Publicidad

El modelo de una agencia de comunicación de moda en España: Tal Cual Comunicación

Martín Cerro, Ruth
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

El modelo de una agencia de comunicación de moda en España: Tal Cual Comunicación

Correspondencias & análisis, núm. 5, 2015

Universidad de San Martín de Porres

Recepción: 31 Julio 2014

Aprobación: 02 Febrero 2015

Publicación: 30 Octubre 2015

Resumen: Este estudio se enfoca en el sector de la moda en España, a fin de transmitir la necesidad y la importancia de la comunicación en la moda. Esta es una industria que opera en España y posee un plan estratégico de comunicación, llevado a cabo por profesionales dentro del departamento de comunicación interno o bien mediante la contratación externa de una agencia de comunicación especializada en moda. Al analizarse un caso práctico, podemos entender cómo actúa diariamente una agencia en España y cómo lleva su plan estratégico de comunicación, el cual resulta vital, ya que responde a una necesidad de consultoría o asesoramiento personalizado de una agencia de comunicación hacia sus clientes.

Palabras clave: Agencia de comunicación, comunicación empresarial, sector de moda, España.

Abstract: The purpose of this paper is to research how Spanish fashion works. A case study of a Spanish fashion communication agency: Tal Cual Comunicación is meant to show the necessity and the importance of communication in fashion. Fashion is one of industries in Spain and needs to have a strategic plan of communication, which would be led by professional people who work either at a communication department or communication agency specialist in fashion. We can understand through this study case how this industry works and deal with a communication agency by working on a communication strategy plan. To sum up, we can see that both the objectives and the hypothesis match with the conclusions. This means that there is a necessity of a personal treatment from a communication agency to its clients.

Keywords: Communication Agency, Business Corporate Communication, Fashion Industry, Spain.

1. Introducción

Con el fin de conocer cómo se estructura y funciona una agencia de comunicación de moda es necesario investigar en profundidad y comprender el concepto de la comunicación empresarial e institucional actual. Apoyándonos en el modelo español de Tal Cual Comunicación, podremos averiguar cómo interactúa con las firmas que confían en su labor y los medios de comunicación españoles. Para poder llegar a este estudio, se explica, en primer lugar, qué se entiende por una agencia de comunicación y se repasan las diferentes formas de comunicar la moda, sea a través de instituciones, empresas, agencias de comunicación y formación en la comunicación de moda.

Con la finalidad de alcanzar la objetividad y pluralidad, se realizaron entrevistas a profesionales de este sector: al modisto Lorenzo Caprile; a la directora de Sector de la Agencia de Comunicación Equipo Singular, Vanesa Peloche; al consultor de Comunicación especializado en los sectores del lujo y de la moda, Ignacio Espada; a la directora de Comunicación de la agencia de comunicación Tal Cual Comunicación, Paula Gullón; a la bloggera y periodista de moda, Fátima Fontcuberta.

Nuestra investigación, descriptiva y analítica, la hemos basado en el ámbito nacional español, específicamente en la agencia Tal Cual Comunicación. El proceso de elaboración del trabajo está dividido en dos etapas:

a. Investigación básica o teórica:

b. Investigación aplicada o praxis:

2. Análisis del mundo de la moda

2.1. Conceptualización de moda

De acuerdo con la Real Academia Española (2012a: 733-734), la moda “es un uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos”. Para la Asociación de Creadores de Moda de España (2011), la moda es concebida “como cultura y como economía, por lo que su objetivo es fomentar y desarrollar actividades que redunden en beneficio del sector del diseño de moda en sus vertientes creativa y comercial, realizando un constante estudio y seguimiento de los mercados nacionales e internacionales y participando en misiones comerciales de cualquier índole, especialmente en países estratégicos”.

