Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


ESTUDIO DE LAS PALABRAS PROFUNDAS Y COMPLEJAS DEL GUARANI PARA LOS GUARANÍES
Revista Estudios Paraguayos, núm. 1, 2018
Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción"

Articulos



Resumen: El trabajo trae reflexiones sobre el uso de la lengua guaraní en los diferentes contextos culturales de la región y, tiene por objetivo, demostrar la complejidad de algunas palabras que son conceptos para los Guaraníes como, por ejemplo, Teko, Tekoha, Ñe’ẽ y Ayvu, y su dificultad en la traducción simple o literal para el portugués. Estos conceptos son como palabras clave que resumen el modo de ser de los Guaraníes, ellas tienen significados profundos e importantes. Son palabras polisémicas que conlleva un sentido siempre más difícil para quien comprende la lengua. La metodología se da a partir de revisión bibliográfica de autores como Melià, Benites, Ramires y otros intelectuales Kaiowá y Guarani, más allá de experiencias propias de conversaciones con los más ancianos, nuestro conocimiento previo del Guaraní, estudio de la cultura guaraní y a partir de autores Guaraní que vienen trabajando con estos conceptos en diversos espacios de la academia, tanto en las áreas de graduación y de pos graduación como en el curso de Licenciatura Indígena “Teko Arandu” de la Facultad Intercultural Indígena (FAIND) de la Universidad Federal de la Grande Dourados.

ESTUDIO DE LAS PALABRAS PROFUNDAS Y COMPLEJAS DEL GUARANI PARA LOS GUARANÍES

Resumen

El trabajo trae reflexiones sobre el uso de la lengua guaraní en los diferentes contextos culturales de la región y, tiene por objetivo, demostrar la complejidad de algunas palabras que son conceptos para los Guaraníes como, por ejemplo, Teko, Tekoha, Ñe’ẽ y Ayvu, y su dificultad en la traducción simple o literal para el portugués. Estos conceptos son como palabras clave que resumen el modo de ser de los Guaraníes, ellas tienen significados profundos e importantes. Son palabras polisémicas que conlleva un sentido siempre más difícil para quien comprende la lengua. La metodología se da a partir de revisión bibliográfica de autores como Melià, Benites, Ramires y otros intelectuales Kaiowá y Guarani, más allá de experiencias propias de conversaciones con los más ancianos, nuestro conocimiento previo del Guaraní, estudio de la cultura guaraní y a partir de autores Guaraní que vienen trabajando con estos conceptos en diversos espacios de la academia, tanto en las áreas de graduación y de pos graduación como en el curso de Licenciatura Indígena “Teko Arandu” de la Facultad Intercultural Indígena (FAIND) de la Universidad Federal de la Grande Dourados.

Palabras clave

Idioma guarani; modo de ser guarani; interculturalidad; diálogo.

Descargar el pdf para tener acceso completo al artículo



Buscar:
Ir a la Página
IR