Artículo 3

CONGRESO INTERNACIONAL EDUCATIVO MULTIDISCIPLINARIO. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA

INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY EDUCATIONAL CONGRESS. EDUCATIONAL DIFFUSION, DIVULGATION AND TRAINING STRATEGY

Dra. María Isabel Ramírez Ochoa
Centro de Investigación e Innovación Educativa de Sistema Educativo Valladolid, México
M.E. Martha Lorena Tirado Urrea
Centro de Investigación e Innovación Educativa de Sistema Educativo Valladolid, México

CONGRESO INTERNACIONAL EDUCATIVO MULTIDISCIPLINARIO. ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN, DIVULGACIÓN Y CAPACITACIÓN EDUCATIVA

Revista Electrónica Desafíos Educativos, vol. 1, núm. 2, 2017

Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid

Resumen: Los congresos educativos son espacios favorables para la actualización docente. El presente artículo pretende documentar los alcances del Congreso Internacional Multidisciplinario del Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana a ocho años de emisión. Mediante un estudio documental se muestra la cantidad y calidad de las conferencias, talleres, simposios y mesas redondas ofrecidas; así como la trayectoria de la participación docente al mismo. Los resultados ascienden a un total de 10 emisiones con 86 conferencias, 132 talleres, 336 ponencias en simposios y 19 mesas redondas, con una participación de alrededor de los 10,000 de docentes internos y externos del sistema, que consolidan el congreso como un punto de encuentro propicio para la crítica y la reflexión del acontecer educativo en el país.

Palabras clave: Conferencia internacional, Congreso, Simposio, Taller educativo, Docente.

Abstract: The educational congresses are favorable spaces for the teaching update. This article aims to document the scope of the International Multidisciplinary Congress of the Valladolid Educational System and Latin American Multiversity over eight years of emission. Through a documentary study, the quantity and quality of the conferences, workshops, symposiums and round tables offered are shown; as well as the trajectory of the teacher's participation in it. The results amount to a total of 10 issues with 86 conferences, 132 workshops, 336 lectures at symposiums and 19 round tables, with a participation of around 10,000 internal and external teachers from the system, which consolidate the conference as a meeting point conducive to the criticism and reflection of educational events in the country.

Keywords: International Conference, Congress, Symposium, Educational Workshop, Teacher.

Introducción

Regularmente las naciones realizan reformas a sus sistemas educativos (UNESCO, 2011), condición que obliga al docente a mantenerse en un proceso de educación continua para fundamentar su clase a partir de estos nuevos referentes (UNESCO, 2017; OEI, 2010). Así, entre los diferentes estilos de capacitación magisterial, los congresos posibilitan el acercamiento de los docentes a los contenidos y reflexiones de las reformas educativas y a los resultados de recientes investigaciones científicas (Zúñiga, 2002). Desde esta perspectiva, el objetivo del presente estudio es documentar los impactos cuantitativos y cualitativos del Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario (CIEM) del Sistema Educativo Valladolid (SEV) y Multiversidad Latino Americana en la actualización de los profesionales de la educación propios y externos del SEV.

Antecedentes del CIEM

El SEV se concibe a partir del pensamiento educativo de un grupo de docentes mexicanos, que plantearon la creación de un proyecto diferente a la oferta educativa que se ofertaba en el país hasta antes del ciclo escolar 1995-1996, tanto en el sector público como privado. El SEV define la educación como un proyecto científico-cultural, que considera el desarrollo de la personalidad del estudiante desde la triada familia-escuela-comunidad bajo una filosofía de trabajo teórico-práctico. Vista como una educación de calidad, que genere un aprendizaje significativo, fomente la equidad social y desarrollo de una cultura de paz, con las vías posibles para que los alumnos sean felices y actúen en libertad (Vizcarra, Tirado y Trimiño, 2016). Calidad entendida en términos de pertinencia, relevancia, eficacia, suficiencia, eficiencia, equidad e impacto en el desarrollo cultural de la comunidad; más allá del simple rendimiento académico. Filosofía de trabajo que asume la educación, la ciencia y la cultura como una relación dialéctica y esencial.

Entre los objetivos que persigue el proyecto educativo del SEV destaca la atención a la comunidad docente, enunciados en las siguientes premisas (Vizcarra, Tirado y Trimiño, 2016):

Estos objetivos se encuentran en constante perfeccionamiento y evolución a la par del indetenible avance científico-cultural de la humanidad. En este escenario conceptual se concibe el CIEM, desarrollado por el SEV y Multiversidad Latinoamericana con el propósito de fortalecer el autoaprendizaje docente. En correspondencia, el congreso convoca a académicos de reconocida trayectoria a participar en conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y simposios. Este congreso se ha realizado cada año, desde el 2010, de forma ininterrumpida.

