Presentación de Casos e Imágenes

Miocardiopatía aguda por Chagas: Reporte de Caso y Revisión de la Literatura

Acute Chagas Cardiomyopathy: Case Report and Literature Review

Ana Raquel Urbina Salgado 1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras
Nicolás Sabillon 2
Dirección de Medicina Forense, Honduras

Revista de Ciencias Forenses de Honduras

Dirección de Medicina Forense de Honduras, Honduras

ISSN: 2412-8058

ISSN-e: 2413-1067

Periodicidad: Semestral

vol. Vol. 3, núm. 1, 2017

revistacienciasforenseshnd@gmail.com

Recepción: 02 Abril 2017

Aprobación: 01 Mayo 2017



Autor de correspondencia: nsabillón@gmail.com

Citar como: Urbina-Salgado AR, Sabillón N. Miocardiopatía aguda por Chagas. Reporte de caso y revisión de la Literatura. Rev. Cienc. Forenses Honduras. 2017; 3(1): 19-24.

Resumen: La Miocarditis por Chagas es una complicación de la fase aguda de la enfermedad de Chagas, zoonosis producida por el protozoo intracelular Trypanosoma cruzi, endémico en Centro y Sur América y generalmente transmitido al hombre a través de una chinche. La miocarditis en la fase aguda causa la muerte, con una mortalidad que varía del 0,01 al 1%, generalmente asociada a disrritmias fatales. Las publicaciones internacionales de casos con miocarditis aguda por Chagas diagnosticados en autopsias son escasas y en lactantes se limitan a unos cuantos reportes. En las revistas nacionales no encontramos ningún caso publicado de miocarditis chagásica aguda diagnosticado post mortem en pacientes pediátricos, por lo que consideramos importante reportar este caso. Referente a un lactante masculino de 10 meses, con historia de dificultad para respirar y cianosis peribucal; fue recibido en mal estado general y bradicardico (FC: 30 x min), deteriorándose rápidamente y falleciendo 55 minutos después de su ingreso. Se practice autopsia médico legal, siendo los hallazgos relevantes en el corazón: infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario difuso severo y fibras miocárdicas con degeneración, algunas de ellas conteniendo amastigotes de Tripanosoma cruzi. De acuerdo con los hallazgos histológicos, el diagnóstico y la causa de muerte fue miocarditis chagásica aguda. Concluimos que en este caso la severidad de la lesión cardiaca producida por el parásito condujo a un desenlace fatal por lo que deben fortalecerse las estrategias de salud pública para prevenir la transmisión de esta enfermedad.

Palabras clave: Enfermedad de Chagas, Autopsia, Miocarditis chagásica, Tripanosomiasis americana, Reporte de caso.

Abstract: Chagas myocarditis is a complication of the acute phase of Chagas' disease, a zoonosis produced by a intracellular protozoan called Trypanosoma cruzi, endemic of Central and South America and generally transmitted to humans through a triatomine vector. Acute Myocarditis may cause death, with a mortality ranging from 0.01 to 1%, generally associated with fatal dysrhythmias. The international publications of cases with acute myocarditis by Chagas diagnosed at autopsies are scarce and in infants are limited to a few reports. In the national journals we did not find any published case of acute chagasic myocarditis diagnosed post-mortem in pediatric patients, for that reason we considered important to report this case. We present the case of a 10-month-old male infant, with history of difficulty breathing and peribucal cyanosis; he was received in poor general condition and bradycardic (HR: 30 x min), deteriorating rapidly and dying 55 minutes after admission. A legal medical autopsy was performed, the relevant findings being in the heart: severe diffuse lymphoplasmocytic inflammatory infiltrate and myocardial fibers with degeneration, some of them containing amastigotes of Trypanosoma cruzi. According to the histological findings, the diagnosis and cause of death was Acute Chagasic Myocarditis. We conclude that in this case the severity of the cardiac lesion produced by the parasite led to a fatal outcome, we recomended that public health strategies should be implemented to prevent the transmission of this disease.

Keywords: Chagas' disease, autopsy Chagasic myocarditis, American tripanosomiasis, Case report.

