Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


“Acá los que compran tierra son de afuera o empresarios”. Impactos en la agricultura familiar bonaerense
"Here those who buy land are from outside or businessmen". Impacts on family farming in Buenos Aires
“Aqui quem compra terreno é de fora ou empresário”. Impactos na agricultura familiar em Buenos Aires
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, vol. 15, núm. 31, 2025
Universidad Nacional de Quilmes

Artículos

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 15, núm. 31, 2025

Recepción: 13 agosto 2024

Aprobación: 14 abril 2025

https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Resumen: La concentración en el uso y propiedad de la tierra productiva es una problemática a la que se enfrenta la agricultura familiar, generando su exclusión y modificaciones en los territorios. En Argentina, dicha concentración se observa tanto en la comparación de los datos de los últimos Censos Nacionales Agropecuarios como en los testimonios de los productores y productoras familiares.

En este marco, y a partir de un enfoque cualitativo basado en análisis de datos censales y entrevistas a familias productoras, el presente trabajo analiza las consecuencias de la concentración de la tierra en dos partidos del sudoeste (SO) de la provincia de Buenos Aires: Adolfo Alsina y Puan.

Los resultados del análisis de dichos datos y entrevistas muestran que quienes compran tierra en la zona son empresarios, productores más capitalizados y gente que no es de la zona, que utilizan la compra de tierra como forma de inversión, mientras que la agricultura familiar no está en condiciones de comprar tierra. Del mismo modo, estos mismos actores arriendan tierra y concentran su tenencia, provocando el aumento de precios y nuevas dificultades para que los/as productores familiares arrienden.

Como conclusiones principales se destacan las consecuencias en las formas en que las y los productores familiares acceden a la tierra y permanecen en los territorios por la concentración de tierras, el rol central del mercado en su distribución y la falta de políticas públicas con tales fines.

Palabras clave: acceso, tierra, agricultura familiar, concentración, territorio, mercado.

Abstract: The concentration in the use and ownership of productive land is a problem for family farming, generating their exclusion and modifications in the territories. This concentration, in Argentina, is observed in the comparison of the data of the last National Agricultural Censuses (1988, 2002 and 2018) and in the testimonies of family producers.

From a qualitative approach based on analysis of census data and interviews with family producers, the present research analyses the consequences of the concentration of land in two districts of the southwest (SO) of the province of Buenos Aires (Argentina), Adolfo Alsina and Puan.

The results show that those who buy land in the area are businessmen, more capitalized producers and people who are not from the area, who buy land as a form of investment, while family farming is not in a position to do it. In the same way, access to land tenure is concentrated, causing family farming to also have difficulties in leasing land.

The main conclusion is that the concentration of land has direct consequences on the way family farming access to land and remain in the territories, because of land’s market and the lack of public policies.

Keywords: access, land, concentration, family farming, territory, market.

Resumo: A concentração no uso e propriedade de terras produtivas é um problema que a agricultura familiar enfrenta, gerando sua exclusão e modificações nos territórios. Na Argentina, essa concentração é observada tanto na comparação dos dados dos últimos Censos Agropecuários Nacionais quanto nos depoimentos de produtores familiares.

É neste investigação, a partir de uma abordagem qualitativa baseada na análise de dados censitários e entrevistas com famílias produtoras, o presente trabalho analisa as consequências da concentração de terras em dois distritos do sudoeste (SO) da província de Buenos Aires (Argentina), Adolfo Alsina e Puán.

Os resultados da análise desses dados e entrevistas mostram que quem compra terras na área são empresários, produtores mais capitalizados e pessoas que não são da área, que utilizam a compra de terras como forma de investimento, enquanto a agricultura familiar não posso comprar terras. Da mesma forma, os agricultores familiares também tenham dificuldades para alugar terras.

Como principal conclusão, destaca-se que a concentração de terras tem consequências diretas nas formas como as famílias produtoras acessam a terra e permanecem nos territórios, pelo papel central do mercado na distribuição de terras e pela falta de recursos públicos. políticas para tais fins.

Palavras-chave: acesso, terra, agricultura familiar, concentração, territorio, mercado.

Introducción[1]

En Argentina, la concentración en el uso y propiedad de la tierra productiva es una problemática a la que se enfrentan los actores de la agricultura familiar, lo que impone no solo su exclusión de la actividad productiva, sino también modificaciones en los territorios (Hang, 2023). Dicha concentración se evidencia en la comparación de los datos de los últimos Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) de los años 1988, 2002 y 2018, y también en los testimonios de los propios actores.

