falsa identidad de la realidad ofertada o impuesta como imperiosa e inalterable, y así, de esta manera, justifica el régimen existente con carácter perpetuo y sin posibilidad de cambio.
Visto así, es congruente pensar el movimiento de la conducta de los jóvenes y otros segmentos sociales inclinados a votar por la opción de la derecha, no por una decisión
libre y cargada de valores e ideología conservadora, sino porque las maniobras externas estimulan las emociones lo conducen, lo orillan y educan para ser domesticado sin darse cuenta y lo orientan a elegir la opción seleccionada de antemano por los operadores políticos del sistema, mismos célebres constructores del nuevo dominio en la era de la globalización.
Relaciones sociales
La vida y su entorno cambia rotundamente, el punto de partida 2020 conlleva a una sociedad planetaria, conectada, vinculada sin barrera idiomática, podemos conocer los avances, las ideas, los productos y los acontecimientos de otros países en el instante y traducidos simultáneamente en varios idiomas, dotando al ciudadano liberal y/o común en un “cyber-ciudadano”. Estos adelantos están por desplegarse en la esfera global; la Ford Motor Co. empezó a usar un software de traducción automática en 1998 y ha traducido hasta 5 millones de instrucciones para conjuntos automóviles al español, al alemán, al portugués y al español de México. Los manuales están actualizados en inglés – traducen unas 5.000 páginas al día– y lo transmiten de noche a las fábricas en el mundo entero (Hammond, 2008). Hoy la valla idiomática es franqueable por la coadyuvancia de las tecnologías, los traductores de voz portátiles, los mundos lejanos dejarán de ser espacios remotos, lo posible es cercano y lo vecino es vinculante para establecer relaciones de diálogo, convivencia, intercambios y nuevos saberes, aunque sea a través de la red virtual, no deja de ser una relación social, donde los sujetos interactuantes perciben y consideran a todos iguales en cuanto intercambian valores simbólicos o materiales y cabe la posibilidad de dotar al vínculo social de mediación para consultas, localización de objeto o persona, obtener dirección o producto, aprender del otro asimétrico, sin dejar de ser una relación social con la misma naturaleza a las realizadas en el mundo real.
El vínculo social cuenta con un espacio, esta vez inmaterial, pero ofrece las características de una circunstancia normal, reúne aspectos no esenciales (de tiempo, lugar y modo, etc.)
confinando a una persona o cosa y a su vez influye en ellas o en hechos relacionados. De esta forma existe una situación propicia para el vínculo social, porque cuenta con un espacio o ambiente físico o simbólico prestando la función de ámbito para adecuar o entender un episodio. El contexto está creado sobre la base de una serie de circunstancias favorables para comprender un mensaje u acto. Estas circunstancias algunas veces pueden ser, según el caso, concretas o abstractas, y en la virtualidad están dadas y promueven un ramillete de relaciones sociales.
Existen diferentes tipos de lazos y relaciones sociales, el sentido devela las características y perdurabilidad de ellas; existen vínculos, enlaces y ligaduras de carácter económico, laboral, comercial, sentimental, de servicios, en fin, el abanico es diverso y la durabilidad del nexo está condicionada a factores intrínsecos de los sujetos interactuantes.
Los avances revelan las nuevas propiedades de las tecnologías, asimismo un sinfín de aplicaciones vinculantes, las hay en los Estados como una extensión de gobernabilidad y proximidad con la población, para gestionar un servicio público, atender asuntos de la banca, demandar la prestación de un beneficio o asistencia médica de urgencia. Las hay también para contratar sin mediación, obtener una ayuda, solicitar auxilio, seguridad o atención ciudadana, e incluso para acompañamientos terapéuticos de familiares en condición de salud afectada.
