Prácticas artístico-culturales
Acerca de la imagen de tapa: “Imágenes robadas, imágenes recuperadas”
Un sobre con la leyenda “SECRETO” y dos fotografías de banderas realizadas por familiares para reclamar la aparición con vida de les desaparecides, en el marco de la Peregrinación a Luján del año 1982. En la fotografía, las banderas son sostenidas por dos personas fuera de cuadro. Se trata de dos policías de civil, que lograron robarlas antes de que les familiares lleguen a la Basílica, y luego tomaron las fotografías en la Comisaría de Luján.
La imagen de tapa que acompaña este número pertenece a la muestra "Imágenes robadas, imágenes recuperadas" que permaneció en exposición en el Museo de Arte y Memoria entre julio de 2004 y marzo de 2005. Realizada en un trabajo colaborativo entre el Archivo DIPPBA y el MAM, contó con la curaduría y las fotografías de Helen Zout.1 Su principal objetivo fue dar a conocer a un público amplio el contenido del archivo perteneciente a la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, acervo que fue recuperado y cedido a la CPM en diciembre de 2000 (por la Ley 12.642).
De allí su título: Imágenes que fueron originalmente “robadas”2 a sus protagonistas y recuperadas años después por parte de los organismos de derechos humanos. La muestra da cuenta del proceso a partir del cual aquellas imágenes producidas por el poder represivo pudieron convertirse en una crítica a ese mismo poder (Larralde, 2015) una vez recuperadas y puestas a elaborar nuevos sentidos.
En esta sección volvemos sobre el acto de “recuperar” aquellas imágenes que nos parecen significativas en tanto dialogan con el presente número. En primer lugar, porque nos permiten acercarnos a la materialidad de los archivos de organismos de inteligencia (sus formas, objetos, modos de clasificación, procedimientos) pero también porque nos interpelan sobre otros modos de mirarlos. Señalan y permiten construir nuevos sentidos que anudan en aquellas fotografías y documentos, aun cuando tienen la huella original del ojo represor.
Compuesta por 26 cuadros de 30x40 de fotografías que fueron realizadas por Helen Zout a la documentación perteneciente al archivo, la muestra se organizó a partir de 3 núcleos temáticos que buscaron orientar la mirada hacia distintos ejes que lo atraviesan.
El primero de estos núcleos temáticos se denominó “Movilizados”. Allí 12 fotografías en blanco y negro registran centralmente movilizaciones gremiales y políticas, o situaciones referidas a esos hechos. Retratan en general a personas agrupadas, en movimiento o realizando determinadas acciones colectivas. Estas fotos en muchos casos fueron intervenidas por los agentes policiales, con números y nombres para señalar o “marcar”, a les militantes retratades. En este sentido, la captura fotográfica opera como antesala de lo que será la captura como secuestro de estos militantes (Fortuny, 2011).
La imagen 2 remite al factor gremial3, y en ella se encuentran retratades trabajadores de la Hilandería “The Patting Knitting” de Berisso, en la redacción del diario El Día. Allí se acercan a denunciar el atropello policial cometido contra una manifestación obrera en conflicto con la fábrica. La División de búsqueda del Archivo de la DIPPBA, registró y fichó a todes les integrantes de la fotografía. Mientras que la imagen 3 pertenece a una serie de fotografías tomadas por la DIPPBA a un grupo de jóvenes que concurren a la residencia de Gaspar Campos para visitar al Gral. Juan Domingo Perón, tras su regreso al país después de 18 años de exilio.
Un dato significativo remite a la temporalidad de estas fotos que no se circunscribe a la etapa de la última dictadura militar, sino que abarca una etapa más amplia. Esto se debe a que la muestra buscó dar cuenta de la temporalidad abordada por el archivo, que inició sus actividades de espionaje, seguimiento, registro y persecución desde su creación en el año 1956 hasta su disolución en el año 1998. En ese sentido, estos documentos permiten repensar las temporalidades de las prácticas represivas, mostrando tendencias de largo alcance y continuidades a lo largo de la historia argentina.
El otro núcleo temático de la muestra se denomina “Perseguidos” y consta de fotografías reunidas por los servicios de inteligencia, de aquellas “futuras víctimas”. Son en su mayoría fotos carnet que se encuentran acompañadas de anotaciones que brindan información sobre esas personas. De esta subserie, seleccionamos la foto denominada “Mapa” que adquiere en este número gran significatividad.
La imagen retrata un mapa de Rosario que fue elaborado por Agustín Feced, Jefe de Policía de la ciudad. Sobre esta cartografía fueron pegadas fotos 4x4 de jóvenes militantes, y se realizaron anotaciones brindando información sobre los domicilios de estas personas. En el margen derecho puede leerse el título que lleva este trabajo “Carta de situación antisubversiva”. Esta imagen da cuenta de la coordinación entre los organismos de inteligencia a nivel nacional los cuales intercambiaban documentación entre sí relativa a las distintas jurisdicciones. Pero además nos permite pensar en las diversas territorialidades que abarcaron los organismos de inteligencia y las relaciones que los constituyeron.
Lo significativo de esta fotografía, además, es que supuso un tratamiento particular por parte de Helen Zout para poder ser exhibida, ya que en ésta podían leerse los nombres de las personas perseguidas (quienes en algunos casos se encontraban desaparecidas, en otros habían fallecido o estaban vivas). La fotógrafa desenfocó leventemente los nombres de estas personas para que no pudieran leerse. Rescatamos esta acción porque ilumina un aspecto importante de la muestra, que tiene que ver con la operación de selección de los documentos y el tratamiento de los mismos. En ese sentido, fotografiar aquella documentación significó no un mero acto de registro, neutro, sino la toma de decisiones en torno a qué materiales fotografiar, cómo hacerlo, qué iluminar y qué desenfocar de este gran archivo.
Por último, el tercer núcleo temático de la muestra denominado “Botín” retrata una serie de objetos y materiales que fueron secuestrados por las fuerzas represivas al momento de los allanamientos a militantes y organizaciones políticas, estudiantiles, gremiales. A esta subserie pertenece la imagen que ilustra la tapa de este número de Aletheia. La leyenda SECRETO interpela a les espectadores, mostrando aquello que fue creado para permanecer oculto, y poniendo en evidencia la elaboración de un plan sistemático para marcar, perseguir y sentenciar a militantes políticos, sociales y gremiales. Fotos que señalan a las víctimas, haciendo foco en los rostros y corporalidades de miles de personas espiadas y acechadas durante más de medio siglo. Es la evidencia de un secreto revelado, no por sus perpetradores, sino por el movimiento de la historia y las luchas de sus protagonistas, que lo hicieron posible. En este sentido “Imágenes robadas, imágenes recuperadas” nos acerca al universo de este heterogéneo archivo, pero también a las disputas que hicieron posible recuperarlo, para desafiar el motivo por el que fue creado y recuperar, en ese acto, a esos sujetos, sus luchas, sus proyectos, para traerlos a nuestro presente.
Véase: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5299/pr.5299.pdf y http://www.helenzout.com.ar/curriculum.html