Artículo 8

INTERESES PROFESIONALES EN EL ALUMNADO DE PREPARATORIA. RESULTADOS DE UN ESTUDIO DESCRIPTIVO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE MAZATLÁN

PROFESSIONAL INTERESTS IN HIGH SCHOOL STUDENTS. RESULTS OF A STUDY IN EDUCATIONAL INSTITUTIONS DESCRIPTIVE MAZATLAN

M.E Mariana Guadalupe Báez Benítez
Sistema Educativo Valladolid, México
M.E Juan Paulo González Ruiz
Sistema Educativo Valladolid, México

INTERESES PROFESIONALES EN EL ALUMNADO DE PREPARATORIA. RESULTADOS DE UN ESTUDIO DESCRIPTIVO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE MAZATLÁN

Revista Electrónica Desafíos Educativos, vol. 1, núm. 1, 2017

Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Educativo Valladolid

Resumen: El nivel educativo de preparatoria es determinante en la consolidación de la personalidad del alumnado, especialmente en lo concerniente al desarrollo de los intereses profesionales. De ahí el carácter esencial que adquiere que en las instituciones educativas se diagnostiquen los intereses profesionales que manifiesten los alumnos. Por lo cual se desarrolló un estudio descriptivo en dos preparatorias de Mazatlán, Sinaloa; el mismo permitió valorar las tendencias que en este sentido se están manifestando en el estudiantado. Para la obtención de los datos se utilizaron dos técnicas de investigación: el cuestionario y los diez deseos; las cuales fueron suficientes para validar, de manera descriptiva, la información recopilada, la que puede ser empleada para implementar estrategias educativas dirigidas al cumplimiento de manera efectiva de esta importante variable educativa.

Palabras clave: interés profesional, motivación, alumno.

Abstract: The educational level of school is crucial in consolidating the personality of students, especially concerning the development of professional interests. Hence the essential nature acquired in educational institutions that express the professional interests students diagnosed. So a descriptive study was conducted in two high schools in Mazatlan, Sinaloa; it possible to assess the trends in this direction are manifesting in the student body. To obtain data research two techniques were used: the questionnaire and ten wishes; which were sufficient to validate, descriptively, the information gathered, which can be used to implement educational strategies aimed at effectively fulfilling this important educational variable.

Keywords: professional interest, motivation, student.

Introducción

El desarrollo de la orientación vocacional constituye una de las variables educativas más importantes del nivel de preparatoria; ya que prepara a los alumnos para la elección de una determinada carrera universitaria o profesión; de ahí la importancia de describir las tendencias que se manifiestan en los alumnos en relación con este esencial aspecto.

Por lo anterior el nivel de preparatoria es esencial en el desarrollo personal y profesional de los alumnos, de ahí que el proceso de orientación vocacional y el trabajo educativo con los intereses profesionales, asegura, no sólo, una educación de calidad en las diferentes instituciones, sino que permite asesorar y acompañar la compleja decisión de la elección de la carrera universitaria o profesión que debe ser tomada por el alumnado.

Sin embargo, el trabajo educativo con la orientación vocacional, en la educación escolar mexicana, está aún distante de generar los impactos sociales deseados; los más recientes datos proporcionados por el informe “Panorama de la educación 2014”, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), evidencia que México tiene una de las menores proporciones de jóvenes de 15 a 19 años matriculados en educación (53%); una de las causas fundamentales por las cuales el restante 47% de jóvenes no se encuentra estudiando es que aseguran que las escuelas no los motivan y perciben que lo que aprenden no le servirá para su futuro laboral o profesional. (OCDE. 2014).

Frente a este complejo panorama en la educación escolar mexicana, que evidencia bajos resultados en el proceso de orientación vocacional y el desarrollo de intereses profesionales en el nivel educativo de preparatoria es necesario, realizar un estudio descriptivo que permita diagnosticar y sentar las bases para proyectos investigativos a gran escala, así como el planteamiento de recomendaciones educativas innovadoras que permitan enfrentar con éxito este complejo reto que trasciende de la educación escolar a la sociedad.

