Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA
THE DIDACTIC SEQUENCES IN PHYSICAL EDUCATION: AN INTEGRATING PERSPECTIVE
Revista Electrónica Desafíos Educativos, vol.. 1, núm. 2, 2017
Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid

Artículo 6



Resumen: Las prácticas docentes se orientan de acuerdo con una metodología establecida por el profesorado, considerando una secuencia didáctica. Este plan de actividades organizado de acuerdo a una serie de metas de aprendizaje establecidas en el currículo es el elemento central en la planeación del docente. Es por ello que se requieren nuevos elementos pedagógicos y didácticos que permiten generar experiencias de aprendizaje a partir de secuencias didácticas innovadoras centradas en el alumno, la resolución de problemas y la gestión del conocimiento. Se realizó un análisis documental con el propósito de generar una propuesta metodológica, que integre elementos claves en una secuencia didáctica en el campo de la educación física en educación básica. Para recabar la información se empleó como técnica de análisis la cartografía conceptual, y se tomaron como base fuentes primarias y secundarias recuperadas de google académico y Redalyc. Los resultados muestran la necesidad de articular actividades que ayude a resolver problemas del contexto relacionados con la salud, el cuidado del cuerpo, la alimentación y la sana convivencia, lo cual implica un cambio significativo en la manera de visualizar la educación física en el aula. Se sugiere implementar investigaciones empíricas con el fin de determinar el impacto de una secuencia didáctica en las sesiones de educación física y responder a los retos que plantea tanto el sistema educativo como nuestra sociedad.

Palabras clave: planeación didáctica, socioformación, situación problema, metas de aprendizaje, estrategias de intervención.

Abstract: The teaching practices are oriented according to a methodology established by the teaching staff, considering a didactic sequence. This plan of activities organized according to a series of learning goals established in the curriculum, is the central element in the teacher's planning. That is why new pedagogical and didactic elements are required that allow for the generation of learning experiences based on innovative didactic sequences focused on the student, problem solving and knowledge management. A documentary analysis was carried out with the purpose of generating a methodological proposal that integrates key elements in a didactic sequence in the field of physical education in basic education. To gather the information, conceptual mapping was used as an analytical technique, and primary and secondary sources recovered from academic google and Redalyc were taken as a basis. The results show the need to articulate activities that help solve problems in the context related to health, body care, nutrition and healthy coexistence, which implies a significant change in the way of visualizing physical education in the classroom. It is suggested to implement empirical research in order to determine the impact of a didactic sequence in physical education sessions and to respond to the challenges posed by both the education system and our society.

Keywords: didactic planning, socioformation, problem situation, learning goals, intervention strategies.

Introducción

Introducción

Es evidente que la educación que reciben los ciudadanos es parte importante en la transformación política, cultural, social y económica de un país. Para que esto sea una realidad, los gobiernos y diferentes organismos internacionales han implementado evaluaciones nacionales e internacionales que buscan mejorar la calidad en el aprendizaje de los alumnos mediante el análisis de los resultados que estos obtienen en dichas evaluaciones. Actualmente, en el caso mexicano, se impulsa una reforma que moderniza el Sistema Educativo para contar con niños y jóvenes con mayores oportunidades.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) impulsada en la primera década del siglo XXI reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país y lo que se busca que sea a futuro, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscan entregar a sus hijos; no cualquier México sino el mejor posible. (Plan de estudios 2011). A partir de la RIEB, en el 2017 el gobierno mexicano da a conocer el Nuevo Modelo Educativo, el cual tiene como fin último impulsar una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. (Modelo educativo para la educación obligatoria 2017)

El contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano nos plantean el reto de pasar del énfasis en la transmisión de contenidos y el cumplimiento lineal de los programas educativos, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de situaciones significativas a partir de problemas del contexto, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que requieren para su autorrealización, resuelvan problemas en su vida cotidiana y su participación en la sociedad sea más activa y reflexiva. (Tobón, 2010)