Según Laver (2006: 10-12), “la historia del traje comienza mucho antes de que las primeras civilizaciones de Egipto y Mesopotamia hicieran su aparición. En los últimos años, un gran número de descubrimientos y el estudio de las pinturas rupestres han proporcionado documentación mucho más antigua. Para Deslandres (1998: 17-18) el traje, nos guste o no, “forma parte incuestionable del confort humano. Los filósofos que se han interesado por el fenómeno, siempre han insistido en su significación social. Aceptar vestirse es formar parte de la sociedad civilizada”.

Hoy en día, muchos diseñadores se valen de sus colecciones de ropa, ya sean de alta costura o de prêt-à-porter, como forma de conseguir notoriedad, lo que a su vez vende producto. Los diseñadores crean una marca o imagen mediante innovaciones de estilo en sus colecciones pero, en realidad, el beneficio lo obtienen más de las licencias que de las colecciones de pasarela. Si el nombre del artista no tiene una jerarquía de marca, las licencias no tienen valor. En un acuerdo de mercadotecnia (conjunto de técnicas, estrategias y aplicaciones para la consecución de los objetivos de marketing) que recorra todo el proceso, las licencias financian las colecciones que, a su vez, generan expectativa suficiente para la venta de las licencias. Esta práctica empresarial permite que los diseñadores amplíen las fronteras de la innovación y marquen el futuro de la moda (cf. Palomo-Lovinski, 2011: 8-9).

2.2. El sector de la moda en España

Actualmente, los dos cimientos en los que se asienta la moda en nuestro país son el sector público y el sector privado.

2.2.1. Sector público

Las financiaciones públicas en España destinadas al mundo de la moda recaen en las siguientes organizaciones:

2.2.2. Sector privado

Este quedaría dividido en dos partes: las asociaciones profesionales y las diversas empresas de moda.

Agatha Ruiz de la Prada cree en el made in Spain: “Hacer la guerra por tu cuenta es muy negativo. Tienes que hacer la guerra en batallones. Creo que el ir juntos, tener algo que decir distinto respecto a los demás, eso ayuda. Lo que pasa es que es difícil. Hay algo común entre los españoles y hay que hacerlo valer [...] Ahora, en España, tenemos la cocina y la arquitectura, que están en un momento óptimo. Habría que salir con eso junto a la moda. Pero ahí hace falta un líder político que lo organice con buena comunicación, y me parece difícil. Hay quien dice que lo que se lleva son las ciudades: Milán, París, etc. Pues no existe ni el ‘made in París’ ni el ‘made in Milán’. Existen la moda francesa y la moda italiana. No creo en el ‘made in Madrid’ ni el ‘made in Costa Brava’, me parece una tontería” (ápud Massot, 2008: 188-189).

Por otra parte, es cierto que los diseñadores se encuentran con problemas. El modisto español Juan Duyos lo explica: “En España es un delirio lo que ocurre en el mundo de la moda, en ningún país un diseñador está solo; tiene un grupo empresarial detrás, que le defiende y apoya y hacen dinero con su idea. Aquí no existe, y mientras no exista ese modelo, la moda española no va a funcionar” (Chávez, 2009: 462-470).

2.3. Empresas de moda

El sector textil y de la confección ocupa un lugar importante dentro de la estructura industrial española, ya que desde el 2008 brinda trabajo directo a más de 200 mil personas, cifra que representa el 7 % del empleo industrial. Su aportación al producto industrial es del 4% del total (Comunidad de Madrid, 2009). Actualmente, las existentes empresas de moda están, en su mayoría, englobadas en las citadas asociaciones profesionales. Haciendo un total, entre nacionales e internacionales, de aproximadamente 608 (cf. Espada, 2015).