La cuestión de la tierra, su concentración y la problemática que (se) genera en torno al acceso a la misma tanto a nivel nacional como de la región pampeana, ha sido estudiada y analizada por muchos autores y autoras que han comprendido y desarrollado su complejidad y centralidad en la cuestión agraria (Bidaseka, 2013; Mosca; 2021; Azcuy Ameghino, 2016; Sili y Soumoulou, 2011; Slutzky, 2008 y 2011). También se ha profundizado en el conocimiento de la normativa y las políticas públicas implicadas en el acceso a la tierra de la agricultura familiar en diferentes períodos históricos (Balsa y López Castro, 2011; Blanco 2007, 2014, 2014b; Blanco y Lázzaro, 2017; De Marco, 2019; Lázzaro, 2015). Todos estos antecedentes dan cuenta de la importancia del estudio de la tierra en los estudios sociales del agro y, a pesar de que la región pampeana ha sido profusamente estudiada, las formas de acceso a la tierra en el sudoeste, su concentración y sus impactos en la agricultura familiar no se han explorado con tal profundidad.

Siguiendo la regionalización propuesta por la ley de plan de desarrollo del sudoeste bonaerense Nº 13.647 del año 2007[2], el SO de la provincia de Buenos Aires está conformada por los partidos de Guaminí, Adolfo Alsina, Coronel Suárez, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Saavedra, Tornquist, Puan, Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Patagones (Figura 1). Esta ley, en sus fundamentos, establece las características edafológicas de la región y afirma que el SO bonaerense es semiárido, árido y sub-húmedo, sin ser pampa húmeda y que estas características lo diferencian del resto de la provincia, teniendo ventajas comparativas inferiores.


Figura 1
Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (ley Nº 13.647)
Fuente: elaboración propia en base cartografía del Instituto Geográfico Nacional

Es muy común que en esta zona haya largos períodos de sequía, lo que se debe a las pocas precipitaciones y a las características de los suelos que drenan rápidamente. Sin embargo, aunque prevalezcan los ciclos secos, se da una alternancia con otros más húmedos y estos cambios generan impactos diversos en las producciones dependiendo de las condiciones socioeconómicas (López Castro, 2020). Como consecuencia es muy común que en estos partidos reciban continuamente subsidios por declaraciones de emergencia que se prorrogan o renuevan (Andrade y Laporta, 2009).

Siguiendo con la caracterización del SO bonaerense, Romero Wimer (2012) afirma que, debido a sus características climáticas, geográficas y edafológicas, las principales actividades productivas son la agricultura y la ganadería extensiva. Se trata de una zona con un “sistema de producción esencialmente mixto, basado en una ganadería vacuna que se orienta desde la cría a invernada” (López Castro, 2012, p. 26), siendo el trigo el principal cultivo.

De acuerdo a los datos otorgados por el CNA del año 2018, el SO bonaerense está conformado por 6.047 explotaciones agropecuarias (EAP[3]) y un total de 5.933.372,3 hectáreas (has). Esto implica el 16,43% de las EAP totales y el 25,14% de las hectáreas de la provincia.

Dado que la región del SO bonaerense es muy extensa, se seleccionaron dos partidos para profundizar en esta investigación: Adolfo Alsina y Puan. Esta elección se debe a la cercanía entre ambos, son partidos contiguos, y los vínculos con las familias productoras e instituciones que permitieron realizar el trabajo de campo.


Figura 2
Partidos de Adolfo Alsina y Puan
Fuente: elaboración propia en base cartografía del Instituto Geográfico Nacional

Tabla 1
Cuadro comparativo entre Adolfo Alsina y Puan

Fuente: elaboración propia en base a datos del OER[5], CNA 2018, censo poblacional 2022 y RENAF.

Algunas consideraciones relevantes que se muestran la Tabla 1 son la mayor cantidad de cabezas de ganado en Puan y la mayor actividad agrícola y porcentaje de urbanización en Adolfo Alsina. Luego, son partidos con similitudes en la cantidad de población y en la extensión.

El SO bonaerense es una región que representa un porcentaje muy bajo de la población total de la provincia, en la que aumenta la urbanización y disminuye la población rural. Esto evidencia un despoblamiento rural que se identifica con lo que sucede en el resto de la provincia. Además, otra cuestión que se observa es que a pesar de que la actividad ganadera es la predominante, aumenta fuertemente de la actividad agrícola (Hang, 2023). Es en este marco que el presente trabajo analiza las consecuencias de la concentración de la tierra en el SO bonaerense.

Este territorio marginal (López Castro, 2013) estuvo atravesado por la constitución de grandes extensiones de tierra, procesos de colonización y planes de transformación agraria. Sin embargo, los cambios socio-productivos de la de las últimas décadas modificaron los territorios y los actores que lo habitan, de todas formas, hay una permanencia de actores de la agricultura familiar extensivos que logran sostenerse en la actividad (López Castro, 2012; Balsa y López Castro, 2011).