Para lograr lo anterior, la escuela pone en el centro los aprendizajes de los alumnos, por lo cual, los docentes deben generar procesos de aprendizaje en donde se promueva la evaluación formativa o del aprendizaje, la gestión de nuevos conocimientos a partir de análisis crítica y reflexivo de la información, así como la colaboración como estilo de trabajo entre estudiantes y docentes. Todo ello forma parte de los retos que enfrentan docentes y directivos frente a una sociedad que exige resultados en la formación de las nuevas generaciones. En términos pedagógicos, es importante contar con enfoques que orienten el diseño de las secuencias didácticas, ya que esto marca el rumbo de las estrategias que se implementan en el aula. Desde el enfoque socioformativo, un enfoque latinoamericano centrado en formar para la sociedad del conocimiento mediante la resolución de problemas, la colaboración y la metacognición (Sergio Tobón, 2015), las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos. (Tobón, 2010)

En el marco del nuevo modelo educativo 2017 y los programas de educación física, se avanza hacia la definición de un enfoque pedagógico a partir de una orientación sistémica e integral de la motricidad que permita reconocer al alumno y los distintos factores que inciden en su desarrollo (cognitivos, motrices, actitudinales, sociales entre otros). Planear mediante secuencias didácticas posiciona al docente de educación física como un innovador a la vez que potencia el aprendizaje de sus alumnos, mejora su desempeño y a través de la autoevaluación le permite medir el nivel de aprendizaje que lleve a los alumnos a resolver problemas del contexto (UNESCO, Educación física de calidad (EFC) Guía para los responsables políticos, 2015). Sin embargo, el cambio en el enfoque de la educación física requiere un proceso de reflexión y análisis de las prácticas anteriores en este campo, en ocasiones el profesorado de esta asignatura no encuentra la relación entre las metas establecidas en los programas y su contexto escolar.

Desde la cartografía conceptual, el estudio documental de secuencias didácticas en educación física es importante, porque es necesario generar cambios y nuevos mecanismos para la transformación de las prácticas tradicionalistas, y así brindar una educación de calidad. Sin embargo, la información que se tiene sobre secuencias didácticas en educación física es escasa o dispersa y se hace indispensable contar con los elementos clave que integren sus características, tipos y metodología por lo cual se tiene la necesidad de realizar un estudio sistemático sobre los avances en este campo que sirva de apoyo a los docentes en su proceso de formación y transformación, así como para fortalecer la investigación en el área de la educación física especialmente en lo que concierne a la planificación, lo cual implica un reto tanto para las comunidades investigativas y especializadas en el tema como para el sistema educativo nacional.

Considerando lo anterior el presente estudio tuvo como propósito hacer un análisis documental del concepto secuencia didáctica en educación física, las características que posee y la metodología que caracteriza esta estrategia en el marco de los retos que posee la planificación por competencias.

Metodología

Tipo de Estudio

Se hizo un estudio documental enfocado en aclarar el concepto “Secuencia didáctica” y su aplicación en el campo de la Educación Física. El estudio documental comprendió la búsqueda, organización y análisis de un conjunto de documentos para responder una o varias preguntas sobre el tema (Pinto & Gálvez, 1996). En el presente estudio se analizaron una serie de documentos en torno al tema de “secuencias didácticas” centrados en la perspectiva de la sociedad del conocimiento y como un elemento clave en la formación de los ciudadanos en el campo de la educación física, con apoyo de la herramienta “Google Académico” y Redalyc. Se buscó esencialmente:

  • Identificar y organizar la información que había en torno al concepto de secuencia didáctica.

  • Comprender la información siguiendo determinados lineamientos o ejes.

  • Determinar los ejes claves del concepto a partir de la información encontrada.

  • Identificar posibles vacíos en el desarrollo teórico del concepto.

  • Proponer mejoras en la construcción del concepto.

  • Sistematizar ejemplos concretos de aplicación del concepto para lograr una mejor comprensión.