Desde el 2008, la crisis ha borrado del mapa a 300 mil pymes de todos los sectores y ha obligado a las grandes a modificar sus estrategias, como la iniciativa anunciada por el presidente de Mango, Isak Andic, para rebajar toda la nueva colección un 20% para animar el consumo. De acuerdo con Pastor (2012: 56-60), España atraviesa una “economía de la experiencia y el pequeño comercio tiene más capacidad para crear vivencias únicas frente a las grandes cadenas”.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que la demanda interna se redujo al 1.1% en 2011, mientras que los datos de la Asociación Española del Lujo reflejaron un repunte de este sector del 20% en el mismo período. El bajo coste sigue su crecimiento imparable, con un alza del 30% en solo cuatro años, según la consultora de alta dirección internacional Price Waterhouse Coopers y el avance de los outlets virtuales, (plataformas que ofrecen artículos de primeras marcas de anteriores temporadas con descuentos), que ya acaparan el 61% del mercado online (cf. Actualidad Económica, 2012).

2.4. Medios de comunicación especializados

Los medios de comunicación especializados en moda son muchos y muy variados:

2.5. Formación en la comunicación de moda

En España existen posgraduaciones o maestrías dedicadas a la comunicación especializada en la moda y la belleza. La Universidad Carlos III de Madrid desarrolla un programa en colaboración con la revista Vogue. El Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, lanzó el título en “Comunicación y Gestión de la Moda”. Asimismo, existe un programa MBA en “Empresas de Moda” en el Instituto Superior de Empresas de Moda (ISEM), pero está centrado en la gestión de empresas de moda, lo mismo que el programa “Dirección y Gestión de Empresas de Moda”, del Instituto Europeo de Diseño. Han surgido programas relacionados con la industria y la creación y diseño de moda en universidades catalanas, así como en institutos y centros de formación privados que no tienen el rango universitario.

3. Tal Cual Comunicación como agencia de comunicación de moda

3.1. Breve historia

Tal Cual Comunicación nace en enero de 2011 con dos sedes conjuntas: Madrid y Barcelona. La agencia la forman tres socias: Helena Ramada, Marta Nebot y Paula Gullón, quienes habían laborado juntas en otra agencia. Las dos primeras se encuentran en la ciudad condal y la última en la capital. Su principal objetivo fue crear un proyecto propio donde la comunicación sea la herramienta principal, llegando a formar parte de los clientes. Su finalidad fue tender un puente entre la marca de moda y la prensa española y, para ello, se deben conocer muy bien las necesidades de ambas partes. Por ello, el diálogo resultó fundamental para tener claros los objetivos de los clientes.

La agencia se define de la siguiente manera: “Tal Cual es sinónimo de equipo, trabajo, dedicación y amor por la moda en todos sus sentidos. Somos una agencia joven que nace con la ilusión de unas principiantes y la experiencia de unas veteranas. Nos gusta involucrarnos, conocer y cuidar a nuestros clientes. Nos alejamos de los personalismos y apostamos por la gente que se apasiona con sus proyectos. La comunicación constante, fluida y natural mueve nuestro mundo. Así somos, tal cual”.

3.2. Estructura y organigrama

Una agencia de comunicación debe tener una estructura de al menos seis departamentos imprescindibles, como son: la dirección general, la dirección de comunicación, contactocuentas, creatividad, investigación, planificación estratégica y financiación (cf. Martín Martín, 2010: 171-193). El actual organigrama de Tal Cual Comunicación (figura 1) es el siguiente:

Mapa contextual para el desarrollo del periodismo de datos
Figura 1
Mapa contextual para el desarrollo del periodismo de datos
Martín Cerro (2010)

3.3. Funciones del Departamento de Comunicación

3.3.1. Análisis de los públicos de interés

3.3.2. Política comunicativa y plan estratégico de comunicación

Según Paula Gullón, el plan estratégico de comunicación “depende de las necesidades de cada marca. Para cada una de ellas se elabora un plan estratégico con el fin de sacar el mayor rendimiento posible a nuestros servicios, teniendo en cuenta su tipología, a quién quieren llegar, qué quieren transmitir [...] Desde una presentación en exclusiva a la que se convoca a todos los medios, hasta un viaje patrocinado por alguna de las marcas [...] Aunque en estos tiempos, las marcas piden el máximo rendimiento al menor coste y hay que saber ingeniárselas para hacer acciones impactantes a bajo coste”.