De estas aplicaciones y servicios en línea derivan otras opciones como son las redes sociales, cuyo perfil es multivariado y sus análisis conllevan a situarlas como un fenómeno multidimensional por las diferentes aristas brindadas hasta ahora. Aunque en otro sentido las redes son vilipendiadas por su escenario frio, fuera del contexto cara a cara, los riesgos en el uso por las actividades ilícitas transitando sin impedimento alguno y la relación social ofrecidas son inconcebible dentro de los parámetros de las teorías de construcción de comunidad; no obstante podemos aceptar, reconocer y potenciar el significado de los avances tecnológicos en la humanidad y la necesidad de ser aprovechados para generar bienestar y mejorar la convivencia de la sociedad.
Los mismos padecimientos y riesgos enfrentados y re-creados en la sociedad real y concreta los vivimos y afrontamos en la sociedad virtual, las ventajas en el mundo de las redes es el ahorro del factor tiempo, la compactación del espacio, la velocidad en cómo van dándose los vínculos y el menor costo afectivo en los rompimientos.
De cualquier manera el mundo o espacio virtual no va a desaparecer, la tendencia exhibe una resonancia de sus avances y logros en ámbitos inverosímiles, ahí abrevan la política, el recinto doméstico, la esfera laboral, el ambiente de recreación, los lugares públicos y privados, los contornos urbanos y de seguridad, siendo penetrados por las aplicaciones y funciones tecnológicas, donde la necesidad de observar el rostro del otro no es indispensable, el saludar de mano y contacto personal no limita las acciones ni los resultados obtenidos. Por esa razón, la enseñanza también fue afectada y los contenidos inician el recorrido de la transformación y aceptación de un mundo virtual resolviendo los problemas de la sociedad concreta o real.
Las relaciones sociales están substancialmente modificándose a diario, las alteraciones del entorno nos orientan a adecuarnos a un contexto elástico, maleable ante los inyectores de las nuevas tecnologías los cuales moldean nuevos campos para revolucionar los comportamientos sociales, esto es, nuevas adaptaciones en los espacios públicos inteligentes, participación comunitaria a través de aplicaciones instauradas por los gobiernos para recibir quejas, señalamientos o reclamos, afectación de vialidad, mapas de circulación urbana, estacionamientos medidos sin ocupar personal vigilante, libros y bibliotecas enormes digitalizadas, asociación laboral mediante trabajo en línea, convocatorias virtuales, compra-venta por internet, denuncias comunitarias, AP para servicios múltiples, un raudal de nuevos dispositivos van ajustando y acoplando poco a poco las habilidades manuales y de pensamiento hacia un entorno impersonal y en última instancia nos va a llevar a re-crear, componer las piezas de los sentimientos humanos.
Mientras las tecnologías vayan ocupando los espacios de la cotidianidad del sujeto"millenium", las conductas de manera más lenta también reportan alteraciones, las evidencias son reveladoras y las podemos observar y aprehender en el cambio suscitado en el uso de la fuerza como habilidad en el Siglo XX, era donde predominó la mecánica. Ahora la fuerza física o bruta es desplazada por las habilidades digitales y compensación de la inteligencia artificial.
Un área afectada notablemente será la educación, donde los nuevos sistemas de inteligencia artificial y su capacidad para contribuir a la personalización del aprendizaje desplazarán un número significativo de profesores o docente encargados de la enseñanza con el método de asignaturas. El informe Artificial (Intelligence and Life in 2030 S/A,
2016) da a conocer el uso de lentes para trabajar la realidad virtual fortalecerá la creatividad, la compenetración con el objeto de estudio, ahondar en el LearningAnalytics, aprendizaje adaptativo y la enseñanza online, en algunas de las veces con tutoriales robotizados, canales virtuales para atender de manera personal a los estudiantes o en grupos de trabajo de invención.
Las relaciones vinculantes entre los estudiantes estarán mediadas por el conocimiento, la colaboración y la complementariedad de saberes, destinada hacia un propósito dibujado de antemano, reduciendo significativamente los nódulos afectivos, aunque en algunas ocasiones lo afable lo compactan o entrelazan con el quehacer del aprendizaje y brotan las simpatías y los hilos sentimentales por identidad y/o convivencia.