La producción familiar de los partidos de Adolfo Alsina y Puan tiene características socio-productivas específicas y las familias que la desarrollan quedan comprendidas en la gran conceptualización de agricultura familiar, sin embargo, para comprender las relaciones sociales que se dan en este territorio y que se vinculan con la concentración de la tierra, es importante describirlas. Principalmente son familias ganaderas que también realizan producción agrícola que en gran medida se destina a alimentar al ganado. La fuerza de trabajo predominante y principal es aportada por la familia, aunque para determinadas tareas o momentos del ciclo productivo se contrata mano de obra externa (siembra, cosecha, alambrado, etc.). La venta producción es el ingreso económico principal, el cual suele ser complementado con otros, que pueden ser jubilaciones, servicios de maquinaria, salarios docentes, etc. En cuanto a la comercialización, se realiza mayoritariamente por medio de las cooperativas locales y en menor medida por consignatarios. Otra característica central de estas familias es que son propietarias de los medios de producción, específicamente de la tierra y las maquinarias (aunque a veces contratan el servicio de maquinaria, sobre todo para la cosecha, ya que la propia suele ser vieja). En relación a la tierra, muchos casos además de trabajar la tierra propia, arriendan para ampliar la explotación agropecuaria. Las familias productoras de Adolfo Alsina y Puan tienen vinculación con su territorio, viven en el predio productivo o en el pueblo más cercano (siendo la edad un factor determinante en esta decisión), generan vínculos con las instituciones locales como el INTA; y algunas de ellas se organizan colectivamente. (Hang, 2023). Sus decisiones productivas se comprenden dentro de la lógica capitalista, pero además están mediadas por la continuidad intergeneracional de los miembros de las familias en la actividad productiva (López Castro, 2012; Hang, 2023). Su importancia únicamente productiva y económica, sino que la producción familiar tiene un rol muy importante en el arraigo y la población de territorios rurales.

Esta caracterización que incluye diversas dimensiones de análisis, permite englobar a los/as productores familiares del SO bonaerense dentro de la categoría de chacareros medios propuesta por Azcuy Ameghino (2021) al momento de estudiar la estructura social agraria de la región pampeana, ya que no recurren a la explotación directa o indirecta de trabajo ajeno, salvo para la cosecha, viven de la comercialización de sus producciones y por momentos de ingresos complementarios ajenos a la explotación, y que tienen menor cantidad de tierra y maquinaria más anticuada.

Metodología

Este trabajo se desarrolló desde un enfoque cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 1992) y las fuentes utilizadas fueron los datos de los últimos CNA (años 1988, 2002 y 2018) y entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas de forma presencial y virtual entre los años 2019 y 2022. Los entrevistados fueron cinco técnicos/as extensionistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y doce productores/as familiares. La elección de los entrevistados se basó en los siguientes parámetros: edad, actividad productiva, lugar de residencia y vinculación con el INTA y el territorio, lo que se entiende como como un muestreo intencional (Marradi, Archenti y Piovani, 2007).

Por un lado, entrevistas realizadas a las familias (todas pertenecientes a la agricultura familiar) buscaron conocer cómo se componen las familias; la cantidad de tierra que trabajan; el tipo de actividad agraria que realizan; cómo comercializan y cómo organizan la producción; cómo accedieron a la tierra; qué políticas públicas conocen sobre el acceso a la tierra; y quiénes compran tierra en la zona.

Por otro lado, las entrevistas a técnicos y técnicas estatales giraron en torno a identificar las características de la producción familiar en la zona, la existencia de políticas públicas para el sector y las dinámicas de trabajo conjunto con dichas familias.

Contexto de la concentración de la tierra en perspectiva socio-histórica

El último CNA del año 2018 da cuenta de la profundización de tendencias que suceden desde hace décadas respecto a la desaparición de explotaciones agropecuarias y la concentración de la tierra. Al analizar este censo, Rossi (2021) explica que la principal forma jurídica que predomina es la propiedad de la tierra, alcanzando a casi el 60% de las EAP (porcentaje que ha disminuido fuertemente desde 1988 a la actualidad, considerando que llegaba al 78%) y que el arrendamiento ha crecido con fuerza llegando al 35% de los casos.

Concretamente, los datos censales muestran que, a nivel nacional, del total de las EAP relevadas entre 1988 y el 2018 persiste un 59,2%, habiendo desaparecido el 40,7%. En contraposición a este dato y dando cuenta del aumento de la concentración de la tierra, creció el promedio de cantidad de hectáreas por EAP, lo que da cuenta de que existen cada vez menos EAP, pero que son más grandes en cantidad de hectáreas. Así se presentan estos datos de forma comparativa entre los últimos CNA en la tabla 2.