Técnica de Análisis

Para realizar el análisis conceptual se aplicó la cartografía conceptual propuesta por Tobón (2004, 2015a). Es una estrategia para sistematizar, construir, comunicar y aprender conceptos académicos altamente relevantes, tomando como base fuentes primarias y secundarias siguiendo ocho ejes. Los cuáles se describen en la tabla 1.

Tabla 1.
Eje de la cartografía conceptual sobre el término “secuencia didáctica”.

Fuente: Tobón (2015ª).

La cartografía conceptual provee de preguntas orientadoras para facilitar la búsqueda, la organización y el análisis del conocimiento en torno al concepto desarrollado. Los componentes describen los elementos que se deberán considerar para dar respuesta a las preguntas orientadoras.

Fases del Estudio

El estudio conceptual se llevó a cabo siguiendo las siguientes fases:

Fase 1. Búsqueda de fuentes primarias y secundarias. Se hizo un análisis de la literatura académica sobre el tema de secuencia didáctica en Google Académico para establecer cada uno de los ejes clave de la cartografía conceptual que deben estar en condiciones de aportar una visión integradora y metodológica a los docentes y directivos de las instituciones educativas.

Fase 2. Selección de las fuentes pertinentes al estudio. Se seleccionaron las fuentes con base en criterios de pertinencia, congruencia y practicidad, así como de acuerdo a los requerimientos observados en cada uno de los ejes de la cartografía conceptual, para su abordaje de manera sistemática.

Fase 3. Realización del análisis mediante la cartografía. Se desarrollaron los ejes clave de la cartografía conceptual considerando los aportes de la bibliografía revisada y las experiencias generadas con base en los principales referentes temáticos.

Fase 4. Revisión y mejora a partir de la consulta por expertos en el tema. Se presentó el estudio a dos expertos en secuencias didácticas y se tuvieron en cuenta sus sugerencias.

Documentos Analizados

La investigación documental se realizó utilizando las palabras clave “secuencia didáctica y educación física” mediante la búsqueda a través de Google Académico y Redalyc.

Cada documento debió cumplir los siguientes criterios para ser seleccionado:

  1. 1. Abordar las palabras claves.
  2. 2. Enfocarse en la socioformación en la línea propuesta por Tobón (2001, 2002, 2015a).
  3. 3. Tener autor, año y responsable de la edición (editorial, centro de investigación, universidad o revista).

En la tabla 2 se presentan los documentos que cumplieron los tres criterios. En total fueron 37 documentos analizados.

Tabla 2a.
Documentos claves seleccionados para el estudio conceptual.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 2b.
Documentos de apoyo seleccionados para el estudio conceptual.

Fuente: elaboración propia.

Resultados

A continuación, se describen los resultados del estudio sistematizado, a partir del ordenamiento, reflexión crítica, evaluación, análisis e interpretación (Carvajal, 2004), en torno a la secuencia didáctica empleando las ocho categorías de la cartografía conceptual.

Noción¿Cuál es la etimología de secuencia didáctica, su desarrollo histórico y la definición actual?

El término secuencia didáctica fue formulado inicialmente por Hilda Taba en (1974) y posteriormente por Díaz Barriga (1984, 1996). Secuencia didáctica se compone de dos palabras: “Secuencia” que significa serie o sucesión de cosas que guardan entre sí cierta relación, y “didáctica” que de acuerdo con la RAE (2017) significa perteneciente o relativo a la didáctica o a la enseñanza, propio, adecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir.

Al referirse a secuencia didáctica (Díaz Barriga, 2013), (Rodríguez Reyes, 2014), (Zavala Vidiella, 2008) (Tobón, Pimienta, & García, 2010), Rodríguez, C. E. (2013), Frade, L. (2009), hacen alusión a las actividades de aprendizaje y evaluación con un orden para conseguir la mejora de los aprendizajes de los alumnos, a través de diversos materiales didácticos. En ella se contemplan elementos dependiendo de la asignatura, el nivel educativo, así como los tipos de contenidos a desarrollar en la etapa que se aplica.

De acuerdo con Reyes (2014) son periodos de actuación que globalizados por la enseñanza determinan las actividades de los alumnos. Para la reforma educativa de 2012 se le considera como transversalidad, innovación e intervención.