Los primeros objetivos plasmados por el Comité del Congreso lo visualizaban como un espacio para difundir casos educativos exitosos, en México. La maduración del congreso, después de siete emisiones, advirtió la necesidad del intercambio científico entre investigadores y actores de la educación, situación obligada por el acelerado incremento de los conocimientos, la información y la comunicación en el ámbito educativo.

En consecuencia el CIEM redefinió sus objetivos de la siguiente manera:

Metodología

Mediante un procedimiento exploratorio, descriptivo y documental, que tomo como unidad de análisis cada una de las emisiones de CIEM, se revisó cada una de las memorias, panfletos de información, publicidad, página web y canal de YouTube del congreso desde sus inicios en el 2008 hasta el 2018. Esto con la finalidad de construir tablas de análisis y frecuencias de las conferencias, talleres, simposios y mesas redondas ofrecidas; así como de la asistencia docente a cada emisión.

La información recolectada se organizó de la siguiente manera:

Resultados

Sedes del CIEM

El CIEM se realiza por primera vez en el puerto de Mazatlán, Sinaloa; después en Guadalajara, Jalisco; y de nuevo en la sede original. Como única ocasión, en el 2016 el congreso se brindó en dos sedes Mazatlán y Guatemala (Tabla 1).

Tabla 1.
Sedes, temáticas y tópicos tratados en las diferentes emisiones del CIEM.
Año Sede Temática general Tópicos principales
2010 Mazatlán Liderazgo educativo Formación docente Estrategias de aprendizaje
2011 Mazatlán Educación por competencias Liderazgo docente
2012 Guadalajara Educación por competencias Investigación educativa
2013 Guadalajara Los cuatro pilares de la educación Educación por competencias Evaluación de Competencias Aprendizaje significativo
2014 Guadalajara Innovación Educativa Evaluación docente Reformas educativas Innovación Curricular Innovación tecnológica
2015 Guadalajara Educación de calidad Promoción reflexionada de buenas prácticas educativas Socioformación
2016 Mazatlán y Guatemala Educación de calidad Liderazgo, gestión e innovación docente
2017 Mazatlán Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI Retos de la reforma educativa La integración de las Tecnologías de Información y Comunicación Competitividad en instituciones educativas
2018 Mazatlán Afrontar los restos del Nuevo Modelo Educativo Nacional Nueva reforma curricular Educación por competencias Aprendizaje significativo Aprendizaje por proyectos
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Temáticas atendidas por el CIEM

Las primeras emisiones comparten la temática general del Liderazgo educativo, bajo la coyuntura nacional de la transición de la educación por objetivos a la educación para la formación de competencias. En 2012, el enfoque educativo del congreso abarcó el fomento al desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes de acuerdo con los cuatro pilares de la educación que plantea la UNESCO (1998): el conocer, el saber hacer, el ser para comprender mejor el mundo y el aprender a convivir, para poder vivir en comunidad.

Hacia el 2013, el comité del congreso, dirigido por Dra. Cynthia Figueroa Barnes, distingue las necesidades y reclamos docentes del enfoque por competencias sugiriendo contemplar la temática de la evaluación de competencias; y agregar otro tópico memorable: el aprendizaje significativo.

La inercia de la reforma educativa mexicana se refleja en su cuarta emisión con el acercamiento a la evaluación docente en el 2014. El Comité es asesorado desde el 2015 por el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), del SEV, de donde se promueve la inclusión temática de la innovación educativa en el Congreso de ese mismo año.

La preocupación sobre la resignificación social reflexiva del magisterio se proyecta en el congreso 2016 con una mirada general al liderazgo, gestión e innovación docente. Y en el 2017 y 2018, en el marco del Nuevo Modelo Educativo Nacional, se abordan los retos de la educación en el siglo XXI (Gráfica 1).

Conferencias celebradas por el CIEM

Desde su inicio el CIEM se distinguió por ofrecer conferencias educativas, en complemento con conferencias empresariales y motivacionales. En su primera emisión con tintes internacionales, el CIEM reunió a personajes reconocidos en el ámbito de la educación en Mazatlán junto a sus pares a nivel nacional y de Venezuela. Para el 2012 y el 2013 adquiere mayor alcance internacional al haber congregado a conferencistas de Cuba, Uruguay, Argentina, República Dominicana y Perú.