Tabla 2
Desaparición de EAP, hectáreas a nivel nacional y promedio de has. por EAP (años 1988, 2002, 2018)

Fuente: Elaboración propia en base a datos censales

Siguiendo con el análisis de los datos del CNA 2018, como se muestra en la tabla 3, se destaca que el 80% de las EAP tienen menos de 500 has., representando sólo el 11,5% de la tierra total, mientras que el 6,4% de las EAP tienen más de 2.000 has. y poseen el 68,7% de la tierra. En la franja intermedia, se encuentran las EAP de entre 500 y 2.000 has. que poseen el 13% de la tierra y representan el 12% de las EAP totales (Hang, 2023). Al estudiar los datos ofrecidos por el CNA, Soverna explica que esta tendencia se debe a que: “continúan reduciéndose las EAP de menor superficie y a crecer las que se ubican en los estratos de mayor superficie” (2021, p. 408).

Esta situación que se da a nivel nacional, se replica a nivel provincial. Es decir, en la provincia de Buenos Aires también han desaparecido miles de EAP y aumentó el promedio de hectáreas por EAP. El 69,5% de las EAP tienen hasta 500 has. y poseen en 17,5% de las tierras, mientras que el 6,7% de las EAP poseen el 46,5% de las tierras. En la franja intermedia, de 500 a 2000 has., se encuentra el 23,66% de las EAP con un 35,8% de la tierra (Hang, 2023).

Diversos procesos sociales, históricos y políticos han favorecido la concentración en el uso y propiedad de la tierra que se analiza en este artículo. La incorporación y el mayor uso de tecnologías desplazaron la mano de obra, del mismo modo que permitieron que la zona aumente su producción agrícola. De esta forma, comenzó un proceso de modificación de los territorios y las lógicas productivas, generando que ciertos actores de la comunidad productiva se vean excluidos de los territorios, como es el caso de los productores y productoras familiares, que debieron transformarse, cambiar y modificar sus prácticas para permanecer en el territorio y en la actividad agraria, especialmente a partir de los años 90’ (Hang, 2023).

Esta expulsión de la agricultura familiar puede entenderse como una consecuencia directa de la concentración de la tierra productiva. La desaparición de las explotaciones agropecuarias a lo largo de los años es un claro indicador de ello, realidad que continúa en la actualidad. Pero, tal como se advertía anteriormente, en el SO bonaerense se ve una clara persistencia de estos actores, por lo que se resalta que

una de las razones de su permanencia, frente a la desaparición de sus pares en la zona núcleo pampeana, es el mantenimiento de la diversificación productiva, resaltándose la actividad ganadera extensiva como característica de este grupo de productores (Hang y Gonzalez, 2020, p. 82).

Al entrevistar a un técnico extensionista del INTA (técnico 1[6]) sobre este fenómeno de desaparición de la producción familiar, dijo: “yo creo que es un proceso que se ha dado desde los ‘80 hasta ahora, un proceso que viene de largo o de antes y que no ha habido intenciones de revertirlo de parte de una política pública activa o de acciones directas para revertir eso”.

En el mismo sentido, un productor entrevistado (entrevistado 3) expresó:

Ahora no queda gente y los que quedan están viejos…Cuando se fueron muriendo los viejos, las familias se fueron, alquilaron el campo. Se termina, la generación se va agotando, estos chicos si no tienen hijos y que los hijos quieren seguir laburando, sino se van a la miércoles.

Mientras que el entrevistado 7 agregó:

Yo tengo el recuerdo que antes acá había gente. Los vecinos se fueron… después me acuerdo que el que vivía en el campo de la calle para aquel lado, ese campo lo compró un hombre de Pergamino, por ejemplo. Cada tanto viene, pero es una persona de afuera. Si empezás a mirar no hay nadie. Por ejemplo, allá en Piedra Echada, siguiendo esta calle, ahí había una escuela, esa escuela se cerró y nunca más. Así un montón. Todo lo que es escuela rural, es todo así.

En relación a los testimonios se observa cómo la dificultad en la transmisión y continuidad generacional llevan a un fenómeno de cambios en la población rural y el arraigo de estas familias al territorio, que no resulta exclusivo de esta región, sino que se da a nivel mundial.

Retomando las principales formas de tenencia de la tierra relevadas por el CNA 2018, también se analizaron los vínculos jurídicos de las familias productoras del SO bonaerense con la tierra. En este sentido, se puede afirmar que la principal forma de acceso a la tierra de las familias productoras del sudoeste bonaerense es la herencia y, además, se destaca que, a pesar de la tendencia nacional a su desaparición, aquellas que han logrado persistir, en caso de decidir ampliarlas, han optado por el arrendamiento de tierras, ya que la compra resulta prácticamente imposible (Hang, 2023). Un ejemplo de esta situación lo encontramos en que todas las familias entrevistadas heredaron la tierra, solo una pudo adquirir más tierra por medio de la compra y en seis casos ampliaron las explotaciones agropecuarias por medio del arrendamiento

Además de la herencia y el arrendamiento, la donación en vida con usufructo es otra estrategia jurídica que se dan las familias productoras para permanecer en la actividad. Frente a los costos económicos que plantea una sucesión y ante la posibilidad de que la misma genere conflictos entre los miembros al momento de decidir la distribución de bienes, la donación basada en la decisión de los padres (generalmente del varón) respecto de cómo se repartirá la tierra se presenta como una opción cada vez más utilizada.