INTRODUCCIÓN

Las miocarditis es un grupo de trastornos caracterizados por inflamación del miocardio1 , causan muerte súbita de origen cardíaco; pueden ser de etiología infecciosa o no infecciosa 1, 2, 3 . La miocarditis chagásica de etiología infecciosa, se presenta en la enfermedad de Chagas y es producida por el protozoo Trypanozoma cruzi, transmitido al humano generalmente por la picadura de una chinche 4 . En esta enfermedad las lesiones cardíacas se producen como consecuencia de la invasión directa de las células miocardicas por el microorganismo con desarrollo de inflamación5, 6, 7,8 . La enfermedad de Chagas descubierta por Carlos Chagas en 1909 en Brasil 9, representa un problema de salud en Centro y Suramérica. En el 2010, la OPS estimó que en América cerca de 70 millones de personas estaban en riesgo de infectarse y unos seis millones estaban infectadas, registrándose 30,000 nuevos casos cada año, provocando 14,000 muertes10. Según datos del Programa Nacional de Control de Chagas de la Secretaria de Salud de Honduras, en la Región Metropolitana se registraron un total de 48 casos desde el 2009 hasta el 2015 11.

En las revistas nacionales, se publicaron seis artículos sobre enfermedad de Chagas, los cuales hacen mención al primer reporte oficial en el país 12, enfermedad de Chagas digestiva13,importancia del signo de Romaña14, participación del sistema nervioso en la enfermedad de Chagas 15, al vector y zonas endémicas en el país 16 y al rol del interrogatorio en la exclusión de donantes de sangre en riesgo 17. Las publicaciones internacionales de casos con miocarditis por Chagas diagnosticados en autopsias son escasas18 y en lactantes se limitan a unos cuantos reportes 18, 19. No encontramos ninguna publicación de miocarditis chagásica aguda diagnosticada post mortem en pacientes pediátricos en Honduras, por lo que consideramos importante reportar este caso.

PRESENTACION DEL CASO

Lactante masculino de 10 meses de edad, procedente de Comayagüela, Francisco Morazán, con historia referida por la madre de presentar dificultad para respirar y cianosis peribucal, por lo que fue llevado a una clínica periférica de donde fue referido al Hospital Escuela Universitario. Según datos clínicos obtenidos del expediente, fue ingresado en la emergencia de pediatría con historia de decaimiento de un día de evolución, dolor abdominal súbito, cuadro diarreíco de un día, en múltiples ocasiones y vómitos de igual evolución. Al examen físico, pesó 7.8 Kg, la frecuencia cardíaca fue de 30x min, frecuencia respiratoria de 65 x min, pulso de 30 x min, temperatura de 36 oC, Glasgow 7/15, hipoactivo, hiporreactivo, con pobre succión, mala calidad del pulso, cianótico, con frialdad distal y llenado capilar de cinco segundos; deshidratado, con llanto sin lágrimas, respiración superficial, acidótica, con distensión abdominal y piel marmórea. El paciente fue recibido en mal estado general, bradicárdico, realizándose reanimación cardiopulmonar durante 30 minutos, sin mejorar por lo que fue declarado muerto 55 minutos después de su ingreso. Los diagnósticos clínicos fueron: diarrea aguda con deshidratación del 10%, choque hipovolémico y sospecha de perforación intestinal.

Figura 1. Miocarditis aguda
por Chagas.
Figura 1. Miocarditis aguda por Chagas.

A.-Infiltrado inflamatorio severo compuesto por linfocitos, células plasmáticas y macrófagos que infiltran y destruyen las fibras miocárdicas. (HE 10x). B.- Fibras miocárdicas degeneradas conteniendo los parásitos. (HE 40x) C.- A mayor detalle se observan amastigotes de T. cruzi en una célula muscular cardiaca. (HE 100x)

Se practicó autopsia médico legal sin hallazgos externos significativos en el cadáver, ni en la revisión macroscópica de los órganos.

Al examen microscópico, los cortes histológicos correspondientes al corazón mostraron miocardio con infiltrado inflamatorio difuso severo, Figura 1 A, con presencia de linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y fibras miocárdicas con degeneración, algunas de ellas conteniendo amastigotes de Tripanosoma cruzi, figura 2 B y C. El pulmón presentó edema leve, el hígado, bazo, intestino, cerebro y cerebelo mostraron congestión vascular. De acuerdo con los hallazgos histológicos descritos, el diagnóstico y la causa de muerte fue miocarditis chagásica aguda.

DISCUSIÓN

La miocarditis aguda por Chagas es una complicación de la fase aguda de la enfermedad de Chagas. En el 1% de los pacientes es clínicamente aparente resolviendo generalmente en pocas semanas5, por lo que en muchas ocasiones no es sospechada, como en el presente caso. La mortalidad en la fase aguda de la enfermedad de Chagas es también rara y ocurre principalmente por meningoencefalitis y miocarditis20, 21. La mortalidad por miocarditis varia del 0.01 al 1% y se asocia a disrritmias fatales5,22, siendo más frecuente en inmunodeprimidos y edades tempranas5,17, como en este caso en que el paciente era un lactante de 10 meses.

