Educación y cuestión social en Paraguay, una implicación compleja desde la perspectiva de estudiantes y directivos
Revista Estudios Paraguayos
Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Paraguay
ISSN: 0251-2483
ISSN-e: 2520-9914
Periodicidad: Semestral
vol. 39, núm. 2, 2021
Resumen:
Se trata de un estudio de la vinculación entre el sistema educativo como encargado del proceso de escolarización y la incorporación al mismo de los diferentes sectores de la sociedad paraguaya. La investigación da cuenta de la capacidad de retención del sistema educativo paraguayo, de la gestión institucional en la implementación del curriculum nacional. En especial, el enfoque pedagógico en la gestión del aprendizaje y contención dentro del sistema educativo a los estudiantes con riesgos de abandono de su estudio por problemas económicos o familiares. Se constata la falta de una política pública que acompañe de manera integral, porque la escolarización más que interés individual y voluntad de saber para la permanencia dentro del sistema educativo y adquisición de habilidades y conocimientos , implica costo económico que debe absorber las familias de los estudiantes, esta respuesta depende de la capacidad económica de cada familia, porque el Ministerio de Educación solo se encarga de la oferta educativa que, supone la solvencia de las familias. Además, de materiales didácticos, los estudiantes necesitan alimentación adecuada, vestimenta reglamentaria de uso obligatorio en el colegio y costo de movilidad para asistir al colegio. En los sectores desfavorecidos de la sociedad paraguaya estos costos constituyen un serio problema para la permanencia dentro del sistema educativo. Esta situación de precariedad económica pone en riesgo su escolarización, porque su familia no pagar la totalidad del costo que la permanencia en el colegio.
Palabras clave: cuestión social, educación, escolarización, exclusión social.
Abstract: It is a study of the link between the educational system in charge of the schooling process and the incorporation into it to the different sectors of Paraguayan society. The research gives an account of the retention capacity of the Paraguayan educational system, and the institutional management in the implementation of the national curriculum. In particular, the pedagogical approach in the management of learning and containment within the educational system for students at risk of dropping out of their study due to financial or family problems. The lack of a public policy that accompanies in an integral way is verified, because schooling, more than individual interest and the will to know for permanence within the educational system and acquisition of skills and knowledge, implies an economic cost that must be absorbed by the families of the students. This answer depends on the economic capacity of each family because the Ministry of Education is only in charge of the educational offer that, supposes the solvency of the families. In addition to teaching materials, students need adequate food, mandatory clothing required for school use, and the cost of mobility to attend school. In the underprivileged sectors of Paraguayan society, these costs constitute a serious problem for permanence within the educational system. This situation of economic precariousness puts his schooling at risk because his family does not pay the full cost of staying in school.
Keywords: social issue, education, social exclusion, schooling.
EDUCACIÓN Y CUESTIÓN SOCIAL EN PARAGUAY, UNA IMPLICACIÓN COMPLEJA DESDE LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES Y DIRECTIVOS
Introducción
Se trata de un análisis de las condiciones sociopolíticas, económicas y pedagógicas de la escolarización en la sociedad paraguaya en la primera y parte segunda década del siglo XXI. Estas condiciones incluyen posición social de la familia de los/as estudiantes y su ingreso, las orientaciones ideológicas de los agentes de la comunidad educativa y el enfoque pedagógico. Esta propuesta es resultado de una investigación sociológica realizada en los colegios Nacional Presidente Franco y Santa Teresa de Jesús ambas instituciones de la ciudad de Asunción.
¿Cómo se vincula el sistema educativo y los sectores sociales en la sociedad paraguaya actualmente? ¿En qué medida influye el enfoque pedagógico, la política educativa y la gestión institucional tendiente a la retención y contención de los/as estudiantes dentro del sistema educativo en el Paraguay y así contribuir a la afiliación social como mecanismo de integración social?
La base operativa del sistema educativo constituye el conjunto de instituciones como las familias y las escuelas que, cuentan con recursos simbólicos y financieros diferenciados; el sistema educativo se encarga de implementar la escolarización que las familias demandan. El costo de esta escolarización absorbe las familias principalmente, ya que la política pública en el Paraguay en el área educativa es mínima, prácticamente se limita a la oferta. Por eso la efectividad del sistema educativo depende de la condición socioeconómica de la familia de los/as estudiantes, por eso se trata de una implicación compleja, porque en parte depende de la calidad de gestión del sistema educativo y en parte de la capacidad socioeconómica de la familia para responder a las exigencias económicas, sociales, políticas y pedagógicas de la escolarización.