Otro dato interesante que se desprende de las entrevistas es que existen modificaciones territoriales como consecuencia de la concentración de la tierra que exceden a la expulsión de la agricultura familiar. Esto se observa principalmente en la compra de tierra por empresarios que no son locales. Estos movimientos en el mercado inmobiliario de la zona son evidentes y muestran con claridad quiénes compran tierra y quiénes ofrecen tierra para su compra: los empresarios son los que la compran y las familias productoras que no pueden resistir son las que ofrecen sus tierras al mercado. Sobre este tema, el entrevistado 9 dijo:

vende el productor que no quiere seguir más o que no puede seguir más. O el que lo tiene arrendado, vamos a suponer que mi primo se le ocurre vender, y vende. Los que estamos trabajando firmemente no vendemos, pero sí el que no le tiene cariño. Muchas veces está el cariño está, lo que mamaste.

Asimismo, el entrevistado 10 expresó:

La mayoría de los productores chicos lo alquilan al campo y les da más que trabajarlo ellos. Nosotros vamos a seguir intentando unos años a ver qué pasa, pero vos ves que productores de 200 has. ya no hay, alquilan, se van al pueblo, tienen un cochecito nuevo y viven.

En el mismo sentido, el productor entrevistado 7 reflexionó:

Los que compran son los de afuera, los más grandes. Y los que venden son los productores más chicos. Por ejemplo, mi tía que yo te decía que tenía ganas de venderlo, que son 100 has., se lo va a ofrecer a Bertín (un productor muy grande de la zona) sino lo compramos nosotros. Mis tíos, mis primos, fueron vendiendo la tierra en años malos.

Por último, se agrega el testimonio del entrevistado 3, que a la pregunta sobre la existencia de casos de familias que compren poca cantidad de tierra, alrededor de 50 has., dijo: “No se si se venden acá así campitos chiquitos. Hubo una época donde hubo movimiento de campitos chicos, pero ahora no hay”.

Entonces, se refuerza la idea de que los productores y productoras familiares que, por diversas razones dejan la actividad agraria, es decir que no persisten en la misma, ponen sus tierras en arrendamiento o en venta. Así, son los productores más grandes y empresarios, muchas veces de otras regiones, quienes las adquieren, fomentando de este modo la concentración de la tierra.

Mientras esta tendencia se agudiza, nos encontramos con que, de todas formas, existe persistencia de la agricultura familiar, por ejemplo, la de los casos estudiados. Esto se vincula con estrategias productivas y defensivas de las familias: como la diversificación productiva, el uso de tecnologías apropiadas y niveles de consumo adecuados a la escala productiva en la que se mueven. En torno al acceso a la tierra, también surgen estrategias propias, como la ampliación de la unidad productiva en base al arrendamiento. Sin embargo, que el arrendamiento se utilice como una estrategia de permanencia en la actividad agraria, contempla otra problemática presente en el territorio y que se observa también en análisis de los datos censales: la concentración en el uso de la tierra (Hang, 2023). En este sentido, se toman las palabras de Soverna, quien realiza un análisis de los datos censales y afirma que existe “una tendencia hacia la concentración de la producción y no necesariamente de la tierra” (2021, p. 412) y que en este censo se destaca el aumento del arrendamiento y la disminución de la superficie explotada en propiedad.

Tabla 5
Estrategias jurídicas de acceso a la tierra

Fuente: elaboración propia en base a las entrevistas realizadas.

Otro punto sobre el que se indagó en las entrevistas se refiere a quiénes compran tierra en la zona actualmente. Todas las personas entrevistadas refirieron que es “gente de afuera” y “empresarios”, con fuerte hincapié en que no son productores agropecuarios, sino personas que realizan otro tipo de actividad económica e invierten en la compra de tierra. El entrevistado 3 dijo:

Muchos son grandes o gente de afuera, que no son productores. Compran y tienen un encargado. Después ves que mucha tierra se alquila, los grandes tampoco compran tanto. La alquilan, la hacen mierda. No es que sea un negocio comprar tierras siempre. Pero vos ves que los dueños muchos no están, alguno compró dos campos juntos. Por ahí sabes los apellidos de esos campos y que ellos no están.