El objetivo de este estudio se centró en:

Para desarrollar el presente estudio exploratorio descriptivo exploratorio los autores desarrollaron las siguientes tareas investigativas:

  1. 1. Estudio de documentos normativos de la Secretaría de Educación.
  2. 2. Sistematización de diferentes fuentes teóricas relacionadas con el proceso de orientación vocacional y los intereses profesionales.
  3. 3. Planteamiento de la metodología científica a utilizar.
  4. 4. Elaboración y aplicación de los instrumentos de investigación.
  5. 5. Procesamiento y análisis de la información.
  6. 6. Redacción del artículo científico

Breve sistematización de diferentes fuentes teóricas relacionadas con el proceso de orientación vocacional y los intereses profesionales.

La palabra “interés” que proviene del latín “…”Inter - ese", se refiere al estado psíquico que se produce en una persona, al enfrentar sus necesidades, con las posibilidades y capacidades que posee para satisfacer estas necesidades.

Los intereses profesionales, se consideran actualmente como un estado motivacional que dirige las actividades de las personas hacia metas u objetivos; así como para designar a aquellas inclinaciones de preferencia o rechazo que se experimentan los distintos sujetos, frente a las actividades de su ambiente. (Zavala, 2001).

Los intereses profesionales pueden ser clasificados, según Petrovski (1980), siguiendo varios criterios, entre ellos:

Otra forma de clasificar a los intereses la expone Zavala (2001), quien distingue:

Al sistematizar estos criterios, los autores definen a los intereses profesionales como manifestaciones emocionales que impulsan a los alumnos a buscar información y actuar en función de acceder la carrera universitaria o profesión que desean para su futuro personal.

En función del desarrollo de los intereses profesionales en el alumnado, la Secretaria de Educación Pública (SEP), ha concebido el Programa de Orientación Vocacional (POV), que surge de los objetivos y estrategias establecidos en el Programa Sectorial de Educación, denominado “Síguele, caminemos juntos. Acompañamiento Integral para Jóvenes de la Educación Media Superior”.

El Programa de Orientación Vocacional (POV) tiene la finalidad de promover el apoyo y asesoría a los estudiantes, tanto para la elección de una carrera de la educación media superior o superior, así como para guiarlos en su incorporación al mercado laboral, de tal manera que los estudiantes cuenten con un panorama general de las diferentes opciones de profesiones y ocupaciones, y analicen las diferentes alternativas que tienen para desarrollar su potencial dentro de su trayectoria escolar. (SEP. 2011).

No obstante a la puesta en práctica del POV, se identifica que ha faltado falta de difusión de la oferta educativa de la educación superior, persisten dificultades en el acceso de los jóvenes a instituciones sociales claves para su desarrollo, como la educación y el trabajo, de ahí la necesidad de encontrar mecanismos eficaces que permitan promover una mejor organización y operación de las actividades de Orientación Vocacional a través de una adecuada articulación entre los tres niveles de educación (básica, media y superior), asimismo mejorar los servicios de Orientación Vocacional para brindarles un mayor apoyo en la toma de decisiones de los estudiantes en su futuro inmediato, ya sea en su tránsito hacia estudios superiores o su incorporación al mundo del trabajo. (SEP, 2011)

En la educación mexicana, tanto los padres de familia como los propios alumnos han manifestado la importancia de desarrollar una labor de orientación vocacional más efectiva, atendiendo a las potencialidades de estudios y laborales en las diferentes regiones, así como reconociendo los intereses profesionales que manifieste el alumnado.

La Orientación Vocacional en el nivel medio superior reviste una gran importancia, ya que el adolescente se encuentra inmerso en una fase de desarrollo físico y emocional trascendente. (Papalia y Olds.1998). Otros autores manifiestan que los estudiantes necesitan de otras personas que los orienten y los apoyen en la elaboración de su proyecto de vida, para que se les proporcione información tanto interna como externa a ellos. (Rimada. 2003).