Algunas precisiones conceptuales
La cuestión social constituye una prueba a la afiliación social (Castel; 2001:20), a los mecanismos institucionales, como el sistema educativo que no produce los efectos integradores esperados en los estudiantes, ya sean niños/as o adolescentes, porque no aprenden lo suficiente o simplemente no aprenden, tampoco producen los hábitos deseados o disposiciones permanentes (Bourdieu;2010:86). Esta situación pone en cuestión la afiliación social, porque la vía habitual no puede integrar a los nuevos miembros o lo hace de manera deficiente, como lo plantea Juan Carlos Tedesco, al desarrollar el concepto de déficit de socialización (Tedesco;1995:35), este déficit de socialización no es más que el inicio de la exclusión social, que en cierta forma se inicia con la experiencia educativa de la exclusión social.
Exclusión social es un término que según Emilio Tenti carece de tradición y una definición precisa en el campo del análisis sociológico, pero por su uso reiterado denota la existencia de una nueva cuestión social, como característica particular de esta fase del desarrollo de las sociedades capitalistas. El autor afirma que, mientras el capitalismo de posguerra tendía a la integración social a través de la generalización de la condición del asalariado, con cierta garantía legal, el capitalismo actual es excluyente y no puede asegurar la integración de las mayorías al consumo y al trabajo formal. La informalidad, la precariedad, la flexibilidad, la inestabilidad, entre otros factores constituyen fuentes de inseguridad y desestabilización social (Tenti, 2007:18).
Tenti vincula este fenómeno social con el mundo laboral, porque el empleo se volvió cada vez más escaso en las sociedades contemporáneas, además tiende a la informalización, va desapareciendo la vigencia de un contrato colectivo, es decir se van desmantelando las instituciones de protección social, como los sindicatos, así como las leyes que protegen los derechos laborales de los trabajadores; por eso los nuevos empleos son precario e inestables, se crean en el sector terciario y se fomenta el trabajo por cuenta propia. La falta de acceso al empleo genera una serie de dificultades conductuales, relacionada con la incapacidad de logro de meta, ya que el desempleado carece de un futuro significativo, que puede generar a su vez violencia, delincuencia y adicciones de todo tipo (Tenti, 2007: 43). Porque en el fondo el trabajo es una institución de afiliación social, no solamente constituye una fuente de ingreso, sino hace efectiva la integración social, lo mismo se puede decir de la escuela, que es una institución de afiliación social, que integra a nuevos miembros, mediante la distribución de un capital como el conocimiento, pero en el régimen económico hegemónico no hay lugar, ni beneficios para todos, por eso se produce la exclusión de los beneficios y bienestar a un sector de la sociedad.
La exclusión social produce efecto de acceso diferenciado a recursos, ya sean económicos o simbólicos origina las desigualdades sociales convirtiendo a los agentes en ricos o pobres, fuertes o débiles, favorecidos o desfavorecidos que actúan en un determinado campo que, implica una violencia como la utilización de fuerza simbólica o física. En el campo social existe capital de diversas naturalezas, que reciben valoración diferente de los agentes y permiten a los agentes hegemónicos la imposición de un tipo de capital en el proceso de constitución de una sociedad que permite la afiliación de algunos y la exclusión de otros agentes.
Violencia simbólica tal como señalan Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, en su obra La Reproducción se trata de la fuerza ejercida por los agentes que están dotados de autoridad pedagógica, porque sus saberes y habilidades están respaldados por instituciones especializadas. Estos atributos no provienen de cualidades personales, sino proceden de instancia de poder, que otorgan conocimientos y autorizan procedimientos, que son relevantes socialmente porque concede cierto poder pedagógico a su poseedor, puede enseñar con cierta autoridad y esta autoridad puede ejercer arbitrariamente, porque goza de legitimidad (Bourdieu, 1998: 45). La tarea educativa consiste para estos autores en la inculcación tendiente a la formación de disposiciones irreversibles, habitus, que se cristalizan en ciertos hábitos primarios, que se desarrollan en diferentes campos.