Los reportes de miocarditis chagásica aguda diagnosticados en autopsias son escasos 18 y en lactantes se limitan a unos cuantos reportes. Ochs D.E. y colaboradores reportan el caso de un paciente de siete meses asociado a transmisión vectorial, cuyo diagnóstico no fue sospechado clínicamente y se confirmó post mortem por PCR19, similar a nuestro caso en el que no hubo sospecha clínica. Mantilla J. C. y colaboradores reportaron el caso de un lactante de 12 meses quien presentó disnea, fiebre y posteriormente edema y cardiomegalia18. En ambos casos los pacientes empeoraron rápidamente y en la autopsia se encontró infiltrado linfoplasmocitico severo y fibras miocárdicas conteniendo amastigostes de Tripanosoma cruzi, al igual que el presente caso.

En adolescentes y adultos los casos publicados de miocarditis por Chagas comúnmente se presentan con disnea, cianosis, fiebre, cardiomegalia y signos de insuficiencia cardiaca congestiva y son atribuidos a patologías cardiacas más comunes como cardiopatía reumatica 23 o miocarditis viral24. En algunos casos el cuadro clínico es enmascarado por otras patologías de base o no se sospecha clinicamente18 y solo en unos pocas ocasiones se diagnostica previo a la muerte18,25. Los hallazgos histológicos son similares en todos los casos. Clínicamente la enfermedad se presenta en tres fases: aguda, indeterminada y crónica. La fase aguda (1% de los casos)5,generalmente se presenta después de un período de incubación de una a dos semanas y dura en promedio de 8 -12 semanas, la mayoría de los pacientes cursan con enfermedad subclínica; en el 5%, generalmente en niños, se presentan síntomas y signos inespecíficos (fiebre, malestar, linfadenopatías); un tercio desarrollan cardiomiopatía inflamatoria5, como en el presente caso. En un pequeño porcentaje de pacientes se encuentra el signo de Romaña y Chagoma de inoculación 26, en el caso que reportamos no se encontró ninguno de estos signos. Posterior a la fase aguda la mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos en la fase indeterminada que dura décadas 26. El 30% de los pacientes entrara en la fase crónica y de estos, un tercio presentara cardiopatía chagasica; la muerte en esta fase resulta generalmente por falla cardíaca congestiva y alteraciones en el sistema de conducción cardíaco 5, 26.

-12 semanas, la mayoría de los pacientes cursan con enfermedad subclínica; en el 5%, generalmente en niños, se presentan síntomas y signos inespecíficos (fiebre, malestar, linfadenopatías); un tercio desarrollan cardiomiopatía inflamatoria5, como en el presente caso. En un pequeño porcentaje de pacientes se encuentra el signo de Romaña y Chagoma de inoculación26, en el caso que reportamos no se encontró ninguno de estos signos. Posterior a la fase aguda la mayoría de los pacientes permanecen asintomáticos en la fase indeterminada que dura décadas26. El 30% de los pacientes entrara en la fase crónica y de estos, un tercio presentara cardiopatía chagasica; la muerte en esta fase resulta generalmente por falla cardíaca congestiva y alteraciones en el sistema de conducción cardíaco5, 26.

El Tripanosoma. cruzi Tiene tres formas evolutivas que pueden ser identificadas con microscopia óptica: epimastigotes (encontrado en el sistema digestivo del vector), tripomastigotes meta cíclicos y sanguíneos (formas infectantes extracelulares en el vector y hospedero respectivamente, sin capacidad replicativa) y amastigotes (forma intracelular encontrada en los tejidos del huésped, en nuestro caso presente en los miocitos cardiacos, figura 1C, que miden entre 2 y 6 micras de diámetro, son redondeados y el flagelo y la membrana ondulante están ausentes 27.

El ciclo de vida del Tripanosoma cruzi incluye un vector invertebrado y al huésped mamífero. Es excretado en las heces y orina de chinches infectadas sobre la piel o cerca de las membranas mucosas en forma de tripomastigostes metacíclicos. El parasito entra a través de las excoriaciones en la piel o en la mucosa y es fagocitado por las células del huésped, una vez allí, se reproduce en forma de amastigostes y aproximadamente 12 horas previas a producir la lisis celular se transforman en tripomastigotes sanguíneos (presentes en frotis de sangre periférica) los que se diseminan vía hematógena y tienen afinidad por las células musculares (especialmente las cardiacas y células de musculo liso intestinal) y células nerviosas6.

