Artículos de Opinión

Importancia de los registros dentales antemortem en los Centros Penitenciarios

Importance of antemortem dental records in penitentiary Centers

Celeste Alvarado Durón
Dirección de Medicina Forense, Honduras

Revista de Ciencias Forenses de Honduras

Dirección de Medicina Forense de Honduras, Honduras

ISSN: 2412-8058

ISSN-e: 2413-1067

Periodicidad: Semestral

vol. Vol. 3, núm. 1, 2017

revistacienciasforenseshnd@gmail.com

Recepción: 21 Abril 2017

Aprobación: 08 Mayo 2017



Autor de correspondencia: celestblue28@yahoo.com

Citar como:: Alvarado-Durón C. Importancia de los registros dentales antemortem en los centros penitenciarios. Rev. cienc. forenses Honduras. 2017; 3(1): 45-7

Resumen: El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del paciente y hacer reconocimientos de personas vivas o muertas, utilizando las diferentes características buco-dentales del individuo. En el contexto de la identificación aporta información valiosa, especialmente cuando se comparan los registros dentales antemortem y posmortem.

Actualmente en Honduras se inició un proyecto orientado al levantamiento de registros dentales antemortem en los privados de libertad, el cual ha tenido muy buena aceptación no solo entre la población penitenciaria, sino entre las autoridades de los centros; hasta la fecha se han muestreado dos centros penitenciarios. Además de los datos odontológicos se tomaron muestras para ADN y se espera que el mismo no solo contribuya en afinar los procesos de identificación, sino a mejorar la salud oral de los privados de libertad

Palabras clave: Odontología forense, Privados de libertad, Registros dentales antemortem, Registros dentales postmortem, Desastres, Identificación humana.

Abstract: The odontogram or dental chart is the graphic representation of the human dentition. It allows the dentist in a clear and simple way to schematize the patient's dental status and to make recognitions of living or dead people, using the different dental characteristics of the individual. In the context of identification it provides valuable information, especially when comparing dental records antemortem and postmortem. Currently in Honduras, a project was started to raise antemortem dental records in prisoners, which has been very well accepted not only among the prison population, but also among the authorities of the centers, so far two have been sampled Penitentiary centers, in addition to the odontological data samples were taken for DNA and it is hoped that it not only contributes to fine-tuning the processes of identification, but also to improving the oral health of the prisoners.

Keywords: Forensic dentistry, Dental records antemortem, Dental records postmortem, Disasters, Human identification, Deprived of freedom.

INTRODUCCIÓN

El proceso de identificación humana especialmente en el contexto de los desastres en masa es complejo y requiere la participación de distintas disciplinas forenses entre las cuales la odontología forense tiene un rol protagónico.1 La odontología forense contribuye a la identificación principalmente a través de la identificación comparativa entre los registros dentales antemortem y posmortem. Una segunda aplicación ocurre cuando no se dispone de datos antemortem por lo que el odontólogo forense establece el perfil dental posmortem para identificar características como edad, sexo, ancestría racial, estatus socioeconómico y/o características morfológicas individualizantes que orienten el proceso de identificación2.

El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del paciente. Los dientes son los tejidos más resistentes y duraderos del cuerpo humano, al estar altamente calcificados, se posibilita que resistan condiciones extremas de temperatura o descomposición, y esto los convierte en una muestra idónea en la identificación de víctimas cuyos cuerpos han sido gravemente dañados.3 o en restos humanos en reducción esquelética, cuerpos mutilados, desfigurados en los que el reconocimiento visual no es posible. Lo esencial de la identificación dental es la individualidad de cada dentadura ya que es imposible que haya dos individuos con los dientes exactamente iguales, menos si se han realizado tratamientos restaurativos o protésicos, esto ayuda a que la persona que porta estas características individualizantes pueda dar identificaciones 100% positivas con una ficha dental previa.