Por otro lado, para estos autores, el escenario social en que se desarrolla esta tarea educativa es una sociedad fragmentada en clases sociales, por eso la inculcación dominante es de la clase superior que impone un tipo de inculcación valiéndose del crédito social de la escuela. Por eso Bourdieu y Passeron sostienen que la educación lleva una marca de clase, es decir la educación como el aprendizaje es valorado desde una clase social. Además, la acción pedagógica reparte un tipo de capital, en un sistema de relación de fuerza y de significados que, resulta sumamente valioso para los diferentes tipos de campos de acción, donde rige una lógica y una especie de capital (Bourdieu,1998:47).
En resumen, la acción pedagógica conlleva una violencia simbólica, porque reparte un capital cultural, lo que concede legitimidad a la acción pedagógica y crédito social a la escuela.
Acción social educativa situada y la pobreza como límite
Cómo opera el sistema educativo histórica y socialmente situado, como mecanismo de escolarización en sectores sociales marcadamente desfavorecidos por la carencia de satisfactor de necesidades orgánicas y sociales.
La problemática que abordamos trata del acceso a la educación escolar en una sociedad desigual como la estructura social paraguaya, con base en la distribución desigual de los recursos, tanto económicos como simbólicos que, son necesarios para una vida digna y la satisfacción de las necesidades básicas.
Las categorías socio-ocupacionales constituyen criterios explicativos para entender el mecanismo de funcionamiento institucional de una sociedad a partir de la teoría del espacio social de Bourdieu, desde las herramientas estadísticas, así como de la objetivación de la experiencia que, consideran las desigualdades de participación de los agentes en el mercado de trabajo y las desigualdades de los estilos de vida. Teniendo en cuenta estas dimensiones en el abordaje de la cuestión social, el concepto de práctica social tiene la virtud de dar cuenta de las relaciones sociales y permitir a su vez situar la distribución de los agentes en las diferentes posiciones sociales, porque en esta perspectiva teórica las relaciones entre grupos sociales son ordinales, es decir conlleva la idea de superioridad e inferioridad, dominantes y dominados (Ortiz, 2012: 82).
Por otro lado, las categorías socio-ocupacionales sintetizan las dos dimensiones del espacio social como el capital económico y cultural. Por eso utilizando datos estadísticos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), se constata que existen correlaciones entre cada categoría y los ingresos, así como con los niveles de estudio, que nos permite investigar la estructura social paraguaya como un espacio social organizada en escala ordinal, ya sea como categoría alta o baja, según el volumen y la estructura de los capitales. Porque las categorías se constituyen en indicadores de las relaciones de disposiciones y de estilos de vida en el espacio social, conforme a los niveles de apropiación de los capitales (Ortiz, 2012: 83).
En esta propuesta seguiremos el esquema utilizado por las Encuestas Permanentes de Hogares de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), la variable “Ocupación principal (recodificada)” que traducen a nivel local la categoría de comparación internacional de los sectores socioeconómicos en su posición en la estructura económica y social del país, a saber, las categorías socio-ocupacionales, las cuales se clasifican en: 1. Los miembros del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial así como el personal Dirigente de la Administración Públicas y de las Empresas, 2. Los Universitarios, Científicos e Intelectuales así como aquellos que requieren un nivel universitario de instrucción, 3. Los Técnicos y cuadros intermedios de funciones técnicas y especializadas, 4. Los empleados de oficina, 5. Los Trabajadores de servicio y comercio, 6. Los operadores de máquinas e instalaciones industriales, 7. Obreros y Artesanos, 8. Los Trabajadores no calificados, 9. Los Agricultores, Trabajadores Agrícolas y Pescadores, 10. Fuerzas Armadas. Todas estas categorías las reclasificamos a su vez, a partir del planteamiento de Luis Ortiz en su obra Desigualdad y clases sociales, en clases superiores, clases medias y clases desfavorecidas (Ortiz, 2016).
