Entrevistas
Recepción: 03 abril 2025
Aprobación: 08 mayo 2025
Resumen: La conversación con el académico del norte de México aborda las actividades de extensión en la Universidad Autónoma de Baja California vinculando el papel de la academia, la empresa, los gobiernos de distintos niveles y su incidencia en los sectores económicos y sociales en los que la institución presta sus servicios. La labor agraria y el paisaje rural es una característica que pervive en la península bajacaliforniana, que no se limita al sector primario de la actividad económica, se ocupa también de los aspectos industriales, culturales, sociales, históricos y del patrimonio, lo que hace de esta región binacional un icono representativo de México.
Palabras clave: extensión, vinculación, universidad, proyectos, ruralidades.
Abstract: This conversation with the academic from northern Mexico addresses outreach activities at the Autonomous University of Baja California, linking the roles of academia, business, and government at different levels, as well as their impact on the economic and social sectors in which the institution serves. Agricultural labor and the rural landscape are a pervasive characteristic of the Baja California peninsula, not limited to the primary sector of economic activity but also encompassing industrial, cultural, social, historical, and heritage aspects, making this binational region a representative icon of Mexico.
Keywords: extension, linkage, university, projects, ruralities.
Resumo: A conversa com o académico do norte do México aborda as atividades de extensão na Universidade Autónoma da Baixa Califórnia, relacionando o papel da academia, das empresas, dos governos a diferentes níveis e o seu impacto nos setores económicos e sociais em que a instituição presta os seus serviços. O trabalho agrário e a paisagem rural é uma característica que sobrevive na península da Baixa Califórnia, que não se limita ao setor primário da atividade económica, mas também trata de aspetos industriais, culturais, sociais, históricos e patrimoniais, o que faz desta região binacional um ícone representativo do México.
Palavras-chave: extensão, vinculação, universidade, projetos, ruralidades.
El entrevistado: Jesús Méndez Reyes
Es Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Magister y Doctor en Historia por El Colegio de México. Se desempeña como investigador en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y de agosto de 2023 a enero de 2025 fue coordinador de extensión y vinculación del propio Instituto.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, ha sido profesor visitante, tallerista y conferencista en centros de estudios y universidades nacionales y extranjeras. Entre sus líneas de investigación destaca la historia económica, política e institucional, así como el seguimiento a las cooperativas y a la sociedad fronteriza de las Californias en el siglo XX. Ha participado en 8 libros como coordinador o autor, 30 capítulos de libro, 22 artículos en revistas de investigación y divulgación y dirigido 20 tesis de licenciatura y posgrado.
Email: jmreyes@uabc.edu.mx
https://uabc.academia.edu/JesusMendezReyes
https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=FUQv8O4AAAAJ
La entrevistadora: Alejandra de Arce
Licenciada en Ciencias Sociales y Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Profesora instructora ordinaria de la UNQ e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR-UNQ). Co-directora de la revista Estudios Rurales (CEAR-UNQ) y editora de la Sección Entrevistas de la misma publicación científica. Directora del PEU-UNQ: Entramados rurales bonaerenses. Patrimonio, territorios y comunidades (2025-2026). Sus líneas de investigación se enfocan en el estudio histórico de las ruralidades argentinas con perspectiva de género. En esa interseccionalidad sus indagaciones abordan diversos espacios productivos, el trabajo familiar, la sostenibilidad de la vida, las modalidades de participación femenina en las corporaciones y asociaciones agrarias, la tecnología y las desigualdades desde mediados del siglo XX.
¿Qué crees que define la extensión universitaria en México y qué lugar ocupa en la Universidad Autónoma de Baja California?
La extensión en los centros superiores de estudios y de investigación se ha caracterizado por vincular la labor académica con la sociedad en sus diversos carices. En primer lugar, para retribuir lo que recibe vía presupuesto y subsidio público, por otro lado, para emprender y transferir la tecnología y el conocimiento que se cultiva en aulas, cubículos y laboratorios.
En los últimos años del siglo XX y los primeros de la nueva centuria se discutió el modelo de la triple hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 1997) que enlaza a la academia con la empresa y el Estado, a partir de iniciativas basadas en la innovación, la incubación de proyectos empresariales y la transferencia tecnológica. El resultado de la investigación no debía quedar solo en los artículos y publicaciones científicas sino llevarlo al público no especializado que comprendiera qué se realiza en los centros superiores de estudio y cómo las universidades proveen el conocimiento vía la divulgación de la ciencia en sus distintos ámbitos.
Al mismo tiempo invitar a potenciales investigadoras/es y científicos en las ferias de la ciencia, en los medios de comunicación y en los departamentos de extensión universitaria y centros de formación académica.