El técnico 3 explicó que son: “actores no locales que viven en grandes urbes como Buenos Aires, Mendoza y Neuquén”. Además, los entrevistados acuerdan en que, en el caso de que sean productores quienes compran tierra, se trata de productores más capitalizados, en palabras del entrevistado 1: “ya productores grandes obviamente de 800-1000 hectáreas para arriba y que les da como para ir comprando campo…son productores más grandes”.

En torno a este tema, el técnico 1 dijo:

compran campo por ejemplo los productores que se han ido agrandando en la escala, quedan 50 has. de un vecino que son 3 o 4 hermanos, que ya tienen su vida resuelta por otro lado y las venden para hacer departamentos en el pueblo para turismo, para comprar un departamento en Bahía para sus hijos o en Buenos Aires, La Plata. La tierra pasa a ser vista como cuestión de especulación, de capital.

Y finalizó explicando que:

Se ha pasado a plantear a la tierra como una cuestión financiera o de capital. Los que acceden a la compra de la tierra lo ven también con esa figura de resguardo de capital. Acá en la zona ha comprado tierra gente que viene de otros negocios, calza parte de sus ganancias en tierra, o gente que siembra mucho campo. Pero hoy no hay un chacarero que decís mira compró 20 has. al vecino, se está agrandando.

Resultados

A partir del análisis de la bibliografía vinculada con la temática, de los resultados del CNA 2018 y las entrevistadas realizadas a productores, productoras, técnicos y técnicas, se pueden presentar resultados, ideas y productos del abordaje de la relación entre la concentración de la tierra y las estrategias de la agricultura familiar para permanecer en la actividad agraria y en los territorios. La compra de la tierra para producir en el SO bonaerense está en manos de empresarios, productores más capitalizados y gente que no es de la zona que utiliza dicha compra como forma de inversión. Como contracara de esta cuestión, la agricultura familiar queda imposibilitada para comprar tierra.

Del mismo modo que sucede con propiedad de la tierra, se pudo identificar que el acceso a la tenencia de la tierra también está concentrado. A pesar de que el arrendamiento sea la principal estrategia para aumentar la explotación productiva utilizada por la agricultura familiar, no es el único actor que arrienda tierra en la zona. En los últimos años, estos grandes productores que concentran la tierra han comenzado a expandirse, al igual que la agricultura familiar, arrendando tierra. En este sentido, se destaca la aparición de cooperativas promoviendo la producción en base al arrendamiento. Entonces, la agricultura familiar también compite con los grandes empresarios/productores y las cooperativas por el precio de la tierra en alquiler en la zona, complejizando la posibilidad de las familias productoras de arrendar tierra.

La concentración de la tierra da cuenta de un proceso de transformación de los territorios rurales y productivos muy complejo, en el que los productores y productoras familiares de la zona a pesar de ser quienes habitan el territorio no son quienes pueden comprar tierra productiva y acceder a su propiedad, ya que es el mercado quien regula el acceso a la tierra excluyéndolas. Por este motivo, luego de acceder a la propiedad por medio de la herencia resulta muy difícil la compra de más tierra.

La existencia de grandes productores y empresarios de otras ramas productivas que no se vinculan con la actividad agraria genera modificaciones en los territorios, ya que estas personas que “vienen de afuera” imponen sus condiciones al momento de acceder a la tierra, determinando el precio de la tierra en la zona, favoreciendo su concentración y constituyéndose como nuevos actores. Otra modificación que se desprende del crecimiento de este actor se da en las formad de producir, ya que se alejan de la producción familiar y desarrollan lógicas productivas en base al uso de determinadas tecnologías y escalas.

También, se pudo distinguir que es el mercado el principal mecanismo que interviene en la compra de tierra y no el Estado, tal como ha sido en otros períodos históricos (Mosca, 2021), por lo que

la ausencia del estado en la creación e implementación de políticas públicas de acceso a la propiedad de la tierra genera que la tierra se concentre y sólo puedan acceder a ella una porción mínima de ciudadanos, que en ocasiones no están radicados en la zona, generando un traspaso de renta a otros territorios, que hace que las localidades no puedan desarrollarse, e incluso tiendan a disminuir en población (Gonzalez, Hang y Lageyre, 2018, p. 109).

Por último, quedó en evidencia que existe una franja de productores y productoras familiares que dejan de producir, que se alejan de la actividad agraria, que no persistieron. Estos son quienes entregan tierra disponible al mercado para ser arrendada o vendida generalmente por los empresarios o productores más grandes.

Conclusiones

La concentración de la tierra productiva en grandes EAP con pocos propietarios puede analizarse desde diversos puntos de vista. En este caso, se partió de conocer y comprender la región del SO bonaerense, para luego describir las formas y estrategias de acceso a la tierra de las familias productoras con especial énfasis en la vinculación de estas estrategias con la concentración de la tierra y los actores productivos que se encuentran en el territorio.

