Resumen: El proceso de urbanización en el Paraguay se caracteriza por su manifestación tardía en relación a otros países de la región puesto que recién en la década de los noventa el mismo cuenta con una población mayoritariamente urbana y en aumento acelerado. En este sentido, las nuevas dinámicas territoriales reflejan las deficiencias institucionales para posibilitar el crecimiento homogéneo y el desarrollo equitativo de sus ciudades, dando cabida a la manifestación de relaciones conflictivas entre territorio y población. Asimismo, el área metropolitana de Asunción (AMA), al igual que el resto del país, expresa los desequilibrios territoriales, la acentuada fragmentación social y la escasa articulación interna que confluyen en inhibir gran parte de los efectos positivos de la residencia en zona urbana. Por tanto, el propósito de este artículo es analizar las representaciones sociales, desde las perspectivas de habitantes de las clases sociales, en el marco de las transformaciones socioterritoriales en el proceso de urbanización y expansión metropolitana de la ciudad de Asunción (“metropolización”). Los principales hallazgos de este estudio dan cuenta de las contradicciones entre el lento cambio de los indicadores de las condiciones de vida, que afecta favorablemente a las clases medias, y una sensación generalizada de riesgo y desprotección ante un proceso de urbanización que es apuntalado sobre todo desde el mercado. Éste, de hecho, se informa de las oportunidades distribuyendo los réditos según el poder económico y político, propiciando la exclusión de grandes sectores sociales, principalmente de aquellos que ven constantemente restringidas las posibilidades de abonar los costos de los cambios urbanos. Este modelo de ordenamiento territorial, y las disputas por hacer de las oportunidades que emergen bienes públicos y no bienes mercantiles, configura experiencias subjetivas que condicionan la apropiación y ocupación del espacio urbano, según las posiciones de los agentes en la estratificación social.
Palabras clave:desigualdad social, hábitat, Paraguay, segregación residencial, transformaciones urbanas.
Abstract: The process of urbanization in Paraguay is characterized by its late manifestation in relation to other countries in the region, since it was not until the 1990s that that it had a predominantly urban and rapidly growing population. In this sense, the new territorial dynamics reflect the institutional deficiencies to enable the homogeneous growth and the equitable development of their cities, giving room to the manifestation of conflicting relationships between territory and population Likewise, the metropolitan area of Asunción (AMA), like the rest of the country, expresses the territorial imbalances, the accentuated social fragmentation and the scarce internal articulation that come together to inhibit a large part of the positive effects of residence in urban areas. Therefore, the purpose of this article is to analyze social representations, from the perspectives of inhabitants of social classes, within the framework of socioterritorial transformations in the process of urbanization and metropolitan expansion of the city of Asunción ("metropolization"). The main findings of this study account for the contradictions between the slow change in the indicators of living conditions, which favorably affects the middle classes, and a generalized sense of risk and lack of protection in the face of an urbanization process that is mainly underpinned from the market. This, in fact, informs of the opportunities distributing the revenues according to the economic and political power, favoring the exclusion of large social sectors, mainly those that are constantly restricted the possibilities of paying the costs of urban changes. This model of territorial ordering, and the disputes to make the opportunities that emerge public goods and not mercantile goods, configure subjective experiences that condition the appropriation and occupation of the urban space, according to the positions of the agents in the social stratification.
Keywords: social inequality, habitat, Paraguay, residential segregation, urban transformations.
TERRITORIO, POBLACIÓN Y VIVIENDA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN: REPRESENTACIONES SOCIALES EN PERSPECTIVA DE LA DESIGUALDAD DE CLASES
El proceso de urbanización en el Paraguay representa una de las transformaciones socioterritoriales más importantes del país desde la última década del siglo XX. Si bien este proceso tuvo avances que posibilitaron articular territorialmente diversos servicios a la población, careció de planificación y se contaminó de múltiples condicionantes negativos tales como: precariedad laboral, segregación, marginalidad social y territorial, especulación inmobiliaria, incidencia de la pobreza, entre otras limitantes al acceso y usufructo equitativo de las potencialidades citadinas (Morínigo, 1998: pp. 314-321).
La urbanización paraguaya, la cual no responde a un proceso de industrialización y a cambios estructurales de la economía del país, es producto del desplazamiento forzoso de habitantes rurales empobrecidos a la ciudad, donde la insuficiente absorción de mano de obra acrecienta el deterioro de las condiciones de vida (Borda, 2016: pp. 9-13), por lo que del 61% de habitantes que residen en zonas urbanas del país, el 21,94% vive en condición de pobreza (DGEEC, 2016c: p. 5).
En este sentido, si bien Asunción es la ciudad más poblada de Paraguay y ha sido históricamente el epicentro de captación poblacional de los flujos migratorios de campo-ciudad, con una propensión macrocefálica de la urbanización, se advierte que la misma está sosteniendo una dinámica inversa, de tipo centrífuga, tendiente a expulsar habitantes pese a que aún cuenta con un gran potencial de aprovechamiento territorial, toda vez que su densidad poblacional es de aproximadamente 4.500 personas por cada km2. Este proceso de urbanización por expulsión tiende a desbordar los límites administrativos de la capital para ir absorbiendo progresivamente a las demás ciudades aledañas, situación que se evidencia por la expansión urbana en anillos que experimenta la metrópolis asuncena.
El área metropolitana de Asunción (AMA), al igual que el resto del país, denota los desequilibrios territoriales, la acentuada fragmentación social y la escasa articulación interna que convergen en inhibir gran parte de los efectos positivos de la residencia en zonas urbanas. Es por tanto que este estudio busca analizar las representaciones sociales, desde las perspectivas de los habitantes según clases sociales, en el marco de las transformaciones socioterritoriales originadas en el proceso de metropolización de Asunción.