Las anteriores ideas señalan que los alumnos al momento de seleccionar una determinada carrera universitaria o profesión, suelen estar dudosos. Por ello es necesario que el programa de Orientación Vocacional les ayude a vincular sus intereses profesionales con las potencialidades de ofertas educativas de la educación superior.

Todo lo anterior demuestra lo importante de describir los intereses profesionales de los alumnos en dos preparatorias de Mazatlán, Sinaloa, lo cual puede servir de referencia para el perfeccionamiento de los programas de Orientación Vocacional que se pongan en práctica actualmente en las diferentes preparatorias.

Metodología

Este estudio exploratorio se concibió con un enfoque cualitativo – descriptivo producto a la complejidad que representa el concepto de interés profesional, por lo que se emplearon diferentes métodos de investigación, para interpretar la realidad en correspondencia con los significados planteados por los alumnos, que formaron parte de la población investigada, lo que servió de retroalimentación al proceso educativo escolar que se desarrolla en las diferentes instituciones educativas.

Para el análisis y procesamiento de la información se utilizaron los datos cualitativos aportados por los instrumentos aplicados; unido al método de análisis porcentual, perteneciente a la estadística descriptiva. Los datos se recopilaron en el propio campo de investigación, es decir en las escuelas.

Técnicas para la recogida de datos.

Durante el estudio investigativo se emplearon, de manera combinada, dos técnicas para la recogida de los datos vinculados con los intereses profesionales:

Su empleo permitió realizar una mejor aproximación a la realidad estudiada ya que no fueron aplicadas a los mismo alumnos.

El cuestionario empleado recoge los dos indicadores determinados; se concibió a partir de preguntas cerradas, semicerradas y abiertas, durante su aplicación no se comprometió la individualidad de los alumnos, con el fin de que lo respondieran con la mayor objetividad posible.

La técnica de los diez deseos es una técnica muy efectiva y común en el diagnóstico de los intereses profesionales El instrumento consistió en proponerle a los alumnos, que mencionaran los deseos más importantes para ellos; con el objetivo de procesar esa información y determinar en qué medida incluyen sus expectativas e intereses profesionales, como indicadores de investigación, entre esos deseos; y si ya tienen predeterminada la carrera universitaria o profesión en que desean desempeñarse profesionalmente en el futuro cercano.

Ambos instrumentos de investigación fueron elaborados por los propios investigadores.

Procedimiento de aplicación.

Se definió la muestra, se llevó a cabo la obtención del permiso de los directivos de las escuelas seleccionadas y se contactó directamente con los alumnos a quienes se les explicó el objetivo del estudio y se les pidió su consentimiento para el completamiento de los instrumentos. La aplicación se desarrolló de manera individual, el tiempo promedio para el llenado de los instrumento fue de 20 minutos.

La aplicación y la recepción de los instrumentos fueron realizadas por los investigadores directamente en las instalaciones educativas señaladas.

Este estudio se aplicó en las siguientes escuelas:

El total de instrumentos aplicados fue el siguiente:

Tabla 1
Instrumentos de investigación aplicados MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA. CAMPUS LA MARINA. CONALEP PLANTEL MAZATLAN II Total de instrumentos
Cuestionario a los alumnos de preparatoria 18 19 37
Técnica del completamiento de frases para alumnos de preparatoria. 11 30 41
Total de instrumentos aplicados por escuelas 29 49 78
Fuente: elaboración propia.

Participantes y muestra.

La muestra fue seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 78 adolescentes y jóvenes de las escuelas destacadas.

Por su sexo 43 son alumnas frente a 35 alumnos; sus edades oscilaron entre los 15 y los 18 años, desglosadas en: 15 años (20 alumnos para un 25,6%); 16 años (39 alumnos para un 50%); 17 años (13 alumnos para un 16,6%) y 18 años (6 alumnos para un 0. 76%). Hubo representación de todos los años escolares que se cursan en preparatoria.

Resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos.

