Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


El Movimiento Rural de Acción Católica en Chaco (1964-1972). Una reconstrucción histórica en clave agraria
The Rural Movement of Catholic Action in Chaco (1964-1972). A historical reconstruction in an agrarian key
O Movimento Rural de Ação Católica no Chaco (1964-1972). Uma reconstrução histórica em chave agrária
Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, vol. 14, núm. 30, 2024
Universidad Nacional de Quilmes

Tesis

Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
ISSN: 2250-4001
Periodicidad: Semestral
vol. 14, núm. 30, 2024

Recepción: 21 abril 2024

Aprobación: 12 diciembre 2024

Resumen: La tesis abordó el proceso de organización política que experimentaron las y los pequeños y medianos productores algodoneros de la provincia del Chaco durante la década de 1960 y principios de 1970. La organización de estos y estas productoras fue posible gracias a la labor del Movimiento Rural de Acción Católica Argentina (en adelante MR). Luego de una primera etapa de organización interna, emergieron a la vida pública participando de masivas movilizaciones y acciones directas en la región algodonera de la provincia. A lo largo de este proceso, el MR se fue conformando como un movimiento social que tenía una identidad propia que excedía la católica. Su identidad también se definía por la organización social territorial que fue desplegando, la defensa de la producción y la comercialización agraria, y por el rango etario de la mayoría de las y los participantes. Además, el MR fue un actor social en el que comenzó a cristalizar una corriente de género que intentó hacer visible el trabajo de las mujeres rurales y que estimulaba su formación y participación política. Finalmente, en 1972 cuando la movilización del MR fue considerada excesiva para la jerarquía eclesial ésta tomó la decisión de expulsarlo de Acción Católica.

Palabras clave: Historia reciente, Movimiento social rural, Participación política de mujeres.

Abstract: The thesis addressed the political organization process experienced by small and medium-sized cotton producers in the province of Chaco during the 1960s and early 1970s. The organization of these producers was possible thanks to the work of the Rural Movement of Argentine Catholic Action (hereinafter MR). After a first stage of internal organization, they emerged into public life participating in massive mobilizations and direct actions in the cotton region of the province. Throughout this process, the MR was formed as a social movement that had its own identity that exceeded the Catholic one. Its identity was also defined by the territorial social organization that it developed, the defense of agricultural production and commercialization, and by the age range of the majority of the participants.

Furthermore, the MR was a social actor where a gender current began to crystallize that attempted to make the work of rural women visible and that stimulated their training and political participation. Finally, in 1972, when the mobilization of the MR was considered excessive for the ecclesial hierarchy, it made the decision to expel him from Catholic Action.

Keywords: Recent history, Rural social movement, Political participation of women.

Resumo: A tese abordou o processo de organização política vivido pelos pequenos e médios produtores de algodão da província do Chaco durante a década de 1960 e início da década de 1970. A organização desses produtores foi possível graças ao trabalho do Movimento Rural da Ação Católica Argentina (doravante denominado MR). Após uma primeira etapa de organização interna, surgiram na vida pública participando de mobilizações massivas e ações diretas na região algodoeira da província. Ao longo desse processo, o MR se constituiu como um movimento social que possuía uma identidade própria que ultrapassava a católica. A sua identidade foi também definida pela organização social territorial que desenvolveu, pela defesa da produção e comercialização agrícola e pela faixa etária da maioria dos participantes. Além disso, o MR foi um ator social onde começou a se cristalizar uma corrente de gênero que tentava dar visibilidade ao trabalho das mulheres rurais e que estimulava sua formação e participação política. Finalmente, em 1972, quando a mobilização do MR foi considerada excessiva para a hierarquia eclesial, tomou a decisão de expulsá-lo da Acção Católica.

Palavras-chave: História recente, Movimento social rural, Participação política das mulheres.

Datos de la tesis

Tesis realizada en el marco de la Maestría en Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Directora de tesis: Mg. Luciana Manildo.

Jurado: Mg. Cristian Vázquez, Dra. Alejandra De Arce y Dra. Claudia Calvo.

Fecha de defensa: 25/03/2024.

Preguntas y problemas

La tesis abordó el proceso de organización política que experimentaron las y los pequeños y medianos productores algodoneros de la provincia del Chaco durante la década de 1960 y principios de 1970. En este trabajo se entenderá por “pequeños productores” a los propietarios de hasta 25 hectáreas de tierras y por “medianos productores” a aquellos que tenían entre 25 y 100 hectáreas. Estos dos estratos incluían a más del 80 % de las explotaciones algodoneras de la provincia y se basaban principalmente en la autoexplotación de mano de obra familiar. La rentabilidad de sus explotaciones era mínima y eran dependientes de las políticas que protegían al sector, circunstancia que los colocaba en un estado de significativa vulnerabilidad. La organización de estos y estas productoras fue posible, en parte, gracias a la labor del Movimiento Rural de Acción Católica Argentina (en adelante MR). El trabajo inicial del MR fue eminentemente religioso, de ese modo se acercó y vinculó con las y los productores. Luego de esta primera etapa, emergieron a la vida pública, participando de masivas movilizaciones y acciones directas en la región algodonera de la provincia. A lo largo de este proceso, el MR fue forjando su propia identidad que se definía fuertemente por la defensa de la producción y la comercialización de un producto agrario (el algodón), y por el rango etario de la mayoría de las y los participantes.