Otro aspecto son las formas de asociarnos sentimentalmente aun incubadas en diversos núcleos de vieja tradición como la familia nuclear; en el Siglo XXI existen matrimonios igualitarios u homoparentales, en vínculos personalizados de fin de semana, familias mono parentales, extendida, ensambladas y la conocida como familia de Hecho o cuando tiene lugar la pareja de convivir sin ningún enlace legal (Vonne Lara, 2015), de espalda a la tradición matrimonial, prefiriendo la relación libre, acordada por intereses comunes y
práctica de disolución en caso de agotarse las emociones y los sentimientos entre el dúo desenamorado.
El nuevo mosaico de relaciones familiares deja ver una crisis profunda en la antigua familia nuclear, con la dilución paulatina de la figura de la autoridad tiende a disgregarse y/o compartir el mando dentro del seno grupo primigenio. Vale destacar la construcción del atributo de autoridad como virtud individual privada, la cual tiene el fin de cultivar la adquisición desinteresada de saberes, conocimiento y experiencias solventes para la autorrealización humana. Si la autoridad en el padre o madre va desvaneciéndose es posible existan debilidades o insuficiencias en las enseñanzas y aprendizajes almacenadas, donde enseñar-aprender (transmisión) los conocimientos no son suficientes para poder insertar de mejor manera al hijo en el cuadrante complejo de la sociedad, obvio, los cambios acelerados en el entorno han provocado esa crisis de saberes y por ende disipación de autoridad reconocida.
Es de resaltar la apertura dada en la política ejercitada en la convivencia humana, con los cambios en la familia, los nuevos usos y ejercicios de autoridad y el mapa naciente de articulaciones sociales y modos de vínculos sociales, provocan alteraciones drásticas en el engranaje y la urdimbre social, haciéndola más compleja y con un asomo más tolerante comparada con la sociedad del Siglo XX.
La existencia de la diversidad, comenta un investigador, (Cisneros, 1997) en la conformación de las decisiones colectivas alimenta el flujo del pluralismo y le da paso a la tolerancia, dos elementos consubstanciales de la democracia, también abre espacios a la expresión del disenso. Presupone el pluralismo de opiniones, preferencias y proyectos políticos, y además aporta un procedimiento institucionalizado y pacífico para dirimir esas diferencias en el marco de la igualdad de derechos ciudadanos, entonces la tolerancia tiene en la democracia su mejor habitat.
Si bien esa democracia descrita no está vigente aun en el contorno político macro, las escalinatas hacia ese objetivo van plasmándose gradualmente, no en el terreno de la
lucha electoral, sino en ámbitos más reducidos como con los cuerpos colegiados, los equipos de investigación, los intercambios de saberes en conjuntos de escritores, en agentes de venta, en constructores de conocimiento, en planeación urbana, proyectos ecológicos, colectivos de Derechos Humanos y memoria histórica, en compañías de seguridad y atención a desastres naturales.
Anida en ellos la tolerancia y la pluralidad de ideas bien razonadas, sustentadas, debatidas y compartidas para mejorar su funcionamiento o alcanzar una meta trazada, de esta manera la sociedad del 2020 nos ofrece una plataforma para otear un ejercicio democrático construido desde sus partículas vinculantes, siendo la tolerancia y la pluralidad un vehículo prometedor en el futuro.
Otro escenario de vida (no eximido de problemas) son las trasmutaciones en las relaciones sociales al interior de las mini-ciudades privadas, cotos residenciales con atributos de ciudades con autoridades locales prestadoras de servicios concesionado por el estado tales como agua, energía, transporte, expedición de identificación, seguridad, tránsito interno y tipos de convivencia a través de un reglamentarismo jurídico protocolizado bajo firma al adquirir o rentar la propiedad. Es una autoridad construida desde el desarrollo urbano seguro, cuya finalidad es la de llegar a establecer un territorio con sus propias leyes, su sistema tributario, su política de inmigración y su policía, proyecto frustrado en el año 2012 en Honduras bajo el lema la ciudad modelo o Región Especial de Desarrollo. Hasta ahora no pudo cristalizarse, pero existe un asomo en las Regiones o Zonas especiales de países de latinoamericanos, México con la zona del Bajío, Colombia con el eje de Medellín-Rio Negro entre otras (BBC. Mundo 2012).