La principal forma de transmisión es la vectorial, pero se han reportado otras formas de trasmisión: congénita, por transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos, y por vía oral (al ingerir alimentos contaminados con las heces u orina de las chinches infectadas). Esta última forma de transmisión, según lo reportado, está asociada a mayores complicaciones17. Souza y colaboradores reportaron un caso fatal de miocarditis aguda adquirida por vía oral en un adulto, asociando este modo de transmisión a un curso clínico más agresivo, mayores anormalidades cardiacas y parasitemia elevada25,28 . En el presente caso no fue determinado el modo de transmisión, pero no podemos descartar la vía oral como un posible mecanismo ya que el cuadro clínico empeoró rápidamente.

Varios mecanismos han sido propuestos para explicar el daño celular en los pacientes con miocarditis por Chagas y en cualquier individuo que desarrolle la enfermedad uno o más mecanismos podrían estar implicados. Estos mecanismos incluyen: daño a los cardiomiocitos mediado por parásitos vivos, daño resultante de la exposición a respuestas inmunitarias específicas contra parásito, daño celular por efecto de la respuesta inmune innata no específica, microvasculopatía que conduce a isquemia e inflamación y autoinmunidad. Se ha descrito una correlación entre la persistencia del parásito y la respuesta inflamatoria como responsables del daño celular. El infiltrado inflamatorio severo puede causar disrupción mecánica del miocardio, la vasculatura e inervación y los mediadores inflamatorios liberados causan daño directo a los miocitos. En nuestro caso, el infiltrado inflamatorio severo encontrado en el miocardio asociado al daño en los miocitos pudo ser el mecanismo implicado. Otro mecanismo descrito es el estrés oxidative inducido por parásitos vivos, que reduce la producción del ATP mitocondrial 5.

En este caso la severidad de la lesión cardíaca fue evidente y concluimos que la miocarditis aguda por Chagas puede no ser clínicamente evidente y tener un desenlace fatal por lo que deben fortalecerse las estrategias de salud pública para prevenir la transmisión de esta enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Richardson P, McKenna W, Bristow M, Maisch B, Mautner B. O'Connell J, et al. Report of the 1995 World Health Organization/International Society and Federation of Cardiology Task Force on the Definition and Classification of cardiomyopathies. Circulation[Internet] 1996[Consultado el 12 de julio del 2016]; 93:841–842. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/93/5/8 41.long

2. Dominguez F, Kühl U, Pieske B, Garcia- Pavia P, Tschöpe C. Actualización sobre miocarditis y miocardiopatía inflamatoria: el resurgir de la biopsia endomiocárdica. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2016 [Consultado el 12 de noviembre de 2016]; 69(2):178–187. Disponible en: http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90447872&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=158&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v69n02a90447872pdf001.pdf&anuncio Pdf=ERROR_publi_pdf

3. Fung G, Luo H, Qiu Y, Yang D, McManus B. Myocarditis. Circ Res [Internet]. 2016 [Consultado el 2 de noviembre de 2016]; 118:496-514. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26 846643

4. Molina I, Salvador F, Sánchez-Montalvá 5. Actualización en enfermedad de Chagas. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016 Feb; 34(2):132-8.

5. McAdam A J, Milner D A, Sharpe A H. Enfermedades Infecciosas. En: Robbins y Cotran Patología Estructural y Funcional. 9a ed. Barcelona: Elsevier; 2015. p. 395- 396

6. Bonney KM, Engman DM. Autoimmune Pathogenesis of Chagas Heart Disease: Looking Back, Looking Ahead. The Am J Pathol [Internet]. 2015[Consultado el 22 de agosto de 2016]; 185(6):1537-1547. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P MC4450315/

7. Martins AV, Gomes AP, Gomes de Mendonça E, et al. Biology of Trypanosoma cruzi: An update. Infectio. 2012; 16 (1): 45-58.

8. Tanowitz HB, Machado FS, Jelicks LA, Shirani J, de Carvalho AC, Spray DC, et al. Perspectives on Trypanosoma cruzi- induced heart disease (Chagas disease). Prog cardiovasc dis [Internet]. 2009[Consultado el 22 de Agosto de 2016];51(6):524-539. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P MC2677559/

9. Bestetti RB, Restini CBA, Couto LB. Carlos Chagas Discoveries as a Drop Back to Scientific Construction of Chronic Chagas Heart Disease. Arq Bras Cardiol [Internet]. 2016[Consultado el 2 de noviembre de 2016];107(1):63-70. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P MC4976958/pdf/abc-107-01-0063.pdf

10. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas: Historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados. Washington, DC: OPS, 2016.

11. Secretaria de Salud (HN). Dirección General de Normalización, Programa Nacional de Chagas y Leshmaniasis. Registro de casos de Chagas. Tegucigalpa: SESAL; 2015.