Las y los productores organizados en torno al MR participaron de las acciones colectivas más importantes en la provincia con el objeto de intervenir en la esfera pública y así lograr políticas de estímulo y protección para el sector. En simultáneo, en el MR comenzó a cristalizar una corriente de género que intentó hacer visible el trabajo de las mujeres rurales y que estimulaba su formación y participación política. Estas medidas, reclamos e impulsos políticos se llevaron adelante en un doble contexto. Por un lado, el de las economías regionales extrapampeanas en crisis debido a la reconversión productiva, a la quita de precios sostenes y a la falta de colocación de la producción por parte del Estado Nacional. Dichas medidas lograron que los productores vean amenazado su modo de reproducción social. Por otro lado, en este período y en una escala regional, diferentes sectores y colectivos iniciaron en la mayoría de los países latinoamericanos un ciclo de protestas que cuestionaba la dominación estatal. En la escala nacional se realizaron movilizaciones y puebladas que fueron jaqueando el poder de la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina. De esta “intensa marea opositora” al Onganiato (Tortti, 1999), participaron grupos que radicalizaron sus prácticas políticas y otros, que impulsaron protestas sociales, no criticaron la dominación estatal, sino que en cambio exigieron una mayor presencia estatal. Sobre todo, demandaban un Estado regulador e interventor en materia económica. Dentro de este segundo grupo encontramos al MR. Este colectivo participó del proceso de contestación generalizada que atravesó la sociedad argentina desde el post “Cordobazo”, y logró plantear una serie de demandas propias de la producción algodonera.

Realizar este análisis nos permitió comprender un movimiento de productores y productoras que agrupó a miles de familias de la región, ayudándonos a reflexionar sobre sus objetivos. Esto contribuyó a identificar, por un lado, posicionamientos en torno de temas centrales como son el debate sobre el rol del Estado, la implementación de políticas públicas, la apropiación y distribución del excedente agropecuario y, por otro, a reconstruir los modos organizativos, las agencias y los métodos de intervención directa de los y las integrantes del MR.

Por último, en nuestra introducción, queremos señalar que entendemos al lenguaje inclusivo “como una herramienta para desarmar o visibilizar las estructuras sociales y culturales sobre las que se sustentan las desigualdades por motivo de género” (Ruibal, 2021, p. 8). Por ello, a lo largo de la tesis, nos expresaremos desdoblando el sujeto de la oración (productoras y productores) en cada oportunidad que sea posible. No es nuestra intención construir o fortalecer una identidad binaria del colectivo, pero en nuestra pesquisa no encontramos evidencias de otras identidades no comprendidas en el binomio varón-mujer. En el futuro nuevas investigaciones quizás iluminen estos aspectos y complejicen nuestra comprensión del MR y de las Ligas Agrarias.

Hipótesis

El surgimiento del MR constituyó un proceso organizativo de las y los productores medianos y pequeños del Chaco que les permitió situarse como actores políticos en la escena provincial. Hasta el surgimiento del MR, los productores algodoneros carecían de una organización que representara sus intereses sectoriales. En este sentido, el MR, presente en la región del nordeste desde 1964 hasta 1972, creó un espacio apropiado para que los productores pudieran organizarse y expresarse. Al mismo tiempo, las integrantes mujeres, cuya participación en las tareas productivas y reproductivas no era visibilizada como trabajo, pudieron apropiarse del espacio del MR para proponer paulatinamente una lucha por sus derechos como trabajadoras rurales. Consideramos de sumo interés investigar la trayectoria del MR ya que fue una organización que comenzó a tomar forma dentro de Acción Católica Argentina, en adelante ACA, con objetivos religiosos y terminó constituyendo, paulatinamente, un espacio donde los productores comenzaron a abordar diferentes preocupaciones colectivas vinculadas con sus explotaciones familiares y sus intereses sectoriales.

Objetivo General

El objetivo general es comprender el fenómeno organizativo, los propósitos, repertorios de acción e interlocutores de los productores algodoneros medianos y pequeños de la provincia del Chaco nucleados en torno al MR durante la década del ‘60 y principios de los ‘70.

Objetivos Específicos

1. Analizar el contexto de emergencia del MR, sus objetivos, modalidades organizativas y de intervención en el espacio público.

2. Indagar sobre el campo de interlocución, con qué sectores realizaba alianzas y con cuáles confrontaba.

3. Caracterizar el surgimiento de una corriente de género al interior del MR.

Sobre la metodología de la tesis

El punto de partida de nuestra investigación fue el trabajo con fuentes primarias del Archivo Movimiento Rural Acción Católica y Ligas Agrarias (AMLA)[1]. Sin embargo, progresivamente el abordaje de estos sujetos subalternizados fue requiriendo la conformación de un corpus de fuentes disímiles, utilizando centralmente fuentes primarias escritas, pero también fotografías. Al mismo tiempo utilizamos fuentes secundarias obtenidas por medio de entrevistas. Cerdá (2007) sostiene que los historiadores que utilizan diversas fuentes brindan nuevos conocimientos, amplían el abanico de posibilidades explicativas y permiten una mejor comprensión del pasado. Nuestra elección no se presentó como un problema, ya que consideramos que existe una complementariedad entre ellas.

