Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Peronismo, agro y ambiente. Iniciativas estatales ante una herencia problemática: desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola en el centro de la Argentina (1938-1955).
Peronism, agriculture and environment. State initiatives in the face of a problematic inheritance: clearing, soil erosion and agricultural crisis in central Argentina (1938-1955)
Peronismo, agricultura e meio ambiente. Iniciativas estatais diante de uma herança problemática: desmatamento, erosão do solo e crise agrícola no centro da Argentina (1938-1955)
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, vol. 14, núm. 30, 2024
Universidad Nacional de Quilmes

Reseñas

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 30, 2024

Recepción: 26 noviembre 2024

Aprobación: 02 diciembre 2024

Resumen: El libro Peronismo, agro y ambiente escrito por Federico Martocci se inscribe en la colección "La Argentina Peronista", orientada a un público diverso. Esta obra aborda las iniciativas estatales implementadas durante el primer gobierno peronista para favorecer la conservación del suelo y la protección del caldenal en el centro del país. Así, trae luz a una problemática vinculada al proceso erosivo que se había identificado desde la década de 1930. Tal como repone el autor en los inicios, esta dimensión no ha perdido vigencia y da muestra de ello en una lúcida conexión con procesos contemporáneos, como el truncado proyecto de creación del Parque Nacional El Caldenal en el año 2022. El recorte temporal retoma las primeras respuestas estatales ante la crisis agroclimática erosiva que adquirió intensidad notable a finales de 1930, hasta la concreción de proyectos que tuvieron lugar durante el peronismo, que concluye en 1955, con el golpe cívico-militar que derrocó a Perón. Esta realidad productiva y ambiental presentada dista de ese imaginario generalizado que vincula a la Argentina como el “granero del mundo” y nos pone frente a eventos mucho más complejos que matizan esas imágenes rurales muchas veces idealizadas.

Palabras clave: erosión, peronismo, suelo.

Abstract: The book Peronism, agriculture and environment written by Federico Martocci is part of the collection "La Argentina Peronista", aimed at a diverse audience. This work addresses the state initiatives implemented during the first Peronist government to promote soil conservation and the protection of the caldenal in the center of the country. Thus, it brings light to a problem linked to the erosive process that had been identified since the 1930s. As the author states at the beginning, this dimension has not lost validity and shows this in a lucid connection with contemporary processes, such as the truncated project to create the El Caldenal National Park in 2022. The temporary cut takes up the first state responses to the erosive agroclimatic crisis that acquired notable intensity at the end of 1930, until the completion of projects that took place during Peronism, which It ends in 1955, with the civil-military coup that overthrew Perón. This productive and environmental reality presented is far from that generalized imaginary that links Argentina as the “breadbasket of the world” and puts us in front of much more complex events that qualify those often idealized rural images.

Keywords: erosion, peronism, soil.

Resumo: O livro Peronismo, agricultura e meio ambiente de Federico Martocci faz parte da coleção "La Argentina Peronista", dirigida a um público diversificado. Este trabalho aborda as iniciativas estaduais implementadas durante o primeiro governo peronista para promover a conservação do solo e a proteção do caldenal no centro do país. Assim, traz luz para um problema ligado ao processo erosivo que vinha sendo identificado desde a década de 1930. Como afirma o autor no início, essa dimensão não perdeu validade e mostra isso numa lúcida conexão com processos contemporâneos, como o truncado. projeto de criação do Parque Nacional El Caldenal em 2022. O corte temporário retoma as primeiras respostas do Estado à erosiva crise agroclimática que adquiriu notável intensidade no final de 1930, até a conclusão dos projetos ocorridos durante o peronismo, que termina em 1955, com o golpe civil-militar que derrubou Perón. Esta realidade produtiva e ambiental apresentada está longe daquele imaginário generalizado que liga a Argentina como o “celeiro do mundo” e nos coloca diante de acontecimentos muito mais complexos que qualificam essas imagens rurais muitas vezes idealizadas.

Palavras-chave: erosão, peronismo, suelo.

Datos de la obra reseñada

Peronismo, agro y ambiente. Iniciativas estatales ante una herencia problemática: desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola en el centro de la Argentina (1938-1955)

Autor de la obra: Federico Martocci

ISBN: 978-631-6514-06-6

Cantidad de páginas: 152 p.

El libro Peronismo, agro y ambiente escrito por Federico Martocci se inscribe en la colección "La Argentina Peronista", orientada a un público diverso. Cualquier persona con interés en la temática puede sumergirse en la lectura de este ejemplar dado que posee una prosa amena que acompaña el transitar de las páginas. El autor es Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Es docente de grado y posgrado en la UNLPam. A su vez, es investigador del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (CONICET-UNLPam). Se especializa en la historia de la ciencia y la tecnología en el agro pampeano durante el siglo XX.

Esta obra aborda las iniciativas estatales implementadas durante el primer gobierno peronista para favorecer la conservación del suelo y la protección del caldenal en el centro del país. Así, trae luz a una problemática vinculada al proceso erosivo que se había identificado desde la década de 1930. Tal como repone el autor en los inicios, esta dimensión no ha perdido vigencia y da muestra de ello en una lúcida conexión con procesos contemporáneos, como el truncado proyecto de creación del Parque Nacional El Caldenal en el año 2022. El recorte temporal retoma las primeras respuestas estatales ante la crisis agroclimática erosiva que adquirió intensidad notable a finales de 1930, hasta la concreción de proyectos que tuvieron lugar durante el peronismo, que concluye en 1955, con el golpe cívico-militar que derrocó a Perón.