Categorización¿A qué o clase inmediatamente mayor pertenece la secuencia didáctica?

Desde la educación física la secuencia didáctica ha tenido diferentes formas de apreciarse. Lucea (1994) la menciona como una estrategia didáctica que da un orden o forma a la programación de los contenidos, bloques temáticos, unidades didácticas o aprendizajes tomando en cuenta los espacios, recursos y temporalidad de aplicación, así como la evaluación, y responde a la pregunta de ¿cuándo enseñar? en los componentes del currículo. (Carlos González Arévalo, 2010) Menciona que como propuestas prácticas deben contribuir a la autorregulación y orientados a la consecución de objetivos. El énfasis o la intencionalidad educativa deben dirigir la gestión de la secuencia y del tiempo que se invierte en la secuencia.

La elaboración de una secuencia didáctica se encuentra inscrita en el marco de un proceso de planeación dinámica, donde todos los factores de la planeación se afectan entre sí.

A continuación, algunos autores hacen referencia de la planeación dinámica de la siguiente manera:

Para Lucea, (1994) planificar hace referencia a un proceso mucho más amplio que abarca no solo los conceptos didácticos o metodológicos del propio proceso de enseñanza aprendizaje, sino que incluye y contempla todo el conjunto de acciones y decisiones presentes en el contexto escolar (p.17)

Planificar y evaluar en el proceso de intervención de la Educación Física es primordial. Son acciones que permiten constatar cómo el docente organiza su labor, cómo motiva la realización de las acciones motrices y desempeños de los estudiantes, y cómo verifica los logros alcanzados para concretar las intenciones pedagógicas y enfoque de esta área.

Este proceso pedagógico, parte de las necesidades individuales y colectivas de los participantes, buscando generar estrategias de acuerdo con las diferencias y ritmos de aprendizajes de los estudiantes, permitiéndoles participar en actividades significativas.

Existe una estrecha relación entre la planificación y la secuencia didáctica, se puede decir que la primera implica a la segunda para el desarrollo del proceso educativo. (Nuria Giné, 2006) menciona “precisamente su presencia en las relaciones educativas en muchas ocasiones implícitas, pero presencia al fin y al cabo es lo que hace posible tomarla como un elemento articulador clave de la acción educativa, tanto para planificar como para analizar la práctica”.

Caracterización¿Cuáles son las características o elementos centrales que le dan identidad al concepto secuencia didáctica?

En (Tobón, 2010) Se menciona que se caracterizan por un marcado énfasis en la socioformación integral y el proyecto ético de vida, la resolución de problemas significativos situados, la articulación de las actividades en torno a esos problemas, el proceso metacognitivo y la evaluación por medio de niveles de dominio en matrices (rúbrica).

Otras características son:

  1. 1. 1.Flexibilidad. Se pueden modificar actividades relativas al proceso de enseñanza aprendizaje, los recursos y materiales dependiendo de las necesidades del contexto educativo, con ello se evita la improvisación e invita a la reflexión constante.
  2. 2. 2. Integradoras porque interpelan la construcción del conocimiento. Permite organizar los contenidos escolares y las actividades relativas al proceso completo de enseñanza aprendizaje, desarrolla el pensamiento creador del individuo, emplea la investigacion como principio didáctico.
  3. 3. 3. Parten de un problema del contexto (Situación didáctica) Contribuyen a la formación del educando ubicando el aprendizaje en resolver problematicas del contexto, que reflejen una interpretación del mundo muy apegado a su realidad.
  4. 4. 4. Contextualizadas porque al programar la secuencia didáctica en educación física, por ejemplo: se toma en cuenta las características del lugar, el espacio(cancha), recursos (horarios para atender al grupo), materiales con los que se cuentan, así como las potencialidades motrices, necesidades de aprendizajes, edad, interéses y motivaciones de los alumnos.
  5. 5. 5. Interdisciplinares: Definiendo interdisciplinareidad como encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas contribuyendo (a nivel teórico o de investigación empírica) con sus esquemas conceptuales propios, su manera de definir los problemas y sus métodos de análisis. (UNESCO, La interdisciplinareidad en la enseñanza , 1987).