El proceso de selección de nuestras fuentes nos llevó a trabajar con el AMLA. Este archivo llegó a la UNGS en 2013 por medio de las gestiones del historiador Cristian Vázquez y gracias a la donación de Tudy Noceti y Alberto Sily. El archivo cuenta con 24 cajas que contienen cientos de documentos sobre el MR, y en menor medida sobre Las Ligas Agrarias. El trabajo de catalogación y organización de cada documento (actas, informes, folletos, correspondencia, notas personales, etc.) fue laborioso, pero a medida que avanzamos fuimos creando una red conceptual sobre los diferentes aspectos y apartados que contenía el archivo, como así también logramos identificar documentos faltantes. En ese trabajo de organización analizamos qué tipo de archivo había en cada caja, quién era el emisor y el receptor, confeccionamos una breve descripción del documento y colocamos la fecha de publicación.

A medida que se visibilizó la donación del archivo a la UNGS, Silvio Liuzzi, un ex sacerdote tercermundista, donó sus propios archivos que recabamos y catalogamos. Este trabajo sobre los documentos y archivos personales nos llevó en dos oportunidades a gestionar personalmente archivos que eran donaciones para la UNGS: en una oportunidad fuimos responsables del traslado físico desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de un remanente de los archivos de Liuzzi; y en otra, trasladamos desde la provincia de Santa Fe una caja que contenía los archivos de Charles Plancot, sacerdote que trabajó durante la década de 1960 en Machagai, Chaco.

Una vez relevados todos los archivos señalados, realizamos una búsqueda de los documentos aún faltantes en diversos repositorios bibliográficos públicos. Al mismo tiempo, realizamos un relevamiento en la prensa nacional en busca de información periodística sobre el MR en el Chaco. Examinamos el diario La Prensa desde noviembre de 1970 hasta mayo de 1971 y el diario Crónica de enero a junio de 1972. Ya que las noticias del interior del país en estos diarios eran muy infrecuentes, decidimos continuar la búsqueda de información en la prensa provincial.

La última etapa del trabajo de archivo se realizó en la provincia de Chaco, donde rastreamos en la prensa provincial y local referencias a los procesos y acciones protagonizados por el MR. El diario El Territorio lo relevamos desde 1964 hasta 1972, y el diario Norte desde 1968 (año en que se fundó) hasta 1972. Por fuera de la prensa, queremos señalar que también indagamos los balances de UCAL desde 1966 hasta 1972.

Por último, realizamos entrevistas a militantes mediante la técnica bola de nieve. Este proceso requirió rastrear el lugar de residencia de las y los militantes del MR, dado que la mayoría de ellas y ellos ya no residen en Chaco. Realizamos diecisiete entrevistas en diferentes provincias. Entrevistamos a Adelina de León, Pancho Ferrara, Carlos Carballo, Negro Medina, Quique Lovey, Ángel Tettamanzi, Ofelia Medina, Toto Nadalich, Remo Vénica, Irmina Kleiner, Lucho Rodríguez, Coca Morello y Tudy Noceti. Tudy fue entrevistada tres veces, Quique Lovey, Toto Nadalich y Ofelia Medina dos veces. Las entrevistas se realizaron entre los años 2015 y 2016, en Once, Villa del Parque, Almagro, San Telmo, Machagai, Guadalupe Norte, Santa Fe, Rosario, Godoy Cruz y en Mendoza Capital. Excepto Pancho Ferrara, que es un informante clave porque fue uno de los primeros en acercarse a Chaco a entrevistar a las y los militantes, el resto tuvo un trabajo territorial en distintos niveles en la primera parte de la década de 1970. Algunos de los entrevistados participaron en la estructura nacional o fueron colaboradores del MR (como Coca, Tudy, Ángel, Carlos y Toto), otros militaron en Chaco con diferentes actores presentes en el territorio como los hacheros (Remo e Irmina) y, por último, otros integraron el MR en Chaco (Quique, Negro y Ofelia) desde su inicio, y tanto Lucho como Adelina se sumaron en el fervor del nacimiento de las LACH.

Diseño Metodológico

Respecto de nuestro enfoque metodológico, las características del problema propuesto nos orientaron a pensar el abordaje de nuestro objeto de estudio a través de las propuestas de las investigaciones cualitativas. Estas, según Vasilachis (2006), a pesar de las diversas interpretaciones, tienen tres características centrales: la primera de ella es que la investigación cualitativa se interesa en la forma en que el mundo es comprendido, por el contexto y por los procesos, por la perspectiva de los participantes, sus experiencias y sus relatos. La segunda característica es la que alude al método: la investigación cualitativa es interpretativa, inductiva, multimetódica y reflexiva. Utiliza métodos de análisis y de reflexión flexibles al contexto social en el que los datos son producidos. La tercera característica se vincula con el objetivo de la investigación cualitativa, ella intenta comprender “hacer al caso individual significativo en el contexto de la teoría, provee nuevas perspectivas sobre lo que se conoce, describe, explica, elucida, construye y descubre” (Vasilachis, 2006:29).

Nuestro corpus documental se basó en el estudio de documentos internos del MR: circulares, minutas y balances sobre las actividades y los encuentros del movimiento, publicaciones periódicas de la organización como la revista Siguiendo la Huella (en adelante SLH) y el Boletín del dirigente rural y artículos periodísticos publicados en la prensa chaqueña. En el momento de analizar las publicaciones del MR, lo hicimos teniendo en cuenta tanto los contenidos como la manera de presentarlos a los lectores. Estudiamos una serie de fotografías que fueron parte de las portadas de la revista SLH. Además, analizamos fotografías internas del MR inéditas, y otras que son parte de archivos personales. El trabajo con estas fuentes se articuló con la información extraída de entrevistas semiestructuradas a informantes calificados. En las entrevistas se recurrió al material de archivo ya citado (fotografías, notas de prensa, actas) como activador de memoria y como facilitador del diálogo, tanto por la distancia cronológica con los eventos rememorados, como por la importancia de recuperar las memorias personales, las subjetividades, en simultáneo con la memoria política e institucional cristalizada en las fuentes. Además de permitirnos dar coherencia a todo el corpus bibliográfico e iluminar aspectos poco abordados de la organización del MR, las entrevistas nos presentaron la trayectoria de vida de militantes, sus capacidades de intervención y nos permitieron reponer las experiencias y las identidades que fueron creando los y las protagonistas de la organización agraria.