Esta producción, consta de una introducción a la que se le continúan cuatro capítulos. En el primero de ellos, denominado “Crisis agroclimática y accionar estatal: un panorama entre 1930 y 1944” se exploran las principales características de este evento agroclimático y las iniciativas de las autoridades del Territorio Nacional de La Pampa (TNLP) y del gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura de la Nación (MAN), para atender los problemas productivos acontecidos entre 1937 y 1944. Dos hechos destacables de este periodo fueron la organización de la División de Suelos en 1938, dependiente del MAN, el antecedente del Institutos de Suelos y Agrotecnia (ISyA), creado en 1944. Esta continuidad abona a pensar a las entidades estatales tal como plantea el autor “a partir de una historia independiente (al menos en parte) de los clivajes políticos”, dado que el ISyA no solo retoma las iniciativas de la década del ’30, sino que sus principales líneas de acción se definieron a inicios de la década de 1940, durante el peronismo se mantuvieron y tuvieron continuidad luego de 1955. Mientras que, en el caso de las autoridades del TNLP, se recupera el proceso de reclamo centrado en la necesidad de emplazar instituciones que se ocupen de estos temas en una zona con limitaciones agronómicas.

En tanto, el capítulo 2, denominado “Instituciones y labor oficial durante los años peronistas: una mirada desde el epicentro del problema” se adentra en la creación de dos instituciones orientadas al ámbito agropecuario durante el peronismo en la provincia Eva Perón (Luego denominada La Pampa). Estas eran la Escuela de Agricultura y Ganadería (EAyG), fundada en 1952 en Victorica, y la Estación Experimental Agropecuaria de Anguil (EEAA), en 1954. De este modo, se pone en contexto el emplazamiento de estas dependencias en una coyuntura particular. Ello ocurre luego de la provincialización del TNLP y que el gobierno nacional revisara su política en relación con el sector agrario. Por ello, la entidad experimental estuvo enmarcada en el Segundo Plan Quinquenal. En cuanto a la formación que recibían quienes estudiaban en la EAyG era consecuente con el perfil productivo de la zona donde estaba enclavada. Sin embargo, lo novedoso dentro de la agenda de la institución fue la protección del bosque nativo, tema que a partir de 1948 adquirió un lugar relevante en la agenda del Estado nacional.

El capítulo 3, denominado “Al que corte un árbol, aunque sea un arbusto, lo echo. Iniciativas (y limitaciones) para la protección del bosque nativo” se adentra en la instalación y accionar de la EAyG. A lo largo de las páginas se desarrollan las principales propuestas de esta institución – no exenta de dificultades- como por ejemplo aquellas vinculadas a la conservación del monte nativo. Incluso, es posible observar una imagen del edificio construido en medio del caldenal, dimensión simbólica que el autor no pasa por alto. A pesar de estos esfuerzos, el peso sustantivo de la explotación forestal en el contexto agropecuario en el que se insertó la Escuela, obstaculizó su accionar concientizador. Este capítulo se ve enriquecido gracias al valioso análisis de la autobiografía del director de la Escuela, Carlos Lasalle. Así, se reconstruyen dimensiones como el vínculo de los dirigentes locales con la institución o incluso el proceso acontecido a nivel institucional durante la “Revolución Libertadora”, hecho que le valió el traslado a Lassalle a otra dependencia estatal de la provincia.

Finalmente, el capítulo 4 ahonda en los discursos y prioridades en materia agropecuaria del Gobernador pampeano Salvador Ananía, desde 1953. Uno de los puntos centrales de la agenda oficial pampeana fueron la erosión, y su vinculación con la sobreexplotación del caldenal. En ese sentido, a lo largo de las líneas se profundiza en torno a la labor en educación agropecuaria y la sanción de leyes que propiciaran la conservación del suelo, temas prioritarios del gobierno. Ejemplo de ello fue el impulso para la instalación de la Escuela de Agricultura y Ganadería (EAyG) y la donación de las tierras al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación para la creación de la Estación Experimental Agropecuaria (EEAA). Todo ello en un contexto de formación de las instancias estatales en la provincia Eva Perón, que había dejado de ser Territorio Nacional hacía muy poco tiempo. A lo largo de las páginas se potencia el escrito gracias al abordaje de las publicaciones de la revista Agro Pampeano y una muy relevante comparación con los planteos del par bonaerense, Carlos Aloé. Esta elección del autor permite destacar no solo las particularidades propias del caso pampeano, sino también los puntos de contacto y contrastes con la provincia aledaña que padecía una problemática similar vinculadas a la erosión en los partidos del oeste. Este hecho nos lleva a repensar las fronteras políticas que, ante eventos como el que son contemplados en este trabajo, se desdibujan frente a una variable agroclimática.

El valioso aporte de esta obra es la perspectiva situada desde la cual posiciona el análisis sin perder de vista las diferentes escalas. Así, logra evidenciar las cristalizaciones institucionales motorizadas durante el peronismo, destinadas a atender – en parte- la cuestión agroclimática que afectó un sector de la actual Provincia de La Pampa desde fines de la década de 1930. Tal como hemos mencionado, la periodización utilizada logra reponer de manera sólida las continuidades de una problemática que comenzó a ser visibilizada durante un gobierno previo, de diferente tenor político, pero también las iniciativas contundentes que el peronismo ejecutó ante una situación que había heredado. Sin duda nos encontramos ante una producción que invita a una comunidad amplia de lectores, ya sea académico o público interesado, a aproximarse un proceso poco conocido en una gran zona de nuestro país. Esta realidad productiva y ambiental presentada dista de ese imaginario generalizado que vincula a la Argentina como el “granero del mundo” y nos pone frente a eventos mucho más complejos que matizan esas imágenes rurales muchas veces idealizadas.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R