En el caso de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), las actividades de vinculación y extensión buscan “contribuir al desarrollo social, cultural, económico y ambiental a nivel regional, nacional, transfronterizo y global para un mundo mejor” (PDI 2023-2027). Dada la ubicación geográfica de Baja California, la universidad creó canales de comunicación con organizaciones que apoyan el desarrollo de experiencias de aprendizaje en escenarios reales, como el sector rural, que permiten al estudiantado aplicar y complementar las habilidades y competencias adquiridas en su formación, además que faciliten su empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento.
El escenario y el vehículo de participación de la comunidad universitaria se plasma en proyectos sociales y ambientales en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, autoridades locales, estatales (provinciales), regionales, nacionales e internacionales. La participación de estudiantes en programas de prácticas profesionales es esencial para promover el aprendizaje participativo y el desarrollo de competencias laborales. Todo este menú convierte a la universidad en un agente transformador de Baja California y la región binacional, incluidas las ruralidades en municipios como Tecate, San Quintín, San Felipe o Mexicali.
¿Qué tipo de proyectos se desarrollan en el marco del Instituto de Investigaciones Históricas?
El Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UABC cumple sus primeros 50 años en 2025, su fundación y primeros pasos tuvieron la intención de profesionalizar la historia como disciplina humanística y científica con una mirada regional, transfronteriza y registrando la dinámica que la caracteriza desde la pérdida de la Alta California y Arizona, entre otros territorios, por la guerra declarada a México de parte de Estados Unidos. La sociedad que se formó y avanzó a partir de 1848 ha tenido vaivenes en los ámbitos político, económico, diplomático, social, cultural y un largo etcétera.
En este sentido los proyectos que ha articulado el IIH buscan enlazar la mirada del pasado con el presente cambiante de todo conglomerado humano, registrar y poner atención en los sectores económicos (agricultura, ganadería, pesca, industria, comercio, turismo, gastronomía, enología, demografía), políticos (organizaciones públicas y privadas, partidos y elecciones, división territorial, extranjeros y migrantes, oposición y oficialismo), culturales (prácticas religiosas, comunidades originarias, arte, música, pintura, idiomas, integración) y sociales (cambios y continuidades). El carromato de transmisión de dichas reflexiones e investigaciones son las publicaciones individuales y colectivas, la revista institucional (Meyibó), el blog Linderos y redes sociales, así como los Programas de Maestría y Doctorado en Historia que forman profesionales y científicos que repliquen la misión y visión del Instituto y de la propia Universidad.
Entre otros proyectos que ha emprendido el IIH de la UABC se encuentran el de las cooperativas de pescadores y cooperativas de transportistas que despuntaron durante el segundo tercio de la centuria pasada. La producción vitivinícola y sus diversos actores en el siglo XX, el turismo y la gastronomía, la presencia de rusos molokanos en el Valle de Guadalupe, el asentamiento de alemanes, italianos, chinos y españoles asentados en la península y sus emprendimientos en la agricultura, la ganadería y la enología. Comunidades originarias nativas e indígenas de otras regiones asentados en la península para emplearse en labores agrícolas.
¿Cuáles de ellos se relacionan con sectores y actores de la ruralidad?
La preeminencia en los procesos de cambio y las continuidades que estudia la Historia han abordado la ruralidad desde etapas muy tempranas, tanto por el carácter propio de las Californias como tierra de misión, en los siglos XVII y XVIII, así como por el avance de México independiente y el proceso de modernización que imprimió el Porfirismo (periodo de más de tres décadas encabezado por el general Porfirio Díaz Mori) en las postrimerías del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX.
Bajo este escenario al desestructurarse las misiones, los posesionarios de los ranchos y dueños de amplias extensiones han sido objeto de estudio de las y los académicos del IIH, los espacios para la agricultura de subsistencia y exportación, los emprendimientos rurales a partir de la explotación de minas de metales preciosos e industriales, la producción ganadera y los cultivos propios del clima de la península como el olivo, la vid, las hortalizas y los frutillos rojos. Además de los herederos del territorio y las comunidades originarias, el protagonismo de los extranjeros como inmigrantes, inversionistas, aventureros, algunos perseguidos por razones diversas—como la comunidad china o rusa-molokana— y los propios connacionales que históricamente han laborado entre el noroeste mexicano y el suroeste de Estados Unidos.
Asimismo, la ruralidad integrada y desarrollada en las fiestas, tradiciones y el patrimonio inmaterial como la gastronomía y el baile, amén del entramado cultural diverso en que se dio la colonización y el poblamiento de las Californias que continúa recibiendo hoy en día migrantes del caribe o África central.