Durante las entrevistas, y siguiendo los señalamientos de Manildo (2013) entre otros autores, procedimos con una escucha atenta y metódica, para prestar atención a las narraciones, a las expresiones corporales y gestualidades de las personas entrevistadas. Cabe aclarar que, en nuestra experiencia, surgió en simultáneo la mención de temas, actores, vinculaciones con otras organizaciones o recorridos militantes que se encuentran poco o nada explorados en las investigaciones sobre el MR. Por tal motivo, se hizo lugar a estos temas emergentes con el fin de poder indagar con mayor profundidad sobre esos aspectos novedosos y poder establecer sus conexiones con nuestra línea principal de investigación, a través del modo en que nuestros interlocutores iban entrelazándolos.

No sólo la palabra fue insumo de análisis. Consideramos que también los gestos, los silencios, los cambios en la cadencia o el ritmo del relato son portadores de sentido. Del mismo modo, nos recordaron que la entrevista como estrategia metodológica supone una negociación y un “contrato” en el que debe tomarse en cuenta tanto lo que el investigador intenta indagar como lo que el entrevistado quiere y/o puede decir. En este sentido, durante las entrevistas evidenciamos que existen zonas o temas vedados. Ante determinadas preguntas las y los entrevistados carraspeaban, se sentían súbitamente incómodos/as o sencillamente no lograban recordar algunos eventos. Estas situaciones se presentaron, por ejemplo, al momento de preguntar por los casos de doble militancia en compañeros/as que participaron del MR y, al mismo tiempo, de organizaciones políticas armadas como Montoneros. En otros momentos se intuían antiguas discusiones políticas con compañeros que no se “encuadraron” o que no eran peronistas en el período que estábamos estudiando. También hubo instancias de mayor sensibilidad, donde el llanto y el silencio acompañaron el recuerdo de las compañeras y compañeros detenidos desaparecidos.

Por último, queremos señalar que el análisis de las entrevistas iluminó dimensiones de nuestro objeto de estudio no consideradas inicialmente, desestimó la elección de otros recorridos posibles y nos obligó a reflexionar sobre nuestro marco teórico y metodológico.

Como las voces de las y los entrevistados tienen una gran relevancia en diferentes apartados de la investigación nos parece relevante describir brevemente sus trayectorias. Creemos que esto nos permite aproximarnos a una comprensión más acabada de sus posicionamientos personales durante las entrevistas:

1. Beatriz “Tudy” Noceti nació en 1932 en el pueblo de Magdala, Buenos Aires. Su padre fue un pequeño productor que vendió su campo y compró otro en Corrientes, allí se mudó Tudy durante su infancia con toda su familia. Sensibilizada por la pobreza rural correntina comienza a interactuar en los grupos del Movimiento Rural. Participó activamente del MR con gran compromiso y conformó junto con otros participantes, a principios de los ´70, PUCAM (Por un campo mejor), asociación sin fines de lucro que era la cara legal del MR a nivel nacional. El rol de Tudy fue central en dicha organización porque hizo posible que se desarrollara y mantuviera en el tiempo todo el trabajo territorial del MR en Chaco. Desde allí se realizaba la logística de los encuentros, se financiaban las actividades con recursos propios y donaciones y se trataba de dotar de cierta organización a los diferentes MR, tanto el chaqueño como los del resto de las provincias del noreste argentino. Apoyó la formación de las LA y paralelamente a este proceso, ella participó de grupos feministas en los tempranos setenta e impulsó estos debates dentro de las LA. Cuando comenzó la persecución y represión a los liguistas, monseñor Devoto le recomendó que no volviera a Corrientes porque los servicios de inteligencia estaban preguntando por ella. Se exilió internamente en la costa argentina. Durante los ochenta y noventa participó de diferentes espacios de trabajo y reflexión con productoras rurales. En la actualidad brinda charlas en escuelas primarias y secundarias de CABA junto a Abuelas de Plaza de Mayo.

2. Ofelia Medina nació en 1947 en Legua Cinco, Departamento de La Matanza, Chaco. Trabajó junto a sus hermanos y padres en la explotación familiar que tenía una extensión de 100 hectáreas. Participó de un curso de base en Resistencia y cuando regresó comenzó a armar el grupo del MR en su colonia. En 1968 viajó a Buenos Aires para formar parte del Equipo Nacional del MR, de allí pasó a participar de las reuniones internacionales del MIJARC hasta 1973. A partir de ese año se fue a vivir a Mendoza, allí gracias al capital social de Toto Nadalich, consiguió un trabajo en la Dirección General de Alfabetización. A pesar del cierre de varios proyectos educativos del último gobierno de Perón, consiguió mantener un puesto de administrativa dentro de la Dirección General de Escuelas hasta la fecha de su jubilación.