Basado en la propuesta de Ortiz sostenemos que estas categorías socio-ocupacionales, en el Paraguay adquieren ciertas características al vincularse con el mercado laboral paraguayo que, depende del comportamiento de una economía basada principalmente en la agroexportación, así como de comercios y servicios. Porque el sector predominante de la economía paraguaya es el sector primario que implica menor especialización laboral. Por otro lado, en cuanto a condiciones de vida entre las clases existe una pronunciada distancia media entre las categorías sociales, en cuanto a ingresos y acceso a los servicios de salud, por ejemplo. Y, por último, en Paraguay el acceso al sistema educativo permanece desigual para las clases sociales, especialmente los niveles de enseñanza con más probabilidades de éxito social (Ortiz, 2012: 84).
Tendencias de las categorías socio-ocupacionales
En esta propuesta solo presentaré las tendencias de 4 categorías socio-ocupacionales que serviría como una especie de tendencia típica; una primera categoría es la de los agricultores, la segunda de servicios y comercios, la tercera empleados de oficina y la cuarta sería de los profesionales universitarios.
Con relación a los agricultores, trabajadores agrícolas y pescadores, en el año 2000 era la categoría ocupacional que reunía el mayor porcentaje de ocupados, pero en 3 quinquenios sufrió un descenso del 28,12% al 17,08%. Este es un dato que refleja la crisis de la agricultura minifundiaria, debido a la problemática de acceso a la tierra como factor de producción. Luis Galeano explica esta problemática de las actividades agrícolas y su aporte a la economía paraguaya, como crisis de modelo de producción tradicional y asegura el agotamiento de los modelos productivos tradicionales y al mismo tiempo, en la no emergencia de nuevas estructuras productivas o de empleo (Galeano, 2002: 51).
Por su parte, José Nicolás Morínigo, destaca la existencia de dos modelos productivos en el campo, por un lado, el modelo de producción campesino tradicional y por el otro, el modelo de producción extensiva de granos y de soja, que genera una fuerte crisis en el campo y obliga a los campesinos a migrar (Morínigo, 2009: 52). Esta situación de mayor producción, si lo vinculamos con el acceso a la tierra, en el caso de los latifundios traen conflictos y crisis a las comunidades campesinas, que se ven obligados a abandonar sus tierras, de esta manera va disminuyendo el porcentaje de ocupado en esta categoría socio-ocupacional, pero paradójicamente aumenta el volumen de producción, porque se impone un modelo que emplea poca mano de obra, por la utilización intensiva del capital y por la mecanización de la producción agrícola. Por eso esta categoría socio-ocupacional tiene un peso relativo importante, aunque desciende el porcentaje de ocupados en esta categoría, la producción aumenta con la utilización intensiva de tecnología agrícola, por eso el Paraguay sigue siendo un país agroexportador.
En otra categoría como la de trabajadores de servicios y vendedores de comercios muestra un comportamiento diferente con relación a su evolución desde el año 2000 al 2015, se observa que el porcentaje de ocupado en esta categoría en el 2000 era 15,07 %, en el siguiente quinquenio experimentó un leve ascenso al 15,31 %, pero desde el año 2010 se nota un crecimiento mayor, ya que pasó al 17,24 % y finalmente en la misma línea de crecimiento en el año 2015, el porcentaje de ocupado asciende a 20,10 %, lo que indica que hubo un aumento de ocupados en esta categoría, a diferencia de la categoría analizada anteriormente, debido probablemente al proceso de urbanización que, sigue avanzando en la sociedad paraguaya hace que se vaya desarrollando el sector servicios y comercios que son actividades propias de la ciudad. A parte en el sector servicios se abre nuevas oportunidades laborales, especialmente para jóvenes, en áreas vinculada a las nuevas tecnologías con variadas oportunidades de trabajo, en la medida que se va desarrollando y expandiendo, así las telecomunicaciones se constituyen en una opción laboral convirtiéndose en un sector con crecimiento sostenido en el mercado local, además está el sector hotelero y de transportes con enorme expansión (CIRD, 2008).
Con respecto a los empleados de oficinas, la tendencia de crecimiento es más bien discreta porque al inicio del periodo estudiado, se nota que en el año 2000 era del 3,60 % de ocupado, en el periodo siguiente correspondiente al año 2005 se registra un porcentaje de 4,36 %, luego en el año 2010 se mantiene esa tendencia de aumento, ya que se registró un 6,55 % de ocupado en esta categoría, en cambio en el año 2015 experimenta un ligero descenso al 5,16 %.