¿Desde dónde parte la idea, o la demanda y cómo se financian?
Las iniciativas suelen ser personales que suman luego a otros interesados, vale aclarar que las y los académicos de tiempo completo estamos organizados en grupos de trabajo llamados Cuerpos Académicos y Redes Académicas extensas, de modo que la invitación de la o el líder de tal grupo cohesiona y encabeza las tareas conjuntas, con un anteproyecto de investigación y detallado cronograma de actividades que aseguren metas y productos como resultado de las iniciativas.
Los proyectos se financian también con recursos dinerarios que la propia Universidad pone a concurso, al igual que el otrora Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), hoy Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Se publican igual convocatorias externas de organismos e instituciones nacionales e internacionales, incluso con remanentes de las oficinas de cultura y educación municipal y estatales (provinciales) en el municipio con mayor ruralidad en Baja California, San Quintín.
Aunque se ha buscado el apoyo de la iniciativa privada y de las cooperativas, la respuesta no ha sido positiva la mayoría de las veces, posiblemente por tratarse de estudios históricos más que de problemas recientes que viven los potenciales patrocinadores. Empero, el empeño por convencerlos seguirá vivo.
¿Qué dificultades observas en implementación de proyectos de extensión universitaria (financiamiento, formación, etc.)?
Dicho todo lo anterior, pareciera que la instrumentación de la extensión funciona bien en el papel, en la práctica resulta más complejo. Un anteproyecto de investigación se somete a evaluación de pares académicos, regularmente árbitros externos con doble dictamen ciego, que son el primer filtro para aprobar la intención del grupo científico o de trabajo. Luego viene el tema de la financiación que ante la escasez de recursos no alcanza a cubrir todas las peticiones por lo que se prorratean los dineros y dividen por orden de prioridades gubernamentales o buscando equidad en las diferentes áreas del conocimiento.
Un segundo momento de dificultades es la puesta en marcha del proyecto y la agenda particular de las y los académicos que no pueden dedicarse en exclusiva a atender la iniciativa colectiva. Cada uno debe cumplir con su carga académica frente a grupo, asesorar tesistas, tutorar alumnos de grado y/o posgrado, asistir a reuniones y cursos de formación, a comisiones, homenajes, congresos, etcétera, con aquiescencia de las tareas propias de quienes tienen nombramiento académico-administrativo.
Asimismo, la obligación —al menos moral— de sumar alumnas y alumnos de pregrado y posgrado, convencer a los técnicos académicos, a los becarios o colegas con tareas prioritarias diferentes a quien encabeza el proyecto. El reto es organizar los quehaceres, darles seguimiento, compendiar los resultados y conjugar los intereses personales y colectivos, es una labor profusa y agotadora en donde además se piden reportes trimestrales o semestrales.
Si finalmente el proyecto avanza conforme al cronograma prometido, los resultados deben comunicarse al gran público, justo las tareas de vinculación y extensión con la comunidad científica, la sociedad civil y con educandos de otros niveles de formación (secundarias, bachilleratos, tecnicaturas). A este sumario le llaman ahora incidencia social que busca cambios, mejoras o cuestionar hacia dónde debe moverse la ciencia básica.
Sobre la creación de equipos de extensión ¿cómo se integran los/as estudiantes a los proyectos? Estas prácticas ¿forman parte de la currícula? ¿les otorgan puntaje / crédito para avanzar en sus trayectorias?
La UABC recomienda sumar alumnos de pregrado o licenciatura como parte de su formación profesional, pueden incorporarse a través de diversas opciones: como prestadores de servicio social, como parte de las prácticas profesionales que deben desplegar en los últimos semestres de la licenciatura, sumando créditos para concluir los estudios o como becarios del proyecto si existen recursos asignados para tal efecto. En este tenor suele invitarse al alumnado porque los profesores investigadores los conocen en clase, por convocatoria pública de la propia Facultad o por los canales institucionales de la Universidad. Al final la vinculación es una herramienta que modifica la percepción de las y los futuros profesionistas para reparar o mejorar su entorno, su propia experiencia humana y la Universidad cumple con parte de su misión.
Labores de extensión y vinculación de egresados de la Maestría y el Doctorado en Historia de la UABC
https://www.facebook.com/photo/fbid=1104809384977507&set=pcb.1104820568309722
https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=357338253080718
https://www.facebook.com/photo/fbid=857409246384190&set=pcb.857426783049103
Referencias bibliográficas
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1997). Emergence of a Triple Helix of University-Industry-Government Relations. Science and Public Policy, (23), 279-86.