    A través de las secuencias didácticas se implica la interacción de varias disciplinas, por medio de las cuáles se busca lograr la meta de un nuevo conocimiento. Como ejemplo tenemos la relación de la educación física con otras asignaturas (SEP, 2009), en las cuáles se aprecia la manera de contribuir al aprendizaje del alumno:

    • En español. Mejorar las formas de comunicación. La utilización de circuitos motores, gymkhanas, juegos sensoriales y formas jugadas, entre otros, desencadenan un sentimiento de ser competente,…generar alternativas para convivir de una mejor manera, a partir de la utilización constante del lenguaje como forma básica para llegar a acuerdos.

    • En matemáticas. Significado y uso de los números. En este aspecto se ponen a prueba las nociones básicas del símbolo en el niño, ante ello, la utilización del juego sensorial y posteriormente el simbólico, permite en él la posibilidad de incorporar a sus experiencias lúdicas la capacidad de asociar estas nociones abstractas.

    • En geografía. Espacios geográficos y mapas. A través de la utilización de rallys, cacerías extrañas y juegos cooperativos en la sesión, los alumnos dibujan mapas y croquis que les permita ubicarse en el espacio-tiempo, además de reconocer características específicas del lugar donde viven, de su escuela y de otros contextos.

    • En ciencias naturales. Cultura para la prevención. Atendida en tres sentidos: evitar realizar actividades o ejercicios contraindicados que pueden dañar físicamente; fomentar hábitos de higiene y buena alimentación como medida preventiva contra las enfermedades, y localizar situaciones de riesgo en la práctica de los juegos.

    • En cívica y ética. Manejo y resolución de conflictos. La enseñanza de valores considera para hacer que el niño desarrolle aspectos éticos, participe en colectivo y en la construcción de reglas. Se utilizan juegos modificados, cooperativos, iniciación deportiva y formas jugadas, en donde el alumno valora la importancia de respetar a sus compañeros, resolver conflictos a través del diálogo y la toma de acuerdos. (SEP, Programas de estudio. Sexto grado. Educación Básica Primaria, 2009).

Diferenciación¿De cuáles otros conceptos cercanos y que estén en la misma categoría se diferencia la secuencia didáctica?

Por lo regular se tiende a confundir la secuencia didáctica con la situación didáctica. Por esto, a continuación, se muestra en la tabla 4 la diferencia entre estos conceptos.

Tabla 3.
Diferencias entre el concepto “secuencia didáctica” y la “situación didáctica”.

Fuente: Elaboración propia.

Estableciendo una diferencia de acuerdo con Tobón, Pimienta, & García, (2010) “la secuencia didáctica es el orden en el que se llevarán a cabo las actividades en la situación. Una secuencia didáctica, que siempre debe dirigirse a una situación didáctica, es decir, una situación de aprendizaje que requiere ser animada conjuntamente con los estudiantes para contribuir al logro de las competencias.

División o clasificación ¿En qué subclases o tipos se divide la secuencia didáctica?

En la conformación de la propuesta de secuencia didáctica Tobón, Pimienta, & García, (2010), y Díaz, A. (2013), (Nuria Giné, 2006) coinciden en actividades: de inicio, desarrollo y cierre. En la tabla 4 se muestran los elementos de diferentes tipos de secuencias según algunos autores.

Tabla 4.
Tipos de secuencia didáctica.

Fuente: Elaboración propia.

Vinculación¿Cómo se vinculan las secuencias didácticas con determinadas teorías, procesos sociales-culturales y referentes epistemológicos que estén por fuera de la categoría?