Además de la seguridad prevén cesión de derechos a la educación, la salud, la vivienda, acceso a espacios públicos, de recreación, lúdicos, transporte y alimentación entre otros y serán signado por el valor que tiene la inversión de cada uno de ellos, un margen pequeño persistirá en política social pero no absolutamente gratuito, la cobertura de los servicios mencionados será menor y atenderá a una población exigua. Sin embargo la tendencia
incremental tendrá la urgencia de innovar para contener las esclusas, vencer los desniveles concentrados en los segmentos sociales y evitar la desigualdad entre quienes poseen recursos para garantizar un servicio público y quienes no tendrán acceso a ellos, dando pie a círculos concéntricos con innovadores prácticas de relaciones sociales de convivencia, a fin de contener algunas conductas de supervivencia y otras con vetas de violencia por disputar los despojos de la sociedad capitalista y los usuarios de altos ingresos con capacidad de pagar asistencia exclusivas en una colectividad desigual como son muchas ciudades latinoamericanas.
Redes sociales un vehículo de comunicación estratégica
El libre tránsito de comunicación y espontáneo acceso al mundo virtual a través de las redes sociales ha disparado un inusitado fenómeno en las relaciones entre los seres humanos pobladores del mundo contemporáneo.
Desde el año 2003 y la aparición de redes sociales la realidad virtual fue constituyéndose en América Latina; los canales de circulación comunicacional dieron un nuevo contenido al internet, Linkedin (2003), YouTube (2005), Facebook (2007), WhatsApp (2009) entre otros, dieron albergue a una cifra fluctuante entre 400 a 1.700 millones de internautas, un espacio infinito de información, tráfico de palabras, amistades, romances, intercambio de saberes, mitos, símbolos culturales, referentes simbólicos, convivencia con aprendizaje de tolerancia y desavenencias.
El aprendizaje sobre el manejo y comportamiento dentro de la densa red, de sitios de internet, permiten a las personas conectarse con sus amigos y realizar nuevas amistades, de manera virtual para compartir contenidos, interactuar con otros, crear comunidades sobre intereses similares en las esferas de trabajo, lecturas, juegos, relaciones amorosas, nexos comerciales entre otras, tuvo y aún tiene un costo social, en algunas veces conductas compulsivas de ensimismamiento frente a la pantalla, otras transitan por desatención de asuntos prioritarios, uso irresponsable de la información, manejo de las redes en tiempo laboral o educativo, nuevos hábitos, postergación de actividades y hasta
provecho de las virtudes del mundo web para realizar prácticas ilícitas atentatorias contra la dignidad y seguridad de las personas, en especial menores de edad.
Pese a los inconvenientes detectados, pretendemos destacar los aspectos positivos y las oportunidades brindadas por las redes sociales para conjuntar esfuerzo, propósitos y metas dirigidas a plasmar ideas o nuevos proyectos. Si bien son canales expeditos, lo importante en el uso de ellas es: aprender y aplicar sentido u orientación en cada oportunidad y situaciones de la vida frente a las redes, evitar caer en la ola de hábitos disfuncionales que deterioran la práctica cotidiana de relacionarse con otras personas.
Es importante resaltar en el cuadro ilustrado, como en los últimos 4 años, las redes, en especial las siete primeras del ranking, por motivación propia de crear y promover nuevas orientaciones comunicativas al interior de ellas, grupos de personas han alentado la asociación por identidad de oficio, comparten piezas discursivas de ideología, divulgan acontecimientos de otros lugares, ofertan servicios, mercancías, asesoría, cursos e innovaciones tecnológicas, crean tutoriales, trasvasan conocimientos y saberes, conminan a la solidaridad y apoyan causas nobles y hasta boicot a comercios y gobiernos en situaciones de conflictos sociales o gremiales agresivos con los sectores populares o vulnerables.