Con relación a la categoría de los científicos e intelectuales, se observa un aumento sostenido, porque en cada quinquenio la cifra de los ocupados en esta categoría va en aumento, en el año 2000 la cantidad de profesional ocupada en esta categoría era de 4,45 %, sin embargo, en el siguiente quinquenio, en el 2005 se registra un 5,80 %; esta tendencia se mantiene hasta el año 2010, en este año el porcentaje era de 5,17%, no hubo una variación significativa, en cambio para el último quinquenio que estudiamos el porcentaje aumentó a 7,70 %. Se puede observar que la cantidad de profesional ocupada en el campo de las ciencias en el Paraguay aumentó, esta tendencia estaría vinculada a que los trabajos de investigación científica encuentran mayores fuentes de financiación, ya sea como aporte estatal, a través de las universidades o instituciones como CONACYP.
En síntesis, baja el porcentaje de ocupado en las actividades agrícolas, este fenómeno está relacionado con la crisis campesina, principalmente con la migración inducida hacia núcleo urbano, pero el sector primario de la economía sigue siendo fundamental, porque el Paraguay sigue siendo un país agroexportador. Esto significa que disminuye la población ocupada en las actividades agrícolas, pero aumenta el volumen de la producción. Las otras categorías, a diferencia de la anterior experimentaron un crecimiento son los trabajadores de servicios y comercios, así mismo los empleados de oficina, también aumentó el porcentaje de ocupados los profesionales universitarios, debido a la emergencia de nuevas oportunidades laborales que, se dan con el proceso de urbanización y de mayor especialización laboral.
Escolarización y empleo
Con relación a años de estudios e ingreso existe una relación de correspondencia, a mayores años de estudios le corresponde mayor oportunidad laboral. Con relación a promedios de años de estudio, se destaca la categoría de Profesionales Científicos e intelectuales por su mayor año de estudio con un promedio de 16 años y esta tendencia se mantiene como una especie de crecimiento sostenido, en los tres quinquenios investigados. En cambio, los empleados de oficina experimentaron un aumento de sus años de estudios, de un promedio de 12 años de estudios pasaron a 13 años de estudios, la necesidad de conservar sus puestos de trabajo, les exige mayor y mejor preparación.
Con relación a la categoría socioocupacional de los Trabajadores de Servicios y Vendedores de comercios, se observa un aumento sostenido de los años de estudio, en el año 2000 el promedio de años de estudio era de 8 años; al finalizar el año 2015 el promedio pasó a 10 años de estudio. La demanda del sector servicios y ventas absorbe fuerza de trabajo, pero el nivel de preparación, traducido en años de estudios es un requisito básico, en el Paraguay contemporáneo, el proceso de cambio se apoya en la expansión de una economía terciaria urbana, en la que predomina el empleo y el trabajo informal (Galeano, 2002:77). Ortiz señala que el componente dinámico del crecimiento económico, no es la industria, sino el sector agrícola, por una parte, así como el comercio y los servicios, por otra parte, contribuye a grandes rasgos a la generación de valor agregado y al empleo de la fuerza laboral (Ortiz, 2012: 66).
Otra categoría socio-ocupacional que analizamos su promedio de escolaridad es la de los Agricultores, Trabajadores Agropecuarios y Pesqueros, porque representa un peso relativo importante en la economía paraguaya, ya que el sector agrícola es el responsable principal de las exportaciones, generando la mayor parte de los ingresos del país, al ser el Paraguay un país agroexportador (Ortiz, 2012:67). Esta categoría en el año 2000 contaba con un promedio de 5 años de escolaridad, tendencia que se mantiene hasta el 2000. Recién en el año 2015, el promedio de escolaridad pasó a 6 años.
En resumen, se puede afirmar que la categoría socio-ocupacional con mayores años de estudio constituye profesionales científicos e intelectuales, seguidos por los empleados de oficina, luego están los trabajadores y vendedores de comercios y finalmente los agricultores que apenas cuentan con 6 años de estudio en promedio.