3. Víctor “Toto” Nadalich nació en Reconquista en 1934 y falleció en 2023 en Mendoza. Él, sus nueve hermanos y sus padres fueron chacareros. Toto fue uno de los primeros integrantes del MR en Reconquista. Al mismo tiempo, comenzó a participar del Partido Demócrata Cristiano. Luego de intervenir en diferentes instancias organizativas dentro del MR (la unidad móvil, el equipo regional, etc.), abandonó el MR. A principios de 1970 comenzó a militar con Roberto Perdía en la zona de Salta y Tucumán. Para este período Toto ya estaba encuadrado en Montoneros. Luego de un confuso episodio la policía salteña saca un pedido de captura para Ricardo Nadalich (su primo), quien pasa a la clandestinidad. Toto decide abandonar la provincia para evitar ser detenido. Llegó a Mendoza en 1971. La policía lo detuvo en 1972. Gracias al “Devotazo” recobró la libertad en 1973. Fue detenido nuevamente antes de la última dictadura militar y liberado en la década de 1980.

4. Osvaldo “Quique” Lovey nació en 1947 en Machagai, Chaco. Fue un dirigente del MR proveniente de Machagai, que a fines de 1970 formó parte del secretariado de las LACH, hasta que lo apresaron junto con su esposa el 17 de abril de 1975. Los liberaron luego de cuatro meses. Vivió escondido y “clandestino” en el monte hasta fines de 1978, cuando se exilió en Europa. Hacia 1980 participó del Movimiento Peronista Montonero. Regresó en 1982 a Chaco. En 1985 lo detienen acusado de participar en un acto terrorista contra el domicilio de Walter Klein donde mueren dos policías y por asociación ilícita. Lo liberaron por falta de pruebas luego de dos años. Desde 2007 ocupó el puesto de subsecretario de agricultura familiar en la gobernación de Chaco, tarea que desempeñó hasta el 2015.

5. Luis “Lucho” Rodríguez nació en Santa Fe en 1943. Se recibió de abogado en esa provincia. Cuando él y su esposa Alicia, profesora de letras, llegaron a Tres Isletas, Chaco, comenzaron a trabajar como docentes en una escuela secundaria de ese pueblo. Al mismo tiempo comenzaron a colaborar en las concentraciones de los productores algodoneros y en el posterior armado de las LACH. Tuvieron tres hijos. Él redactó los estatutos de las ligas. En 1975 es perseguido y detenido por las denuncias de una vecina. Queda a disposición del PEN hasta 1981 cuando es puesto en libertad vigilada. En el momento de la entrevista continuaba trabajando como abogado.

6. Adelina de León nació en 1949 en Pompeya, Capital Federal. Estimulada por el sacerdote tercermundista Andrés Lanzón comenzó a participar junto con otros estudiantes en un trabajo político-social en las villas cercanas al Riachuelo. Esa actividad derivó en otra más intensa que consistió en ir a trabajar en las explotaciones agrarias del NEA durante los veranos para intentar comprender por qué los productores migraban a asentamientos de Buenos Aires, Rosario, etc. En uno de esos viajes fueron a trabajar a Sáenz Peña, y allí conoció a los integrantes del MR-Ligas. Se casó con Lovey en 1973 y se quedó en Chaco a trabajar en la organización agraria. En 1975 fue detenida junto a su esposo. Luego de cinco meses de ser torturada la dejan en libertad. Durante la dictadura militar de 1976 se escondió con varios compañeros en el monte. Fue capturada en CABA y trasladada a la Brigada de Investigaciones en Sáenz Peña. La interrogaron para saber el paradero de Lovey. Luego de tres meses la dejaron en libertad. En el momento de la entrevista trabajaba como directora en un jardín de infantes en la ciudad de Buenos Aires.

7. Norma “Coca” Morello nació el 20 de mayo de 1940 en Goya, Corrientes. En 1957 se recibió de maestra y fue la impulsora de la creación del MR en su diócesis. Integró el Secretariado del Noreste y en 1968 viajó a El Salvador y a Guatemala para trabajar con las comunidades cristianas. Al regresar a la Argentina se dedicó a la docencia en Corrientes. El 1° de diciembre de 1971 fue secuestrada de la escuela. Luego de ser torturada y detenida durante cinco meses fue puesta en libertad. Después de diferentes persecuciones, se exilió en 1977 junto a su marido e hijas en España. Regresó a la Argentina en 1984. Se jubiló trabajando como alfabetizadora en la Villa 31 (CABA).

8. Jorge “Negro” Medina nació en 1948 en Legua Cinco, Departamento de La Matanza, Chaco. Es el hermano menor de Ofelia Medina. Participó de un encuentro del MR en Sáenz Peña en 1968 y a partir de allí fue parte del MR de su colonia. En 1970 se mudó a Buenos Aires, y en 1971 comenzó a trabajar en la empresa Grafa. En 1975 ganó su lista en las elecciones sindicales. Para este período él militaba en Montoneros. Sobrevivió el período de la última dictadura militar “escondido” en la casa de un compañero. En el momento de la entrevista trabajaba en el sindicato de comercio.

9. Carlos Carballo nació en 1944 en Galicia, España, creció y se educó en Ciudad de Buenos Aires. En 1969 se recibió de Ingeniero Agrónomo en la UBA. Se vinculó con el MR a través de los cursos de perfeccionamiento. A principios de la década del setenta viaja a Corrientes y asesora a las Ligas Agrarias Correntinas. En el momento de la entrevista él integraba la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía.