El 2014 marca un parteaguas en el CIEM con las conferencias magistrales de los doctores Sergio Tobón Tobón (Colombia), Miguel Ángel Zabalza Beraza (España); y Marco Antonio Moreira (Brasil).

Los correspondientes a 2014 y 2015 destacan por atender las inquietudes de la nueva evaluación docente con la presencia de la Mtra. Sylvia Schmelkes del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INNE) y del Dr. Felipe Martínez Rizo, primer titular del INEE. El 2016, en innovación educativa con Sergio Tobón y Miguel Zabalza; el congreso 2017 inicia con el Dr. Manuel Gil Antón, quien presenta una visión reflexiva a la Reforma Mexicana Educativa y para el 2018 destacó el ponencia “Requisitos para la continuidad de la Reforma Educativa” por el Ex-Secretario de Educación, Dr. José Ángel Pescador Osuna.

Número y nacionalidad de
los conferencistas del CIEM.
Gráfica 1.
Número y nacionalidad de los conferencistas del CIEM.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El CIEM ha ofrecido un total de 86 conferencias, 49 de ellas por conferencistas nacionales y 37 por representantes de Venezuela, Argentina, Cuba, Uruguay, Perú, República Dominicana, España, Colombia, Cuba y Brasil.

El país invitado con mayor frecuencia ha sido España, enseguida de Colombia, Cuba, Uruguay y Brasil. La mayoría de las conferencias son de corte educativo, que abarcan diversas temáticas, como: aprendizaje para la formación de competencias, la socioformación, el aprendizaje significativo y análisis a las políticas educativas nacionales y la reforma educativa (Gráfica 2, Anexos Tablas 1-9[1]).

Número y corte de las
conferencias ofrecidas en los CIEM.
Gráfica 2.
Número y corte de las conferencias ofrecidas en los CIEM.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Talleres prestados por el CIEM

Los talleres pretenden promover la transferencia de estrategias didácticas y de evaluación innovadoras de utilidad al docente. Desde el 2013, se agregan talleres que incorporan la nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), tanto en la didáctica como en la evaluación. También se han presentado talleres de gestión y de diagnóstico; y en los últimos años destaca el crecimiento de talleres para investigación educativa. En total, en el Congreso se han impartido 132 talleres, 87 sobre estrategias didácticas, 15 sobre evaluación, 13 sobre el uso de las TIC, 7 de investigación, 7 de gestión escolar y 3 de diagnóstico escolar. La tendencia es incluir más talleres de integración tecnológica y de investigación educativa (Gráfica 3; Anexos Tablas 10-17[2]).

Número y temática de
talleres instruidos por los CIEM.
Gráfica 3.
Número y temática de talleres instruidos por los CIEM.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Simposios convocados por el CIEM

Los simposios reúnen trabajos de investigación alrededor de un tema específico y se exponen por los propios investigadores de manera sintética, con la finalidad de dar espacio para la formulación de preguntas, aclaración de dudas, enriquecimiento y formación de relaciones sociales a través del diálogo.

Los ejes principales del congreso han sido las temáticas de innovación, TIC en la educación, evaluación, formación y capacitación docente e inclusión educativa; los cuales se han complementado con temas de políticas educativas, objetos de estudio en la investigación, dirección y gestión educativa.

A la fecha, el CIEM ha albergado 336 ponencias resultado de trabajos de investigación, las cuales han sido seleccionadas por el cuerpo académico del CIINSEV. El 96% de estos trabajos de investigación son nacionales, el 4% proceden de países como Cuba, Costa Rica, Chile, Colombia y Brasil. La tendencia de las temáticas de los simposios se dirige a la diversificación para ofrecer mayor oportunidad de intercambio científico (Gráfica 4, Anexos Tabla 18[3]).

Número y temáticas de las
ponencias presentadas en los simposios del CIEM.
Gráfica 4.
Número y temáticas de las ponencias presentadas en los simposios del CIEM.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Mesas redondas emplazadas por el CIEM

El congreso ha convocado a una serie de mesas redondas, con el objetivo de ofrecer una visión crítica de los diversos temas tratados, al menos desde dos diferentes perspectivas. A través del diálogo, se busca que estos acercamientos contribuyan a la formación de las competencias del docente, para que este pueda participar en la transformación social de la realidad que le acontece.

La planificación de esta construcción colectiva obliga a la identificación de estados de controversia, o puntos polémicos dentro del campo de la educación, y en relación a esto, la selección de los especialistas o autoridades en la materia que deberán conformar las mesas de análisis y debate, para lograr un ejercicio enriquecedor.