En el SO de la provincia de Buenos Aires se encuentran territorios rurales cada vez menos poblados, con partidos en los que la urbanización crece, mientras se da una continua disminución de EAP. La concentración de la tierra es evidente, pero también lo es la persistencia y resistencia de la agricultura familiar y sobre esta cuestión es que este trabajo buscó profundizar.

Como conclusión principal se destaca que la concentración de tierras tiene consecuencias directas en las formas en que las familias productoras acceden a la tierra y permanecen en los territorios, dando cuenta del rol central del mercado en la distribución de la tierra y la falta de políticas públicas con tales fines. Otra consecuencia de la concentración es la aparición de nuevos actores y relaciones sociales y de poder que surgen por la interrelación de los diversos actores que construyen estos territorios. Estas relaciones se evidencian al observar cómo la forma de vinculación de los grandes productores y empresarios con el mercado, condiciona el acceso a la tierra y la permanencia de la agricultura familiar en la actividad y los territorios.

Además, se pueden relacionar los cambios en los usos de la tierra con su concentración, dado que estos empresarios o productores más capitalizados con el uso de las nuevas tecnologías modifican los sistemas y tipos de producción, aumentando la producción agrícola por sobre la ganadera, aumentando el precio de la tierra, despoblando los territorios y alterando los suelos.

Las familias productoras no son quienes acceden a la propiedad de la tierra, a pesar de ser quienes habitan los territorios estudiados, sino que son otros actores productivos, en conjunto con el mercado, los que dinamizan la compraventa de tierras. Es por esto que la agricultura familiar, luego de garantizarse el acceso a la tierra por medio del traspaso familiar de los bienes (herencia-donación), queda prácticamente imposibilitada de comprar más tierra.

Por último, se destaca la construcción de una identidad común de las familias productoras basada en la diferenciación de esos otros actores que configuran el territorio. Es decir que la aparición de ese otro (el productor más grande, el empresario o el de afuera), a pesar de modificar las formas de acceso a la tierra y limitar a la agricultura familiar en ese acceso, también crea una idea común de que los productores y productoras familiares están, producen y promueven no solamente la actividad agraria, sino también territorios habitados y el arraigo.

Referencias

Andrade, M.I y Laporta, P. (2009). La teoría social del riesgo. Una primera aproximación a la vulnerabilidad social de los productores agropecuarios del Sudoeste bonaerense ante eventos climáticos adversos. Mundo Agrario, 10(19). https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n19a08/621

Azcuy Ameghino, E. (2021). El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos. Ediciones Imago Mundi.

Balsa, J. y López Castro, N. (2011). La agricultura familiar 'moderna´. Caracterización y complejidad en sus formas concretas en la región pampeana. En N. López Castro y G. Prividera (Comps.), Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana (pp.45-75). CICCUS

Bidaseka, K. (2013). Relevamiento y sistematización de problemas de tierra de los agricultores familiares en la Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Blanco, M. (2007). Reforma en el agro pampeano. Arrendamiento, propiedad y legislación agraria en la provincia de Buenos Aires 1940-1960. Universidad Nacional de Quilmes.

Blanco, M. (2014). Repensando la propiedad rural. La colonización como estrategia de transformación en los inicios del siglo XX. En R. Richard-Jorba y M. S. Bonaudo (Coords.). Historia regional: Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional (pp. 143-159). UNLP. FAHCE.

Blanco, M. (2014b). Colonización y política agraria en la provincia de Buenos Aires. Demandas sectoriales y respuestas oficiales durante la primera mitad del siglo XX. Mundo Agrario, 15(30). http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a04

Blanco, M. y Lázzaro, S. (2017). Políticas públicas y propiedad de la tierra en la región pampeana. Diálogos y tensiones entre Estado, productores y corporaciones agrarias (1930-1976). En S. Bandieri y S. Fernández (Coords.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Tomo 1 (pp. 339-385). Teseo.

De Marco, R.M.C. (2019). Echar raíces en tierra fértil. Producciones, domesticidad y memorias de familias rurales en la colonización tardía en argentina (mediados de siglo XX). Tempo e Argumento, 11(28), 8-46. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/174739/CONICET_Digital_Nro.905ad615-813d-49d1-8d3c-4156d2664bdc_B.pdf?sequence=2

Gonzalez, E.; Hang, S. y Lageyre, E. (2018). El acceso a la tierra y la problemática del traspaso intergeneracional. En A.L, Guerrrero; M. De Batista y M.E. Estrada (Coords.), XII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Interrogantes y desafíos en las territorialidades emergentes (pp. 102-110). Bahía Blanca.