La secuencia didáctica se vincula con el pensamiento complejo, pues favorecen un proceso educativo, ya que para aplicarse llevan una correlación entre el logro de los objetivos y las actividades articuladas coherentemente, esto permite compartir un hilo conductor que posibilite a los estudiantes el logro de aprendizajes. De acuerdo con Morín (2003), "El pensamiento complejo aspira a un conocimiento multidimensional". La idea de la complejidad incluye la imperfección porque incluye la incertidumbre y el reconocimiento de lo irreductible.

En las sesiones de educación física los cambios y adaptaciones son diversos tomando en cuenta la representación que el alumno tienen de su realidad corporal, cognitivo, afectivo y emocional, para que de esta forma los contenidos propuestos en el curriculum se ajusten de la mejor manera posible a las necesidades del alumno. Para esto (Rosales, 2002) Menciona que “la enseñanza requiere de un plan de acción, o sea una propuesta pedagógica del docente, que permite organizar las secuencias didácticas que deberán ser utilizadas con la suficiente flexibilización para su adecuación permanente.” Considerando este referente y desde el pensamiento complejo las actividades que se programan en la secuencia didáctica al ser flexibles buscan de forma interrelacionada el logro de aprendizajes marcados en el programa y aquellos que van más allá como el bienestar individual, social, de la especie humana y del ambiente para afrontar los retos del mundo actual.

Metodología¿Cuáles son los elementos metodológicos mínimos que implica el concepto de Secuencia didáctica?

Con base en la revisión documental los ejes mínimos para aplicar las secuencias didácticas en educación física son (ver tabla 5):

Tabla 5.
Metodología de la secuencia didáctica en educación física.

Elaboración propia.

Ejemplificación¿Cuál podría ser un ejemplo relevante y pertinente de aplicación del concepto secuencia didáctica?

A continuación, se muestra ejemplo de una secuencia didáctica en la asignatura de Educación Física (Ejemplo de la sesión 3 de 3) (ver tabla 6).

Tabla 6.


Fuente: elaboración propia.

Discusión

A partir del análisis documental llevado a cabo, una primera conclusión es que la elaboración de secuencias didácticas para organizar la educación representa un elemento favorecedor.

De acuerdo con la UNESCO (2015) mediante la secuencia didáctica los profesores de educación física exponen a los jóvenes a una serie de experiencias que les permiten desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar todas las oportunidades que existen hoy y dar forma a nuevas formas de ciudadanía global, esto representa una oportunidad para desarrollar las aptitudes necesarias para tener éxito en el siglo XXI (Contreras, 1986). La efectividad de la clase de educación física solo se puede lograr cuando se planifica y ejecuta en forma de sistema, estableciéndose un estrecho vínculo entre cada uno de sus componentes.

La importancia que tiene planificar acciones elaborando secuencias didácticas con un orden o hilo conductor que permitan dar coherencia y continuidad a las propuestas educativas (Vaca M., 2005)

Además, las características de las secuencias didácticas dependen de las perspectivas de los paradigmas o modelos educativos. En el actual enfoque por competencias ya no se propone que los estudiantes aprendan determinados contenidos, sino que desarrollen competencias para desenvolverse en la vida. (Tobón, 2010)

Desde el enfoque socioformativo se caracteriza por un marcado énfasis en la socioformación integral y el proyecto ético de vida, la resolución de problemas significativos situados, la articulación de las actividades en torno a esos problemas, el proceso metacognitivo y la evaluación por medio de niveles de dominio en matrices (rúbricas).

Los retos que plantea la educación del siglo XXI exigen al docente prepararse y enfrentar con profesionalización e innovación los problemas del contexto. Por ello, es importante avanzar en el terreno de la innovación de estrategias para la mejora de la calidad educativa, donde el docente de educación física encuentre opciones que permitan desarrollar sesiones que den cuenta de aprendizajes significativos para sus alumnos. La razón para encontrar esas opciones las resumimos en tres motivos:

  • Los cambios en la tecnología se dan a pasos acelerados: la capacitación en el uso de herramientas tecnológicas se convirtió en una necesidad y obligación para enfrentar retos del siglo XXI (Durán, 2015): “La tecnología seguirá evolucionando, y el uso de ésta es necesario y hasta obligatorio por el sentido de acceder a la información.” (p.41) Por lo tanto, el docente enfrenta desafíos al respecto como utilizar varias estrategias que le ayuden a captar el aprendizaje de los alumnos para mantener la motivación y entusiasmo por aprender como: los videos, fotos, páginas web, entre otros.