A causa de estas aristas descubiertas, las redes revelan ser espacios de vicio virtual distorsionadores de la realidad concreta, por un lado, pero a su vez y en mayor proporción arrojan beneficios innumerables, las bibliotecas virtuales sobrepasan los cinco millones de libros, es un logro encomiable la solidaridad con respecto al proceso de paz en Colombia, los apoyos para evitar desalojos, extinción de especies reservadas, enlaces informativos divulgadores de sucesos y textos ilustrativos sobre sucesos al instante en el mundo de la política, los eventos naturales o calamidades humanas; es una función meritoria, rica en contenido y ante todo, eficaz para ir minando el reinado de la televisión abierta ya entrada en el túnel de la crisis por la actuación y dinámica de las redes en despejar las dudas , dar paso a las evidencias, a las respuestas inmediata, al debate y contra argumentos para erradicar la caja de mentiras de la antigua TV al servicio de gobiernos y empresarios influyentes.
Entonces no hay duda en afirmar que en las redes sociales existe una incubación de nuevas representación y práctica de la acción directa propia del Siglo XXI. Si la Acción directa nos refiere a formas de acción contenciosa no mediadas por la institucionalidad dominante, porque tienen expresión al margen de los patrones de conducta regulados por normas y cuya transgresión por ende se convierte en objeto de sanción en los cuales los individuos son socializados. Entonces las acciones directas forman parte de ese conjunto
de formas de lucha proscriptas por el ordenamiento institucional dominante (Rebón
Julian, Perez Verónica, 2012).
No remplazan las anteriores expresiones de Acción Directa, antes, por el contrario, agrega, suma, alienta a una presencia reveladora de acción política libertaria, en la medida de no ser parte de un procedimiento de libreto ejecutado por partidos políticos tradicionales, tiene un carácter espontáneo, súbito y con plena autonomía con respecto a los colectivos políticos instaurados en el mapa social. Es posible percibir sus actuaciones con un factor de impredecibilidad e inesperado lo cual no niega la existencia de su conciencia, discusión añeja en debate entre lo espontáneo y lo consciente.
No obstante otras vertientes analíticas nos aproximan a descubrir las virtudes de la actuación súbita en las redes sociales, donde realzan el papel fundamental de la espontaneidad, develando un nuevo formato elaborado en la revuelta o insumisión por el carácter auto convocatorio, donde las consignas pre- elaboradas y las estructuras pre- existentes no están en la base de la Acción Directa, menos aún son reconocidos los liderazgos personales de larda data, tampoco son la expresión de una determinada clase social, dado su cuerpo heterogéneo, sin lugar físico pero con actuación efectiva y contundente para boicotear, convocar, censurar, criticar o demandar un petición justa y reivindicativa
Lo espontáneo es una expresión manifiesta cuando el sujeto ha permanecido largo tiempo en latencia, espacio y tiempo donde gestan los elementos embrionarios de lo consciente, si lo concebimos como la acumulación de experiencia social, de saberes, de desengaños, errores y fuerzas vitales para actuar en el momento y coyuntura política favorable.
En conclusión estamos frente a un contexto de lucha desde lo virtual para cambiar lo real; lo real conviviendo en plena contradicción con las acciones virtuales, nueva Acción Directa exhibiendo inesperadas herramientas de actuación política, un sujeto en insumisión decidido a apropiarse de las redes, vuelca su descontento a la suma de voluntades para abrir un abanico de posibilidades orientadas a confiscar gran parte de las redes sociales,
dotarlas de sentido, acomodar sus vínculos y acciones en la realidad social e irradiar de manera colectiva en favor de proyectos populares, medidas reivindicativas, detener el ultraje, las expoliaciones y ante todo detener las guerras y los fraudes electorales.