Desastres penitenciarios en Honduras

En Honduras al igual que en otros países los centros de reclusión penal permanecen en hacinamiento lo que pone en situación de vulnerabilidad, a los privados de libertad, de sufrir desastres masivos; de hecho en el país se han producido sendos desastre en distintos centros de reclusión siendo los más destacados:

· El Porvenir, La Ceiba, Atlántida

El 5 de abril de 2003 en la cárcel de El Porvenir, murieron 69 personas (66 privados de libertad y tres visitas) tras un incendio provocado por un motín. Los cuerpos presentaban importantes daños por quemaduras, quedando algunos incluso calcinados.

· Centro Penal de San Pedro Sula, Cortes

El 17 de mayo de 2004 en el centro penitenciario de San Pedro Sula, murieron 107 personas tras un supuesto ataque entre miembros de pandillas que concluyó en una masacre e incendio.

· Centro penal de Comayagua, Comayagua El 14 de febrero del 2014 se incendió la cárcel de Comayagua, en donde murieron 362 personas, 361 privados de libertad y una mujer que estaba de visita.

En ninguna de estas catástrofes se disponía de registros dentales antemortem de los privados de libertad, lo que dificulto el proceso de identificación, especialmente en aquellos en los cuales el estado de los cuerpos no permitió aplicar otros métodos de identificación.

DISCUSION

En este contexto la Dirección de Medicina Forense impulsó un proyecto de toma de registros dentales antemortem en los principales centros penales del país, iniciando como proyecto piloto en la cárcel más hacinada del territorio nacional, ubicada en La Esperanza, departamento de Intibucá con una población actual que sobrepasa los 376 privados de libertad en una cárcel construida para albergar 70 personas (Fotografía 1), posteriormente se muestreo el centro penitenciario de alta seguridad, denominado “El Pozo”, localizada en el municipio de Ilama, Santa Bárbara. Con una población actual de que supera los 800 reos posteriormente se evaluará el resto de los centros penitenciarios del país.

Este proyecto ha tenido buena aceptación no solo entre la población penitenciaria, sino además se ha contado con el apoyo de los Directores de los Centros Penales los cuales han manifestado su gratitud porque “pueden tener un mejor registro de los privados de libertad además de conocer el estado de salud oral de cada uno de ellos y así poder solicitar los insumos necesarios para dar soluciones a problemas de salud. En conjunto al análisis odontológico se recolectan muestras para cotejo con ADN, lo que se espera permitirá si fuese necesario, realizar procesos de identificación agiles y eficientes.

La odontología forense, junto con las huellas dactilares, y el análisis de perfiles de ADN, son los métodos primarios de identificación de víctimas de catástrofes reconocidos por INTERPOL, por sus características de fiabilidad, seguridad y validez científica.3 La odontología forense representa una herramienta rápida, metodológicamente sencilla y menos costosa si se compara con otros métodos, por lo que su aporte es efectivo en la identificación de privados de libertad en diferentes contexto pero en especial en los desastres masivos.

 Odontólogas Forenses evaluando a un privado de libertad.
Odontólogas Forenses evaluando a un privado de libertad.

Odontólogas Forenses evaluando a un privado de libertad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kolude B, Adeyemi BF, Taiwo JO, Sigbeku OF, Eze UO. The role of forensics dentist followin mas disaster. Ann Ib Postgrad Med. 2010 Dec; 8(2): 111–117

2. Pretty A, Sweet D. A look at forensic dentistry Part 1: The role of teeth in the determination of human identity. Br Denl J [Internet]. 2001[Consultado el 12 de enero de 2016];190 (7):359-366. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1133803 9

3. Vázquez-Villa JM. La odontología forense en la identificación de víctimas de grandes desastres.[Tesis Internet]. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2014. [Consultado el 16 de marzo del 2016. Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651 /27763/6/TFM_JuanManuelVazquezVilla.pdf.

Notas de autor

celestblue28@yahoo.com

Información adicional

Citar como:: Alvarado-Durón C. Importancia de los registros dentales antemortem en los centros penitenciarios. Rev. cienc. forenses Honduras. 2017; 3(1): 45-7

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R