En las emisiones 2014, 2015, 2016 y 2018, el CIEM ha organizado 19 mesas redondas, en las cuales se ha abordado la incertidumbre de la educación para la formación de competencias desde sus aristas más complejas (su didáctica y evaluación). Otros temas analizados que complementan la discusión son: la inclusión educativa tanto de alumnos con capacidades especiales como de padres de familia; la formación y evaluación del profesorado; la propiedad intelectual; la vinculación de lo educativo con lo económico; y las controversias político-educativas.

Tabla 2.
Temáticas y número de mesas redondas en el CIEM.
Año Ejes temáticos Ponentes
2014 Inclusión educativa Cambios para Avanzar Dr. David de la Oliva Granizo Universidad Autónoma de Madrid Mtra Martha Lorena Medina Reyes Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa
Educación y Sociedad ¿Quién influye a quién? Dra. María José Fernández Universidad Complutense Lic. Fidel Ibarra López Universidad Autónoma de Durango
Construcción de competencias y estrategias de enseñanza-aprendizaje. ¿Trabajo colaborativo? Dr. Marcelino González Maitland Centro regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora Mtra. Juana Tirado Saucedo Sistema Educativo Valladolid
Padres en la escuela ¿Necesidad de hoy? Dr. David de la Oliva Granizo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dr. Jesús Maya Guerra Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa
¿Cómo evaluamos competencias? Dr. Miguel Ángel Zabalza Beraza Universidad de Santiago de Compostela Dr. Marcelino González Maitland Centro regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora
2015 Evaluación del profesorado ¿Cómo y para qué? Dr. Bernardo Trimiño Quiala CIINSEV Dr. Felipe Martínez Rizo Universidad Autónoma de Aguascalientes
Los fines educativos de la educación ¿Educar o formar? Dr. Antoni Zabala Instituto Escalae Dr. Mario Marenco Sosa Centro Latinoamericano de Desarrollo
Propiedad Intelectual y el plagio en las puertas de la educación en línea. Mtra. Yordanka Masó Dominico Tecnológico de la Construcción de Zacatecas Dr. Bernardo Trimiño Quiala CIINSEV
Cómo fomentar la vinculación del sector privado con las escuelas públicas. Dra. Mirian Alpízar Santana Viceministra de Educación Superior de Cuba Lic. Juan de Dios Barba Nava Consejo Mexicano para el Progreso Socioeconómico A.C
2017 Derroche en el gasto educativo y su bajo índice de impacto en los resultados educativos. Una exigencia de organismos internacionales. Dr. Francisco López Segrera GUNI/UPC (UNESCO) Lic. Alejandro Rosas UNAM y Proyecto 40
La evaluación como eje clave de los procesos de inclusión educativa. Dr. David de la Oliva Granizo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Mtro. José Silvano Hernández Mosqueda CIFE
Evaluaciones nacionales e internacionales en México. Contradicciones y simulaciones de la mejora escolar. Dr. Manuel Gil Antón COLMEX Mtra. Patricia Frola Ruíz Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional
Modelos educativos actuantes y la profesionalización docente. Amigo o enemigo de la realidad social. Dr. Federico Malpica Instituto Escalae Lic. Gabriel Ibarra Bourjac Periodista y Columnista Nacional
Competitividad de las universidades y el éxito estudiantil en el mercado laboral. Dra. Miriam Alpizar Viceministra de Educación Superior en Cuba Mtro. Alejandro Cristerna Guzmán C2A Consulting
2018 Los postgrados en México. ¿Calidad o negocio? Dr. Manuel Gil Antón COLMEX Mtra. Yordanka Masó Dominico Tecnológico de la Construcción de Zacatecas
Evaluación docentes y de los aprendizajes en el marco de la Reforma Educativa 2017 Mtro. José Ángel Pescador Osuna Ex secretario de Educación Pública en México Dr. José de Jesús Velásquez Director de Regiones y Proyectos Especiales del Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional
Retos del siglo XXI para una educación sustentable Dr. Sergio Tobón Director y fundador del Instituto CFE Dr. Marcos Hernández Valenzuela Universidad de Sonora
Mitos, realidades y simulaciones de la educación en México Dra. Patricia Frola Ruiz Dir. General del Centro de Investigación Institucional Dr. José Silvano Hernández Mosqueda Instituto CIFE
Eficiencia y eficacia del gasto público en la educación en México Dr. Fidel Ibarra López Investigador del CIINSEV Dr. Juan Alfonso Mejía López Dir. General de Mexicanos Primero
Fuente: elaboración propia, 2018.