10. Remo Vénica nació en 1943 en Guadalupe Norte, Santa Fe. Participó del MR en su provincia y luego es nombrado integrante del Secretariado del Noreste. Por ese motivo visitó varias veces Chaco. En 1973 comienza a trabajar con su esposa Irmina Kleiner en la organización de los hacheros chaqueños. Con el inicio de la dictadura militar sobrevivieron escondidos en el monte hasta que pudieron salir del país. En la actualidad, están al frente de una experiencia exitosa de producción agroecológica, la chacra Naturaleza Viva.

11. Irmina Kleiner nació en Capioví, Misiones. Desde 1969 participa del MR en su pueblo. En 1971 integra el grupo de coordinación nacional del MR y al año siguiente impartió varios cursos en Chaco y se quedó a vivir allí. En 1974 participó de dos encuentros de mujeres de las Ligas Agrarias. Sobre su experiencia viviendo en el monte con Remo y sus dos hijos se puede ver la película “Los del suelo” (Baldana, 2015).

12. Ángel Tettamanzi nació en 1938 en Casilda, provincia de Santa Fe. Se ordenó sacerdote en 1968. Para 1970 se encuentra en Villa Ángela Chaco a cargo de una capilla. Allí conoce a Remo e Irmina y las actividades que realizaban juntos a los hacheros. En el momento de la entrevista seguía siendo sacerdote.

13. Francisco “Pancho” Ferrara nació en 1940 en Buenos Aires. Trabajó en el Centro Editor de América Latina, desde allí se vinculó con trabajadores de la editorial Siglo XXI. Entre los años 1971/1972 le realizó una entrevista a dos militantes de las Ligas Agrarias Chaqueñas que se publicó en una revista llamada La Comuna. La editorial Siglo XXI le propuso escribir un libro sobre las LA y para ello realizó trabajo de campo durante cuatro meses, visitando y viviendo con las y los compañeros liguistas. El borrador del libro fue compartido en las colonias y fue bien recibido. El libro se publicó en 1973.

Como afirma Del Castillo Troncoso (2017), la historia oral en los últimos años tuvo un intenso diálogo con la lectura de fotografías. En nuestro caso, las fotografías fueron centrales durante las entrevistas para activar recuerdos y memorias de hechos que sucedieron hace cuatro décadas, y que, en algunos casos, están atravesados por eventos traumáticos. Como sostiene el autor, las imágenes se presentaron “como un disparador de la memoria que interpela al testimonio oral y lo convoca a transitar por otros caminos” (2017, p. 80). De esta manera, queremos señalar que las fotografías tuvieron en nuestra investigación dos funciones complementarias. Por un lado, la de ser una fuente de información significativa, ya que el AMLA cuenta con más de 420 fotografías. Circunstancia que representa una posibilidad de abordaje innovador para el estudio del MR, considerándolas como fuentes en sí mismas. Por otro lado, las fotografías fueron utilizadas como activadores de memoria durante las entrevistas, para favorecer el proceso de traer al presente eventos del pasado, situando el diálogo en el contexto en que esos acontecimientos se produjeron. Así permitieron identificar con mayor precisión a quienes participaron en ellos, reconstruir trayectorias vitales y de militancia, y también a ampliar progresivamente el universo de entrevistados y entrevistadas. Por último, este recurso en más de una ocasión invitó a las personas entrevistadas a compartir sus propios álbumes fotográficos, favoreciendo el clima en que ésta se desenvolvió y enriqueciendo a su vez el corpus de imágenes.

Sobre el uso de la fotografía como fuente histórica queremos señalar que, de acuerdo con Peter Burke (2005), estamos advertidos que el uso de imágenes en una investigación no persigue el fin solamente de ilustrar las argumentaciones que se construyen a través de fuentes escritas, sino que también nos pueden ser útiles para realizarles preguntas específicas y para añadir nuevos elementos de análisis a la investigación.

No existe un único método ni un conjunto de reglas fijas para analizar imágenes, sino una multiplicidad de modos para tratar cada componente y cada aspecto de las representaciones visuales. La estrategia de análisis o fuente de inspiración elegida fue construida a nuestra medida, teniendo en cuenta el espacio reducido que le dedicamos al análisis de las fotografías y a la centralidad de los archivos escritos (Augustowsky, 2008).

En esta investigación seguimos la metodología de análisis de las imágenes que utiliza Silvia Rivera Cusicanqui (2015). Si bien esta autora tiene una tendencia a estudiar largas secuencias de pinturas, fotografías o álbumes enteros y nosotros sólo analizamos una pequeña selección de fotografías del MR, consideramos valioso recuperar su estrategia de análisis y creemos que se adecua a los objetivos de nuestra tesis. La socióloga examina, en primer lugar, a la persona autora de las imágenes, el contexto de producción y la circulación de la obra. En un segundo momento describe a grandes rasgos lo que muestran las imágenes, pudiendo o no detenerse en algún aspecto técnico de la composición de la imagen. Este análisis se enfoca en interpretaciones generales y globales de las imágenes mismas. De esta manera, la autora estudia las imágenes como indicios históricos que conllevan “un lenguaje proliferante de códigos y mensajes tácitos que se despliegan en múltiples sentidos, sin formar un trayecto rectilíneo o unidimensional” (Rivera Cusicanqui, 2015, p. 73). Para examinar esos “mensajes tácitos” la autora analiza los epígrafes de las imágenes, contraponiéndolos con lo que muestra la imagen o leyéndolos “a contrapelo” y, de este modo, explicita el mensaje no dicho de la obra. Por último, estos mensajes dichos y no dichos, mensajes insinuados, ocultos u ocultados, son ubicados en el contexto socio histórico de producción de la imagen.