Sistema educativo paraguayo y afiliación social
En término de afiliación educativa, los estudiantes entrevistados sobre, qué hace su colegio para que los estudiantes con dificultades económicas o problemas familiares no abandonen la comunidad educativa. Los estudiantes entrevistados del Colegio Presidente Franco rescatan la iniciativa institucional para la provisión de materiales didácticos como cuadernos, lápices, también libros, aunque el kit escolar no incluye libros; los estudiantes reconocen que se les facilitan los materiales y en caso de ausencia reiterada, los profesores ensayan mecanismo de recuperación, mediante la asignación de tarea especial, así como la fecha de entrega de los trabajos prácticos.
Con relación al subsidio a la demanda, existe estudiante que percibe que los que acuden a una institución educativa, como el Colegio Presidente Franco pueden el costo de su formación académica, “nunca vi todavía una persona que no puede, mis compañeros por ejemplo pueden todos estudiar, para venir al colegio pagar colectivo, viste que es colegio público, lo más que pueden pedir es para libros y fotocopias” (entrevista a Cristian Ferreira, estudiante del Colegio Pte. Franco. Asunción. 13 de setiembre de 2016). Los problemas difíciles de resolver son las enfermedades y los embarazos en las adolescentes, en el caso de enfermedad, los compañeros toman la iniciativa de ayudar:
“tengo una experiencia ahora, que uno de nuestros compañeros está enfermo y el curso le está ayudando, se está haciendo una colecta, acá en el colegio y la directora permite eso, que hagamos una caja y recorramos los cursos y que den lo que tengan, no le pedimos un monto equis, los profesores también se preocupan por los alumnos enfermos o niñas que se embarazaron a corta edad que tengan trabajo a distancia. Que no dejen el colegio por esa dificultad. Hay iniciativa de parte de alumnos y profesores para que los alumnos con dificultad no abandonen el colegio” (Verónica Villalba. Estudiante del Colegio Presidente Franco. 9 de setiembre de 2016).
En cambio, los estudiantes del Colegio Santa Teresa de Jesús, sus estudiantes tienen solvencia económica, porque provienen de clase media o alta, pero si no puede pagar la cuota, hay cierta consideración para estos casos, “Cuando se trata así de una situación familiar, creo que tratan de contactar con los padres, dialogar, ver cuál es el problema, cómo se le puede ayudar al estudiante para que no descuide el colegio, pero con el tema económico. (Sol Giménez, estudiante del colegio Santa Teresa. Asunción.11 de octubre de 2016). Otra estudiante explica que cuando se presenta este tipo de dificultades se flexibiliza el pago, es decir “le da más tiempo para pagar” (Belén Grete, estudiante del colegio Santa Teresa. Asunción. 11 de octubre de 2016).
Otra medida administrativa que realiza el colegio es el descuento de la cuota, un estudiante entrevistado afirmó “creo que son descuentos por si vienen muchas personas de tu familia acá. Yo, por ejemplo, mi mamá trabaja acá como profesora y tiene un descuento por eso, por sus años de antigüedad. Y si le traes a un amigo de otro colegio y si ese amigo dice que vos le dijiste para que venga, también te hacen un descuento” (Matías Ramírez, estudiante del colegio Santa Teresa. Asunción. 13 de octubre de 2016). En cambio, cuando se trata de problema personal o familiar, el colegio ofrece otro tipo de ayuda, “la verdad que personalmente, me di cuenta de que te ayuda mucho, por ejemplo yo tuve un problema familiar y en ese tiempo no podía concentrarme, mi mente estaba muy dispersa, me afectaba mucho y en cierta materia eso no me vino bien, y lo que sí el colegio me ayudó con trabajito, para enmendar ese tiempo que estuve mal” (Alán Ramírez, estudiante del colegio Santa Teresa. Asunción. 24 de octubre de 2016).
En resumen, las iniciativas institucionales tendientes a evitar que los estudiantes abandonen el colegio, consisten en descuentos de cuota para familia numerosa, flexibilización del pago de las cuotas y ocasionalmente beca. Estas serían las medidas concretas que el colegio como institución educativa y de afiliación social adopta para mantener dentro del sistema a los estudiantes con dificultades y de esta forma evitar que abandonen su proceso de socialización y de formación académica.