Publicaciones y videoteca del CIEM

Desde 2012, el SEV ha publicado las memorias del congreso y los trabajos presentados en los simposios, en un total de siete volúmenes. Cuenta con un acervo de cerca de 242 videos de ponencias, talleres y mesas redondas, así como 85 videos de entrevistas a expositores.[4]

Participación de la comunidad educativa en el CIEM

La respuesta de la comunidad docente ha rebasado las expectativas de asistencia. En su primera y segunda edición —2010 y 2011— participaron 453 y 661 personas, respectivamente, la mayoría provenientes del SEV. En el 2012, el Congreso se trasladó a Guadalajara, Jalisco, con un registro de 729 asistentes. Este número subió a 1,364 en el 2013; y a 1,884 en el 2014. El Congreso del 2015 albergó a 1,437 participantes; y en el 2016, con sede en Mazatlán y Guatemala, la concurrencia fue de 1,396; y el 2017 y 2018, 1,262 y 1,074 personas respectivamente. En general, el CIEM ha contado con un público de 3,984 profesionistas del sistema y 6,276 externos (Tabla 3).

Tabla 3.
Registro en número de personas internas y externas al SEV inscritas al CIEM en sus diferentes emisiones.
Año Registros Internos Registros Externos Asistencia Total
2010 349 104 453
2011 417 244 661
2012 461 268 729
2013 582 782 1364
2014 527 1357 1884
2015 264 1173 1437
2016 412 984 1396
2017 620 642 1262
2018 352 722 1074
Total 3,984 6,276 10,260
Fuente: elaboración propia, 2018.

Conclusiones

El CIEM a lo largo de diez ediciones ha ofrecido 86 conferencias, 132 talleres, 336 ponencias en cinco simposios y 19 mesas redondas, con una producción de ocho memorias y más de 327 videos educativos. CIEM ha convocado a directivos, investigadores, docentes y estudiantes provenientes de México, Argentina, Cuba, Uruguay, Venezuela, Perú, República Dominicana, España, Colombia y Brasil para debatir y proponer soluciones innovadoras ante las complejidades y retos de la educación contemporánea. La profesionalidad de los ponentes, el nivel de los temas debatidos, las propuestas innovadoras ofrecidas y especialmente la participación de alrededor de los 10,000 asistentes entre docentes internos y externos del SEV, lo consolidan como un espacio para la promover la difusión, divulgación y capacitación docente en Sinaloa y la República Mexicana, además es un espacio para la crítica y la reflexión del acontecer educativo en el país.

Referencias Bibliográficas

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. España:OEI.

Ross, K. N. (2011). Investigación en educación: Algunos conceptos básicos y terminología. París:UNESCO.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2012). Memoria del 3er Congreso Internacional Multidisciplinario. Educación e Investigación. Guadalajara:Horson.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2013). Memoria del IV Congreso Internacional Multidisciplinario. Educación e Investigación. Guadalajara:Horson.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2014). CIEM 2014. Guadalajara:Horson.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2015). Educación e Investigación. CIEM 2015. Guadalajara:Horson.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2016). Educación e Investigación. CIEM 2016. Mazatlán:Horson.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2016). Educación e Investigación. CIEM 2016. Guatemala:Horson.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2017). Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI. CIEM 2017. Mazatlán:Horson.

Sistema Educativo Valladolid y Multiversidad Latinoamericana. (2018). Afrontar los retos de la educación en el siglo XXI. CIEM 2018. Mazatlán:Horson.

UNESCO. (2017). Formación de docentes. [en linea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/teacher-education/#topPage

Vizcarra, J., Tirado, M, y Trimiño, B. (2016). La educación escolar como proyecto científico-cultural. Filosofía de trabajo del Sistema Educativo Valladolid. Mazatlán:Horson.

Zuñiga Reyes, E. (2002). Los programas de formación docente: una visión más allá del aula. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. SOCIOTAM [en linea] 2002, XII (julio-diciembre). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65412211

Notas

[1] Revisar en versión PDF, Anexos Tablas 1-9.
[2] Revisar en versión PDF, Anexos Tablas 10-17.
[3] Revisar en versión PDF, Anexos Tabla 18.
[4] Los textos y algunas conferencias se encuentran disponibles para su consulta en la página oficial del CIEM: http://congresointernacionaleducativomultidisciplinario.com.mx.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R