  • Actualizar sus conocimientos con estrecha relación del programa y enfoque actual, así como los métodos educativos: el docente que se queda estancado en los métodos de aprendizaje y programas obsoletos corre el riesgo de perjudicar el desarrollo del aprendizaje de sus alumnos, un ejemplo es lo que marca el modelo educativo con respecto a los aprendizajes claves:

  • Profesionalización docente: aquellos maestros que se preparan tienen habilidades para aprender por sí mismos y una actitud positiva ante las necesidades y contextos de sus alumnos, hacen la diferencia en el éxito del aprendizaje de sus estudiantes (UNESCO, 2015).

Finalmente, se pudo establecer que existen incongruencias en las secuencias registradas en la planeación del docente de educación física, en investigaciones empíricas en campo y páginas de internet nos podemos dar cuenta cómo éstas no concuerdan con lo que realmente pasa en las sesiones, muchos docentes dicen evaluar aplicando los diferentes tipos de evaluación así como los instrumentos(listas de cotejo, las rubricas) otros no las aplican se detecta inseguridad en el tema, también se manifiesta trabajar con temas de relevancia o hábitos de salud sin encontrarse plasmado en la secuencia. Esta situación no es exclusiva de nuestro país, sino al área de educación física en forma global. En Chile, en una encuesta de autoevaluación aplicada a los docentes de educación física, se menciona una integración de objetivos fundamentales transversales, la vinculación de las clases de educación física con otros sectores de aprendizajes, en cuanto a las formas de evaluación, manifiestan utilizar los tres tipos de evaluación, siendo la autoevaluación la más utilizada y la heteroevaluación en menor porcentaje; sin embargo al querer validar mediante salidas a campo la integración de estas prácticas no se observan en la realidad, en la conclusión se muestra que el impacto de las clases de educación física es muy bajo, a decir de (Martínez, 2009) los resultados recogidos mediante la Encuesta- Autoevaluación aplicada a los profesores, en general no coinciden con las observaciones de clases registradas en la Pauta de Observación facilitada por el Ministerio de Educación. Esto nos lleva a la reflexión sobre lo que falta por avanzar en esta asignatura.

Existe muy poca investigación acerca del tema de secuencias didácticas en educación física (Características, evaluación en las secuencias didácticas). Sobre evaluación en educación física hay un poco más pero no hacen referencia al enfoque por competencias exclusivamente. Se propone motivar nuevos estudios en el área de educación física, que aborden aspectos tales como: la evaluación desde la formación dentro de la secuencia didáctica. Vincular los hábitos saludables de la sesión con la inserción del alumno a su contexto (que los hábitos que se pretenden inculcar puedan ser aplicables y desarrollados en su entorno) (Rosado, 2009) piensa al respecto “parece por tanto razonable pedirle al sistema educativo, y a la Educación física en particular, que oriente parte de sus esfuerzos a promover estilos de vida saludables en la población. Ello produce un retorno social valioso y han de apoyarse las medidas que permitan que ese retorno se produzca.”

(Tobón, 2010) plantea que se requiere revisar a profundidad metodología de enseñanza y aprendizaje para asegurar la calidad educativa en diversos escenarios de formación. Aunque existen elementos metodológicos que permiten la elaboración de secuencias didácticas de educación física, hay muy poca investigación al respecto, de hecho, la mayoría se enfoca en otras asignaturas.

Bibliografía

Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Brosseau, Guy (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Editorial Zorzal –ISBN: 978-987-599-035-Traducción de: FREGONA, Dilma. P.17,18.

Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1; 8-14. Recuperado de: https://goo.gl/O0Aj8u (17-02-2016).

Camacho A.& Aguírre M. (2001). Situación didáctica del concepto de límite infinito. Análisis preliminar. RELIME, 4, 3. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33540303

Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento México: UNAM.