De acuerdo con el método de Rivera Cusicanqui queremos indicar que las fotografías del AMLA no tienen autoría y no pudimos saber quiénes las habían tomado y que, en gran medida, trabajamos con fotografías inéditas que no tuvieron circulación en documentos ni en revistas del MR. En ciertos casos, analizamos fotografías que no pertenecen a este archivo. En esos casos explicitamos en cada ocasión su procedencia y reponemos toda la información que pudimos construir sobre ellas.

Organización de la tesis

El objetivo de reconstruir históricamente el MR chaqueño fue la motivación inicial de esta investigación. La organización que constituye nuestro objeto de estudio ha sido analizada, en la mayoría de las investigaciones previas, como un mero antecedente, de las Ligas Agrarias Chaqueñas. Nuestro enfoque, en cambio, a partir de una serie de investigaciones recientes, fue abordarla como objeto de investigación en sí mismo. Enfocándonos en la escala provincial, pudimos reconstruir al armado del MR en Chaco de manera micro para, posteriormente, comprender su influencia en un espacio territorial mucho más amplio. No obstante, dicha reconstrucción nos puso frente al desafío de pensar y reflexionar sobre el marco teórico más propicio para abordarlo, qué potencialidades analíticas, historiográficas e incluso políticas queríamos explorar, y en función de ellas, qué recorte del objeto sería necesario. En este sentido, tomamos la decisión teórico - epistemológica de estudiar al MR como un movimiento social. La identidad católica fuerte, si bien era constitutiva del MR, ya había sido abordada en otros trabajos, y consideramos que no era su único anclaje identitario. Queremos indicar que no perdimos de vista que estudiamos un movimiento social que surgió en la Iglesia católica. Sin embargo, correr el foco de esa dimensión, nos permitió comprender una serie de transformaciones internas vinculadas al proceso de radicalización, las formas de acción colectiva, los repertorios de acción, la redefinición de las identidades y de las subjetividades desde su surgimiento hasta su subsunción en otros espacios de acción. Es decir que, a lo largo de nuestra investigación, no fue el vínculo con la Iglesia lo que nos permitió explicar los fenómenos y procesos experimentados por el MR, aunque en distintas oportunidades en nuestras explicaciones y argumentaciones ella está presente. En muchos sentidos, podemos sostener que tales reconfiguraciones fueron posibles a pesar de su vínculo con la Iglesia católica, y no en virtud de éste. La expresión más acabada de esta tensión es, precisamente, la expulsión del MR.

Privilegiamos un análisis enfocado en la acción de los movimientos sociales rurales de la provincia de Chaco. Para hacerlo, retomamos el enfoque que Lasa (1989) y Moyano Walker (2011) habían utilizado para examinar a las LACH.

En segundo término, también optamos por no centrarnos en el análisis del MR sólo como un actor gremial ya que de esa manera, creemos, hubiésemos quedado restringidos en observar aspectos reivindicativos sectoriales, y hubiese sido más difícil registrar otras dimensiones -la territorialidad, los repertorios de acción, las identidades, la dimensión de género- que sí es posible abordar desde el enfoque de los MS, sin desconocer ni renunciar a la especificidad de la dimensión económica y política inherentes al MR. De ese modo, pensar al MR como un movimiento social contiene sus reclamos, nos ubica en el territorio para ver períodos de latencia, de acumulación y/o de exposición política, donde el área de influencia se expande y contrae de acuerdo con la dinámica de los conflictos. Nos permite ver las escalas de acción, el entramado de redes que expresan acuerdos programáticos o el despliegue de recursividades diversas. Al mismo tiempo a través de esta perspectiva podemos indagar sobre la participación de las mujeres en el colectivo. Por último, queremos señalar que consideramos que nuestra perspectiva se complementa con las otras que observan al MR como actores católicos y gremiales enriqueciendo su estudio.

Al estudiar al MR, con sus etapas de formación, consolidación y radicalización, desarrollamos la hipótesis de que el MR y las LACH, durante noviembre de 1970 hasta mayo de 1972, fueron la misma organización. Una organización se subsumía dentro de la otra. Esta radicalización fue imposible de contener dentro de la estructura eclesial, y finalmente la Iglesia la terminó expulsando. En este sentido, en el primer capítulo de nuestra tesis realizamos una reconstrucción del contexto socioeconómico de las y los productores rurales, los cambios que se estaban experimentando en la producción algodonera y por último el surgimiento del MR en la provincia.

A partir de que el MR moviliza a los productores rurales cristalizan diferentes alianzas y oposiciones políticas en el territorio que estudiamos para realizar un mapa de actores que intervienen en la escena política provincial. El MR, como sostiene nuestra hipótesis general, permitió que las y los productores se pudieran expresar públicamente en un contexto donde los pequeños y medianos productores no tenían una representación clara en el debate. Como analizamos en el segundo capítulo, la contienda política se fue desplegando en la región algodonera, y enfrentó al MR-Ligas contra el proyecto Agrex-PAL. Los intereses del colectivo y el proyecto económico colisionaban por el uso y la apropiación del territorio. En esta coyuntura se desplegaron acciones directas, muestras de apoyo, movilizaciones y marchas agrarias que fueron construyendo la primera victoria política del MR-Ligas.