Después de esta búsqueda y usurpación de las redes sociales, no sabemos la reacción de los dueños de este invento creado para dominar y puede ser mutado a convertirse en un vehículo de Acción Directa propio del Siglo X
Soundhound 22 Telegram 23 VK 24 Flickr 25 Pinterest 26 Match 27 Spotify 28 Slideshare 29 Reddit 30 |
Paradojas en ciernes
En definitiva, los cambios tecnológicos han modifican substancialmente y de manera indeleble las conductas y comportamiento, alteran la vida cotidiana, trasmutan hábitos y pautan nuevos senderos para asociarnos y construir relaciones intersubjetivas; también denota la ampliación de la brecha entre los usuarios de las nuevas tecnologías y los analfabetas de la internet y el consumo de información acompañando las tendencias de la sociedad del Siglo XXI, muchas veces por desidia o por carecer de información pertinente sobre lo indispensable y necesario por aprender y saber sobrevivir en el nuevo escenario del 2020.
Las innovaciones casi siempre generan un resabio y un saldo difícil de subsanarse de manera inmediata, es el resultado de una selección natural que margina a todo aquel aferrado a las tradiciones y resistente a los cambios inevitables, y da permisibilidad (N/A,
2017) a todos aquellos dispuestos a asumir una decisión y/o introyección ante la ola de cambios propiciados al interior de la sociedad contemporánea.
Obviamente, los cambios arrojan problemas, desalojan oficios, aperturan senderos de conocimientos, destrezas, habilidades e idiomas, conlleva a innovar y a abandonar prácticas y relaciones sociales ancestrales, algunas veces surgen conflictos , frustraciones y cambios en las competencias laborales y educativas, desaloja a trabajadores con antigüedad significativa y abre las compuertas de nuevos empleos, todo ello es un mundo enmarañado no fácil de en los primeros cinco años a partir de la incorporación
tecnológica de manera definitiva e irreversible en varias esferas de la vida social, irrumpiendo de forma impronta y afectado el mundo de vida, el ámbito laboral y la cultura.
Si bien la robotización suple el esfuerzo humano, abarata costos, simplifica procesos, minimiza los errores, incrementa la productividad y comprime procesos, no es un asunto lineal y simple, finalmente genera desempleo, borra del mapa laboral antiguos oficios, margina a sectores importantes de la sociedad y desconecta los diálogos entre los incorporados y adaptados a los nuevos trabajos e innovaciones y el segmento desprotegido y relegado por la inflexión tecnológica.
Otra paradoja está en la dirección y preferencias en los comportamientos en sociedades donde las redes sociales impactan, ya sea por novedad o por el uso de ellas sin sentido mentado y/o pensado, sino más bien lo toman de manera novedosa, por distracción o repetir un modelo de accionar similar a los otros sin descubrir su objetivo, más bien subiéndose a la moda, lo cual conlleva a sumarse a una ola sin descubrir la esencia de lo que hace o tiene a su alcance.
Un caso digno de estudiar es el uso de las redes sociales en América Latina, donde los países más pobres la usan con mayor frecuencia, tal es el caso de Paraguay donde tienen un uso elevado de las redes sociales, en términos relativos (número de usuarios sobre población total), de acuerdo al informe de INTAL: 83%. La pobreza en el país guaraní bajo en los últimos diez años del 49% al 40% pero sigue siendo una de las más atrasadas de la región. Luego siguen Costa Rica, con 78%; Uruguay, 74%; y México, 73%. Detrás vienen Ecuador (72%) y la Argentina (71%) (infotechnology, 2017). Es irrefutable la carencia informativa, también la desconexión de la educación con la construcción de sentido y el desaprovechamiento de las redes para potenciar el conocimiento y las comunidades de saberes.