12. León Gómez A, Flores Fiallos A, Reyes Quezada L, Poujol ER, Bonilla MR, Gómez Padilla C. La Enfermedad de Chagas en Honduras comunicación preliminar. Rev Méd Hondur. 1960; 23(1):78-83.

13. Padgett Moncada D, Ponce C, Rivera MF. Enfermedad de Chagas Digestiva en Honduras. Reporte de casos. Rev Méd Hondur. 1993; 61(4):139-41.

14. Laínez Núñez H, Fernández Selva E. Forma aguda de la Enfermedad de Chagas, importancia semiológica del signo de romaña: informe de los dos primeros casos en Honduras. Rev Méd Hondu.r 1971; 39(1):4-15.

15. Sica Roberto E.P. Participación Del Sistema Nervioso Periférico en la Enfermedad De Chagas. Revista Hondureña de Neurociencia 1999; 3 (1)

16. Ávila-Montes G, Martínez M, Ponce C, Ponce E, Rosales R, Orellana L, Quintana M. Participación comunitaria para el control de la Enfermedad de Chagas: experiencia en un área de Honduras. Rev Méd Hondur. 1996; 64(2):52-9.

17. Vinelli E, Aguilar M, Pavón L, Enamorado N. El interrogatorio como instrumento para la exclusión de donantes de sangre con riesgo para la transmisión del Trypanosoma cruzi. Rev Méd Hondur. 1995; 63(3):96-9.

18. Mantilla JC, Suarez EU, Barraza María F. Enfermedad de Chagas: correlación clínico-patológica. Serie de casos del Hospital Universitario de Santander - Departamento de Patología, Universidad Industrial de Santander. Rev. Colomb. Cardiol [Internet]. 2011[Consultado el 15 de mayo de 2016];18(5):249-261. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0120-56332011000500003

19. Ochs DE, Hnilica VS, Moser DR, Smith JH, Kirchhoff LV. Postmortem diagnosis of autochthonus acute chagasic myocarditis by polymerase chainreaction amplification of a species-specific DNA sequence of Trypanosoma cruzi. Am J Trop Med Hyg. 1996 May; 54(5):526-9.

20. Bern C. Chagas’ Disease. N Engl J Med. 2015; 373:456-466

21. HB Tanowitz, LV Kirchhoff, D Simon, SA Morris, LM Weiss, M Winter. Chagas Disease. Clin Microbiol Rev. 1992; 5(4): 400-419.

22. Martins-Melo FR, Ramos Junior AN, Alencar CH, Heukelbach J. Multiple causes of death related to Chagas' disease in Brazil, 1999 to 2007. Rev Soc Bras Med Trop [Internet]. 2012 [Consultado el 12 de mayo 2016]; 45(5):591-596. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S0037- 86822012000500010&lng=en http://dx.doi.org/10.1590/S0037- 86822012000500010.

23. Céspedes R, Aguilar A. Miocarditis Chagasica Aguda Mortal. Rev Biol Trap. 1995; 3(1):31-42.

24. Moreno Medina E, Valerio Campos I, Goyenaga Castro P. Un caso de miocarditis y miocardiopatía dilatada por Trypanosoma cruzi. Parasitol Latinoam. 2007; 62: 148-153.

25. De Souza Ddo SM, Araujo MT, Garcez Pda S, Furtado JC, Figueiredo MT, Povoa RM. Anatomopathological Aspects of Acute Chagas Myocarditis by Oral Transmission. Arq Bras Cardiol. 2016; 107(1):77-80.

26. Malik LH, Singh GD, Amsterdam EA. The Epidemiology, Clinical Manifestations, and Management of Chagas Heart Disease. Clin Cardiol. 2015; 38(9): 565–569.

27. Ley V, Andrews NW, Robbins ES, Nussenzweig V. Amastigotes of Trypanosoma cruzi sustain an infective cycle in mammalian cells. J Exp Med. 1988; 168: 649-659.

28. Vázquez BP, Vázquez TP, Miguel CB, Rodríguez WF, Mendes MT, de Oliveira CJ, et al. Inflammatory responses and intestinal injury development during acute Trypanosoma cruzi infection are associated with the parasite load. Parasit Vectors. 2015; 8: 206.

Notas de autor

1 Residente del Posgrado de Anatomía Patológica
2 Médico Patólogo

nsabillón@gmail.com

Información adicional

Citar como: Urbina-Salgado AR, Sabillón N. Miocardiopatía aguda por Chagas. Reporte de caso y revisión de la Literatura. Rev. Cienc. Forenses Honduras. 2017; 3(1): 19-24.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R