De acuerdo con diferentes autoras que analizaron la relación entre la ruralidad y el género (Giarraca, 2001 y Manildo, 2008), y profundizando los hallazgos sobre estos movimientos (Moyano Walker, 2013), nos dedicamos en el tercer capítulo a caracterizar una corriente de género dentro del MR. Este espacio brindó la posibilidad de que las mujeres pudieran plantear la discusión sobre los trabajos que ellas realizaban en las chacras y que era invisibilizado. Al mismo tiempo, las mujeres de la organización fueron ocupando roles estratégicos en las acciones del colectivo como oradoras en movilizaciones, representantes en concentraciones y referentes de colonias. Estas acciones fueron posibles por la formación que recibieron las y los integrantes del MR, y también debido a que el contexto de crisis de la economía algodonera habilitó nuevos marcos interpretativos y oportunidades para la acción que las mujeres utilizaron para expresarse. El momento de visibilización del colectivo logró que las mujeres se expresaran y pusieran en tensión los espacios jerarquizados y sexualizados de las explotaciones agrarias y de las organizaciones de los productores (Manildo, 2008).

En el último capítulo analizamos cómo el momento de mayor exposición mediática fue cuando el MR-Ligas enfrentó al presidente Lanusse. Ese evento fue significativo por varios motivos, primero y principal porque debido a la presión de los productores lograron que liberaran a Coca Morello que se encontraba detenida de manera ilegal. En segundo lugar, porque el MR-Ligas se pudo posicionar como un actor de relevancia en la escena regional haciendo oír los reclamos de productores agrarios, y en tercer y último lugar, porque fue el momento decisivo para que la jerarquía de Acción Católica tomara la decisión de expulsar, o, dicho de otra manera, no renovar la permanencia del MR en su estructura.

Queremos señalar que, si bien una decisión de la jerarquía eclesial terminó con la existencia del MR en el Chaco, no sucedió lo mismo con la movilización y organización de las y los pequeños productores que continuaron, con variaciones, sus militancias en las LACH. Esta organización mantuvo capacidad de movilización y de presión durante dos años. Además, publicó su propio periódico, hasta que a fines de 1974 la represión se volvió más feroz y sistemática y la organización fue desarticulada.

Para seguir reflexionanado…

Nuestro estudio dejó varias líneas para futuras investigaciones. Por ejemplo, durante el mismo período en el que transcurre la experiencia del MR-Ligas, una cantidad pequeña de militantes comenzaron a vincularse con trabajadores hacheros, ¿cuál fue el desarrollo de esa experiencia? ¿Lograron conformar un sindicato? ¿Tuvieron sus propias publicaciones? ¿Cómo fue la relación de esta agrupación y los empresarios madereros chaqueños?

Siempre en la escala local, se podría indagar sobre el derrotero de las LACH para conocer sobre cómo se reestructuran las redes de alianzas y oposiciones una vez que el MR deja de ser parte de ACA, ¿quiénes siguen acompañando a las LACH y quiénes son sus opositores en el territorio? Por otro lado, se podría indagar si las mujeres profundizaron su participación en las LACH e incluyeron sus demandas dentro de las reivindicaciones generales del colectivo o encontraron resistencias en sus propios compañeros. Por último, teniendo en cuenta que el MR-Ligas se conforma durante una dictadura militar, ¿cómo fue la relación de las LACH con el gobierno democrático que comenzó en mayo de 1973?

Referencias bibliográficas

Augustowsky, G. (2008) Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Tinta Fresca.

Burke, P. (2005) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.

Cerdá, J. (2007) Utilización de fuentes y nuevas metodologías para una Historia Social Crítica. En Graciano, O. et. al. (comp.) La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos (pp.325-341). Editorial La Colmena.

Del Castillo Troncoso, A. (2017) Fotografía y memoria. Conversaciones con Eduardo Longoni. Fondo de Cultura Económica.

Giarraca, N. (2001) El Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha: protesta agraria y género durante el último lustro en la Argentina. En Giarraca, N. (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? CLACSO, pp. 129-152.

Lasa, C. (1989) Un proceso de mediación política: Movimiento Rural y las Ligas Agrarias Chaqueñas. En Sociedad y Religión, N° 7, 55-63.

Manildo, L. (2013) La identidad chacarera en las grietas del paisaje sojero. Imago Mundi.

Moyano Walker, M. (2011) El mundo rural en emergencia. Las Ligas Agrarias y cooperativas y sindicatos rurales en el noreste argentino de los setenta. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Moyano Walker, M. (2013) Las mujeres en la emergencia rural de los setenta en el NEA. En Blacha, L. et al. (comp.) Redes y representaciones en el poder rural. (pp. 135-153). La Quinta Pata & Camino Editores.

Rivera Cusicanqui, S. (2015) Sociología de la imagen. Miradas ch’ ixi desde la historia andina. Tinta Limón.

Ruibal, S. (2021) Apuntes de clase. La dimensión ética en los estudios de género. [Archivo PDF] Taller, Transformando los programas: taller para incorporar la perspectiva de género en los programas de las asignaturas.

Tortti, M. (1999) Protesta social y Nueva Izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional. En Pucciarelli, A. (Ed.) en La Primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN (pp.205-234). Eudeba.

Vasilachis de Gialdino, I. et. al. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Notas

[1] Disponible en la Biblioteca Horacio González de la Universidad Nacional de General Sarmiento.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R