En el terreno de la política vislumbramos cambios drásticos, los espacios de participación de los jóvenes no van en la dirección del gobierno, el mayor incremento visible y
verificable los observamos en formas de organización creativas e intervención en el espacio público distintas a las ejercitadas por generaciones anteriores, el factor preponderante es la difuminación de la representación política, los partidos son una forma de gran Outlet, tiene todo tipo de marcas pero nadie sabe cuál es la ideología original ni cuánto dura, de ahí la confusión de las nuevas generaciones no ven en ellos un espejo de sus anhelos y demandas, son cuadros estáticos, cerrados, no propicios para el diálogo y de espaldas a los cambios de la sociedad del Siglo XXI, por esa razón la sociedad del 2020 será el sepulturero de los viejos usos de la política, de la corrupción y las elecciones teledirigidas desde y por los medios de comunicación, no obstante no avizoramos cual será la innovación en este campo de la sociedad.
La industria editorial tiende a renovarse, el acceso libre a las publicaciones científicas dará un salto enorme en la educación, las creaciones científicas tendrán mejores y mayores puentes de acceso y comunicación, la sociedad podrá conocer los rumbos de nuevas indagaciones académicas y muchos profesores de aula imperiosamente recurrirán a mejorar e innovar sus prácticas de enseñanzas para no quedar fuera del ámbito laboral, las tutorías, las asesorías en campos específicos y los acompañamientos con los alumnos mejorará substancialmente, hasta no ser necesario el ejercicio del aula sino en el campo de la investigación directamente.
Finalmente, los robots, teléfonos, coches o 'software' siguen en continua evolución. Muchos expertos han señalado 2020 en el calendario como fecha prevista para los grandes cambios. Los pronósticos de las grandes empresas son alentadores, un estudio de GSMA Intelligence, para la segunda década del Siglo XXI la India contará con mil millones de usuarios de teléfonos móviles, frente a los 616 millones de junio de 2016. Habrá, además, un cambio acelerado en el uso del 5G, espera crecer hasta los 280 millones en
2020 (frente a los tres millones de usuarios registrados a finales de 2015). Asimismo, los Robots mejorarán la experiencia de usuario gracias a algunas razones como la inteligencia artificial conversacional, inteligencia artificial cognitiva, la inteligencia artificial asistida por
humanos, la inteligencia omnicanal y la autenticación y seguridad inteligentes, entre otros.
Para entonces los Robots sustituirán en el 2020 casi el 50% de las tareas remuneradas a día de hoy. En el caso de los 'call center’, estiman el porcentaje incremental será al 100%, sustituirán a los agentes de 'call center' dentro de tres años y extinguirán los perfiles profesionales cuya labor sea susceptible de ser realizadas por máquinas con la misma eficacia de un ser humano. De igual manera el dinero circulante, las operaciones bancarias, el traslado de valores y las transacciones comerciales estarán atados al Smartphone, hasta ahora el móvil más eficaz para asistirnos en cualquier actividad y fiel acompañante en las tareas futuras.
Otros datos en el mismo perfil indican, de acuerdo a lo deliberado en el Foro Económico Mundial, 5,1 millones de empleos netos que desaparecerán entre 2015 y 2020, dado que, aunque la caída de puestos de trabajo alcanzará los 7,1 millones, se crearán en ese mismo periodo de tiempo 2 millones de nuevos empleos. McKinsey mantiene que cerca del 50% de las actuales actividades laborales son susceptibles de automatización y que 6 de cada
10 ocupaciones tienen ya en el presente más del 30% de actividades que pueden ser automatizadas. Finalmente, la OCDE aporta una visión más optimista, cifrando en un 9% el total de los puestos con alto riesgo de automatización en el conjunto de los países de esta organización (Educaweb, 2019)
Lo anterior no indica la disminución del empleo, la industria generada por la inteligencia artificial generará los mismos o más empleos de los eliminados, según explican la compañía especializada en procesamiento del lenguaje natural INBENTA (Inbenta is an AI company, 2019). Los empleos creados, además, serán de mayor valor y cualificación superaran las actividades actuales y habrá mucha demanda de profesionales de ingeniería, software, hardware o lingüística (Innovaticias, 2017). Indiscutiblemente las áreas de artes y humanidades desempeñaran un papel importante para atender la industria de la animación, la creatividad instrumental, los efectos del estrés laboral, las
conductas disfuncionales, los desajustes emocionales producto de las jornadas extenuantes, el aislamiento frente a la robótica, la violencia familiar y delictiva hasta ahora no prevista cuando será su fin.