Díaz, A. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado., 17 3, 33.

Diaz, J. (1994). El currículum de la Educación Física en la Reforma Educativa. España: INDE. Recuperado en: https://books.google.com.mx

Díaz Martínez, X. (2005). Impacto de la reforma educativa chilena en las prácticas pedagógicas de educación física, nivel básico. Praxis Educativa (Arg), (9).

Durán, M & Garces, L. (2015). Escúchame. El desafío del docente frente a las nuevas tecnologías. En Escritos en la Facultad. 109(41,42). Buenos Aires, Argentina: Palermos.

Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, 97-105. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10

Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta el bachillerato. México: Grafisa, S.A. de C.V.

Fregona, D. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Giné, N., Parcerisa, A., LLena, A. Paris, E., & Quinquer, D. (2006). Planificación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa. fundamentos y aplicación. España: Grao.

González, C. & Lleixá, T. (2010). Didáctica de la educación Física. España: Grao.

Hernández-Mosqueda, J., & Guerrero-Rosas, G., & Tobón-Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11 (4), 125-140.

Hernández - Mosqueda, J., & Tobón - Tobón, S., & Guerrero - Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12 (6), 359-376.

Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, XXXVI, 30-41. Recuperado de: https://goo.gl/gWcYTx (17-02-2016).

Morin, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Nancy McLennan. N. & Thompson, J. (2015). Educación física de calidad (EFC). Reino Unido: Ediciones UNESCO. Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340s.pdf

Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46, 57-65. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-06

Ortiz, M., Vicedo, A., González, S., & Recino, U. (2016). Las múltiples definiciones del término «competencia» y la aplicabilidad de su enfoque en ciencias médicas. Edumecentro, 7, 20-31. Recuperado de: http://goo.gl/09sWU3 (17-02-2016)

Pinto, M. & Gálvez, C. (1996). Análisis documental de contenido. Procesamiento de información. Vallehermoso: Síntesis

Pozo, P. (2009). Retos que el profesor de Educación física debe plantearse desde la perspectiva de la salud. efdeportes.com, 136, 1. Recuperado en: http://www.efdeportes.com/

RAE. (2017). Real Academia de la Lengua. España: RAE

Rodríguez, C.E. (2013). Didáctica de las ciencias económicas: una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Universidad Católica Argentina. Facultad San Francisco (Mendoza), 0, 74-76. http://bibliotecadigital.uca.edu:ar/repositorio/libros/didactica-ciencias-economicas-reflexion Argentina. EUMED

Rodríguez, V. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Ra Ximahi, 10, p.455,456. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134027

Rosales, A. (2002). La planificación de aula/patio en educación física, 50. Recuperado en: http://www.efdeportes.com/

Salinas, M. (2010). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Revista Q, 5, 7. IDEM P.3.

DOF (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica.

SEP (2011). Plan de Estudios 2011. Segundo Grado. México: Educación Básica.

SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Planes y programas de estudio para la educación básica. México: SEP. p107.

Sladogna, G. M. (2000). La recentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición de competencias profesionales. Proyecto INET-GTZ. Cooperación Alemana para el Desarrollo. B. Aires: Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

Tobón, S. (2001). Aprender a emprender: un enfoque curricular. Colombia: Funorie

Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Funorie

Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares. España: Ciber educa.

Tobón, S., Pimienta, J. & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson

Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., y Vazquez, J. M. V. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1)

UNESCO (2015). Investing in teachers is investing in learning. A prerequisite for the transformative power of education. París: UNESCO. p. 5 Recuperado en: https://www.google.com.mx/search?q=traductor&oq=traductor&aqs=chrome..69i57j0l5.3262j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

UNESCO. (1987). La interdisciplinariedad en la enseñanza. Perspectivas, VII, 537.

Zabala, V. (2008). La práctica educativa, Cómo enseñar. Barcelona, España: GRAO. p 16. Recuperado en: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf

Enlace alternativo



Buscar:
Ir a la Página
IR