Los resultados del cuestionario demostraron que en el indicador relacionado con las expectativas profesionales al terminar el bachillerato los datos obtenidos evidencian que: 26 alumnos (70,2%) tienen definida la carrera universitaria desean estudiar o en que profesión les interesa trabajar, frente a 11 alumnos (29,7%) que no han definido aún su futuro profesional (Gráfico 1). Para este último caso, la proporción es similar entre los sexos: el 16,2% (6 alumnos) del total del alumnado, no están definidos profesionalmente, frente a un 13,5% (5 alumnas) que manifiestan igual condición.


Gráfico 1
Fuente: elaboración propia.

En cuanto al indicador relacionado con la proyección de vida al terminar el bachillerato (gráfico 2), al respecto el 56,7% (21 alumnos) desean ir a la universidad, un 18,9% (7 alumnos) están interesados en estudiar y trabajar y el 24,3% (9 alumnos) están motivados por trabajar. De los 16 alumnos interesados en trabajar o en estudiar y trabajar 12 son del sexo masculino.


Gráfico 2
Fuente: elaboración propia.

Para el procesamiento de la técnica de los diez deseos, se utilizó la siguiente escala:

Del total de alumno que se le aplicó la técnica el (41 alumnos); 15 de ellos para el 36,5% no manifestó un interés expreso por alguna carrera universitaria o profesión; el restante 63,4% restante, es decir 26 alumnos, si manifestaron interés por una carrera o profesión en específico.

Entre las carreras universitarias que mayor interés despiertan en el alumnado se encuentran: las ingenierías, las deportivas, las de idiomas, las empresariales, y la aeronáutica.

Discusión

El estudio descriptivo realizado demuestra que los alumnos de las preparatorias que formaron parte de la muestra, en un rango del 60% tienen determinada la carrera universitaria o profesión que desean estudiar; sin embargo un 40% del estudiantado aún no están motivados en este sentido.

Resulta significativo que no se incluyan carreras como el turismo, de la salud y educación, entre el 60% del alumnado que tienen determinada la carrera universitaria o profesión que desean estudiar.

Estos resultados demuestran la necesidad de profundizar en el problema de investigación planteado como parte de este estudio; para no sólo describir los indicadores investigados; sino proponer mejoras para los programas de formación vocacional que se desarrolla a nivel de preparatorias.

El hecho de que exista un 40% del alumnado en el nivel de preparatoria sin definir su interés profesional por una determinada carrera universitaria o profesión, resaltan; no sólo la importancia de perfeccionar los programas de formación vocacional en este nivel educativo, sino que estos programas deben iniciar su puesta en práctica desde el nivel de primaria.

Conclusiones

A partir del estudio exploratorio realizado, se concluye que los indicadores analizados: expectativas e intereses profesionales, son importantes para perfeccionar los programas y todo el trabajo educativo vinculados con la formación vocacional en el nivel de preparatoria.

Lo anterior identifica la necesidad de perfeccionar la capacitación profesional de los directivos y docentes del nivel de preparatoria, en relación con los indicadores analizados en este estudio de carácter descriptivo.

Aunque el estudio realizado se centró en el nivel de preparatoria, resulta necesario considerar que todo el trabajo educativo vinculado con la formación vocacional debe comenzar su puesta en práctica desde el nivel de primaria; lo que se considera esencial en aras de elevar la calidad de la educación escolar contemporánea.

Bibliografía

Papalia, D y Olds, S. (1998). Desarrollo humano. México, Mc Graw-Hill.

Petrovski, A. V. (1980). Psicología general. La Habana. Cuba, Editorial de libros para la educación.

Rimada, B. (2003). Un enfoque de procesos cognitivos preceptuales en la Orientación Vocacional. México, Trillas.

Rodríguez, M y Bermúdez, R. (1996). La personalidad del adolescente. Teoría y metodología para su estudio. La Habana, Pueblo y Educación.

Rogers, C. (1989). El Proceso de convertirse en persona. 7ma. reimp. México, Paidós.

Secretaria de Educación Pública (2011). Programa de Orientación Vocacional para el bachillerato general, tecnológico y profesional técnico. México.

Vygotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana, Científico-Técnica.

Zavala, G. W. (2001). El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. Año de secundaria de los colegios nacionales del Distrito del Rímac. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R