Hang, S. y Gonzalez, E. (2020). Persistencia de productores familiares en el sudoeste bonaerense. Un estudio de casos para su caracterización. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 6(2), 70-86. https://revistapai.ucm.cl/article/view/664

Hang, S. (2023). Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense. Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo [Tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154264

Lázzaro, S. (2015). La política agraria del peronismo. El acceso a la propiedad de la tierra: arrendamiento y colonización. En O. Graciano y G, Olivera (Coords.), Agro y Política en Argentina Tomo II. Ciccus.

Ley Nº 13.647 del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. Marzo de 2007. https://normas.gba.gob.ar/documentos/VGN2gFWB.html

López Castro, N. (2012). Persistencia en los márgenes. La Agricultura Familiar en el sudoeste Bonaerense. Buenos Aires: Edición Ciccus.

López Castro, N. (2013). De familias productoras a unidades empresariales familiares: trayectorias de empresarialización en el sudoeste bonaerense (Puán y Adolfo Alsina, 1988-2012). Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 39, 39-78. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/Pa%CC%81ginas-desdeRIEA-a-imprenta-2.pdf

López Castro, N. (2020). Estrategias del cooperativismo agrario frente a las transformaciones sociales y productivas recientes. Una exploración en el sudoeste bonaerense (Argentina). Cooperativismo & Desarrollo, 28(2), 1-32. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.0

Marradi, A, Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.

Mosca, V. A. (2021). La política pública de acceso a tierra de la agricultura familiar en Argentina. Devenir histórico de una cuestión persistente. DAAPGE, 21(37), 60-80. https://doi.org/10.14409/daapge.2021.37.e0020

Rossi, C. A. (2021). El Censo Nacional Agropecuario 2018: resultados insatisfactorios y profundización de los cambios estructurales en el agro bonaerense. En S. Soverna, (Coord), La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018 (pp. 239-269). IADE. https://facaweb.uncoma.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/6_giberti.pdf

Romero Wimer, F. (2012). Producción familiar rural y políticas en la Argentina reciente: los programas de desarrollo rural en el sudoeste bonaerense. Acercándonos Editorial.

Sili, M.; Soumoulou, L. (2011). La Problemática de la Tierra en Argentina. FIDA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y “CooperazioneItaliana”.

Slutzky, D. (2008). Situaciones problemáticas de tenencia de la tierra en Argentina. PROINDER, SAGPyA.

Slutzky, D. (2011). Los cambios recientes en la tenencia de la tierra en el país con especial referencia a la región pampeana: nuevos y viejos actores sociales. Documento CIEA 07, pp. 21-38. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docuciea/docuciea_n7_02.pdf

Soverna, S. (2021). Sobre la ocupación, distribución y tenencia de la tierra en el Censo Nacional Agropecuario 2018. En S. Soverna (Coord). La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018 (pp. 406-415). IADE. https://facaweb.uncoma.edu.ar/wp-content/uploads/2021/08/6_giberti.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Notas

[1] Este trabajo forma parte de una investigación más extensa que se realizó en el marco de una beca doctoral co-financiada CONICET-INTA que tuvo como resultado una tesis doctoral defendida en junio de 2023.
[2] Estos 12 municipios, de un total de 135 de la provincia, abarcan un territorio muy extenso, con muy poca población residente. Se caracteriza por la constitución de pueblos pequeños, algunas ciudades intermedias y solo una ciudad de envergadura (Bahía Blanca).
[3] La explotación agropecuaria (EAP) es la unidad de organización de la producción que se utiliza en el CNA y puede tener límites definidos o no. En esta investigación se toman los datos de toda las EAP, sin distinguir aquellas que tienen límites definidos de las que no.
[4] El Registro Nacional de la Agricultura Familiar fue creado en el año 2007 por Resolución N° 255/2007 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Luego, con la sanción de la ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, se estableció que deben registrarse las personas establecidas en el artículo 5 de esta ley. Actualmente, se encuentra en el ámbito de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena del Ministerio De Agricultura, Ganadería y Pesca, por Resolución Nº 77/2021 de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Esta Resolución establece, además, en su artículo 2 que: “El RENAF será el único medio por el cual los agricultores familiares, así como los pescadores artesanales, ya sea individualmente o en forma asociada, cualquiera fuese el status jurídico que adopten, podrán acceder a los beneficios de los instrumentos de políticas públicas diferenciales para su sector en los términos del Artículo 5º de la Ley Nº 27.118”.
[5] El Observatorio de Estadísticas Regionales de la Universidad del Sur (OER, UNS) desarrolló de una base de datos en la que se recopila la totalidad de las estadísticas disponibles para cada uno de los distritos de la Sexta Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires. Dicha información se encuentra disponible en su sitio oficial: https://www.oer.uns.edu.ar/index.php
[6] Para preservar la identidad de los/as entrevistados/as no se identifican por su nombre, sino con un número de acuerdo al orden en que se realizaron las entrevistas.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R