En término de implementación de mecanismo de retención y de contención ambos colegios plantean medidas concretas, en el caso del Colegio Presidente Franco la asistencia a los alumnos/as con problemas de salud, acompañamiento a adolescentes embarazadas, con la finalidad de mantenerlo dentro del sistema educativo y que pueda compaginar con sus nuevas responsabilidades en el caso de madres adolescentes, así como pagar los costos de atención médica de los estudiantes enfermos insolventes. En cambio, en el colegio Teresiano, el problema económico aparece como algo marginal.
En cuanto al enfoque pedagógico como un elemento importante dentro del sistema educativo, ya que constituye un molde de la enseñanza (Torres; 2000: 37), una mediación didáctica entre los aprendices y los docentes, por eso es importante explicitar el significado que le atribuyen los actores educativos a su tarea docente; bajo que paradigma educativo realiza su trabajo, para eso analizamos los testimonios de las directoras de los Colegios Presidente Franco y Santa Teresa de Jesús, el primero es un colegio nacional, el segundo un colegio confesional de gestión privada.
Con relación a los principales lineamientos pedagógicos de la política educativa en el marco de la reforma educativa, Myriam Fleitas, Directora del Colegio Presidente Franco, enfatiza el trabajo cooperativo con los padres/madres, los problemas conductuales y de aprendizaje, se tratan en presencia de los padres/madres, porque según la funcionaria los padres/madres son abogados naturales de sus hijos (Myriam Fleitas, Directora del Colegio Presidente Franco, Asunción, 14 de setiembre de 2016). Con relación a los lineamientos pedagógicos, la directora del colegio Santa Teresa de Jesús, destaca la importancia del aprendizaje significativo que, tiene directa vinculación con la vivencia personal del estudiante que, requiere de cierta práctica, porque de lo contrario pierde fuerza o intensidad las ganas de aprender, además este aprendizaje tiene que tener cierta utilidad y que sea práctico, aquello que aprendemos en la escuela o en el colegio sea verdaderamente útil y práctico (Norma Machuca, Directora del Colegio Santa Teresa de Jesús, Asunción, 17 de setiembre de 2016). Esta característica corresponde al diseño de la reforma educativa, pero el problema radica, según la funcionaria en la gestión del aprendizaje y especialmente en la evaluación, porque la asistencia a clase no es obligatoria, no constituye una condición para aprobar el curso, entonces la pregunta es, ¿cómo se trabaja las capacidades para lograr las competencias, si los estudiantes no asisten?
Reflexiones finales
Se observa una brecha que se vuelve más pronunciada en los sectores sociales más desfavorecidos entre el sistema educativo y su mecanismo de escolarización en la sociedad paraguaya, porque la implementación del curriculum, está condicionada por la capacidad económica y social, es decir capital económico y cultural de las familias que posibilita la socialización y formación académica de sus integrantes.
A mayor carencia socioeconómica exige mayor respuesta institucional, para el sostenimiento de la escolarización de los estudiantes, especialmente en la clase inferior que se encuentran en situaciones desfavorecidas, porque no cuentan con los recursos financieros y simbólicos o no cuentan con recursos suficientes para absorber el costo de escolarización y necesitan de políticas oportuna y efectiva para mantenerse dentro el sistema educativo.
El enfoque pedagógico como molde de enseñanza incide en la gestión institucional, especialmente en el énfasis en aspectos como conductual o cognitivo, en el colegio de gestión oficial el esfuerzo institucional se centra en la modificación conductual de los estudiantes, por eso equipo técnico, profesores guías y dirección se ocupan de esta función que, se puede considerar como control social tendiente a mantener la disciplina escolar. En cambio, en el colegio de gestión privada, desde la dirección se pone énfasis en el aprendizaje significativo como rumbo a seguir sintetizado, en el lema de una educación contextualizada, dialógica y cooperativa como señalando la limitación del curriculum por competencia e indica el valor de la cooperación en una sociedad marcadamente individualista y excluyente como lo es la sociedad paraguaya.
Empleo y estructura social son conceptos claves para comprender la adquisición y acumulación del capital económico y social en la sociedad paraguaya, cuya base de sustentación constituye una economía agroexportadora, enmarcado en un régimen capitalista, donde la mayoría como trabajadores agrícolas su ingreso es ínfimo y una minoría tiene ingreso muy superior como los grandes propietarios de empresas. Esta configuración social define el destino de los diferentes sectores de la sociedad paraguaya, si bien puede existir un margen de iniciativa de buena