Bienvenido los desafíos, las paradojas y los nuevos fenómenos anunciados y previstos en la sociedad 2020, estaremos prestos para insertarnos en ella y seguir descubriendo lo nuevo de su parto.
Bibliografía
Educaweb, 2019, “Solo quienes se formen podrán afrontar el futuro del trabajo”, puede consultarse en https://www.educaweb.com/noticia/2019/04/30/solo-quienes-se-formen- podran-afrontar-futuro-trabajo-18789/, Consulta 10 junio 2019
Hammond Ray, 2008, El mundo en 2030, Leído el 1 de diciembre de 2016, puede consultarse en: http://www.rayhammond.com/wp-content/uploads/El-Mundo-en-
Inbenta is an AI company, 2019, Inbenta es una empresa de inteligencia artificial que se originó en Barcelona, España, en 2005. Inbenta actualmente tiene su sede en Foster City, California, con oficinas en: São Paulo, Brasil; Toulouse, Francia; y Tokio, Japón., puede consultarse en https://www.inbenta.com/mx/, fecha de consulta 8 de julio de 2019
Infotechnology, 2017, En América Latina hay más penetración de nuevas tecnologías que inclusión social, puede consultarse en: http://www.infotechnology.com/online/En- America-latina-hay-mas-penetracion-de-nuevas-tecnologias-que-inclusion-social--
Innovaticias, 2017. “El mundo en 2020, ¿cómo cambiará la tecnología nuestras vidas?”
Markus Gabriel, 2019, (Entrevista) "El odio es la lógica de las redes sociales", entrevista en La Haine, realizada por Silvina Friera, puede consultarse en https://www.lahaine.org/mundo.php/el-odio-es-la-logica, Consulta 4 de julio 2019
N/A, 2017, La palabra “permisividad” significa tolerancia excesiva o condición de permisivo (que permite o consiente), mientras que “permisibilidad” es la cualidad de permisible (posibilidad de ser permitido).
Lavilla María , 2016 , "Inteligencia artificial: las tecnologías que cambiarán la educación en
Rebón Julian, Perez Verónica, 2012.Acción Directa y procesos emancipatorios, Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, Universidad Nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. México.http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/402trabajo.pdf
ebón Julian, Perez Verónica, 2012.Acción Directa y procesos emancipatorios, Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, Universidad Nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. México.http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/402trabajo.pdf
Rubia Vila.Francisco J., 2012.La libertad es un espejismo cerebral, Conferencia impartida en el Congreso Internacional de Bioética, celebrado en Valencia, 14 de noviembre de 2012, leído en http://www.tendencias21.net/La-libertad-es-un-espejismo- cerebral_a18492.html el 29 de noviembre de 2016
Rodriguez Fernández Luz, 2019 “Cómo la tecnología cambia nuestros trabajos", El Pais, España, leído el 4 de julio de 2019, https://elpais.com/elpais/2019/07/03/opinion/1562170715_473763.html#?sma=newslett er_opinion20190705m
S/A, 2016, ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND LIFE IN 2030/ ONE HUNDRED YEAR STUDY ON ARTIFICIAL INTELLIGENCE | REPORT OF THE 2015 STUDY PANEL | SEPTEMBER 2016 Leído 03 de diciembre de 2016, en https://ai100.stanford.edu/sites/default/files/ai_100_report_0831fnl.pdf
Vonne Lara, 2015, ¿Cuáles son los tipos de familia que existen?, leído en https://hipertextual.com/2015/12/tipos-de-familia, el 5 de diciembre de 2016. Leído en 10 de enero en: http://www.innovaticias.com/innovacion/39845/el-mundo-en- 2020-iquest-como-cambiara-la-tecnologia-nuestras-vidas Innovaticias, 2017, El mundo en 2020, ¿cómo cambiará la tecnología nuestras vidas?