3.3.3. Acciones de comunicación interna

Entre sus muchas funciones, la agencia elaboró en su comienzo un organigrama detallando cada una de las labores de los departamentos. Acordando que diariamente harían una videoconferencia o, en su defecto, una llamada de grupo, puesto que tienen dos sedes. Con esto consiguen estar informadas las tres socias de todo cuanto acontece en cada momento. Otra de las acciones de comunicación interna es el análisis diario de medios de comunicación: periódicos generalistas, suplementos, revistas especializadas, televisiones, productoras, webs y blogs. De esta manera se hace un clipping o seguimiento de medios exhaustivo, que ayuda a posicionar las noticias más significativas que afecten al sector y a la agencia.

Tal Cual cuenta, como ya hemos mencionado, con un amplio banco de datos con diversas bases de datos, que van aumentando cada día, debido al boom que se ha creado con los blogs de moda. En dichas bases de datos no solo se encuentran los contactos de los clientes o medios más cercanos que tienen un trato ya casi diario, sino los posibles futuros clientes y todos los medios que se van haciendo un hueco en el periodismo.

Se elaboran grupos focales o reunión de grupos de opinión-discusión sobre marcas, en los que con participación de públicos con unas variables determinadas, se detectan las bases para futuras acciones comunicativas sobre la moda. Sobre el mes de enero de cada año (una vez presentados y aprobados los presupuestos generales de la agencia) se realiza un informe y resumen de las actividades sociales y económicas realizadas por cada una de las áreas y departamentos. De esta forma, se estructura la memoria anual.

3.3.4. Acciones de comunicación externa

La Agencia redacta y elabora los contenidos que puedan generar el interés de la prensa, webs y blogs especializados, que permitan una presencia permanente de la marca en los medios de comunicación tradicionales y online. También elaboran dosieres especializados o carpetas de prensa específicas de cada marca con contenido gráfico y una nota informativa explicando cada colección para enviarlas a los medios de comunicación.

Una de las acciones más importantes es la comunicación. Por este motivo, la agencia siempre está en constante diálogo con los redactores y estilistas gracias al previo banco de datos. Periódicamente se envían newsletters o boletines diarios digitales con noticias puntuales para generar un goteo continuo de información sobre los clientes presentes. Además, se procura contactar diariamente con las firmas para exista una transparencia en cada una de las acciones. La agencia aporta diariamente contenidos a los perfiles de los clientes en todas las redes sociales existentes. De esta manera, la persona encargada pone al día las cuentas de Facebook, Tuenti, Twitter, LinkedIn y Sing, entre otras.

La agencia dispone de showrooms en Madrid y en Barcelona, ambos emplazados en la ruta de shopping de las estilistas. Todas las colecciones de los clientes disponen de un espacio personalizado en las oficinas. De esta manera, las estilistas de los programas de televisión, series, películas y prensa escrita pueden acudir y seleccionar modelos para sus reportajes y bazares. El clipping o seguimiento de medios también es eficaz en la comunicación externa. Así, cada vez que la firma aparezca en un medio de comunicación, se va elaborando un dossier especializado o press-book, donde se incluye la valoración económica de las mismas y se da al cliente cuando lo solicite.

Actualmente, invertir en publicidad supone un esfuerzo y es muy importante rentabilizar al máximo la inversión. Por eso, Tal Cual Comunicación orienta a los clientes sobre qué medios son más afines a su marca y público objetivo. Asimismo, se encargan de la planificación y compra de medios, trabajando en equipo con los responsables de publicidad dentro del departamento de comunicación o cliente para, entre todos, lograr grandes resultados. Otra de las acciones comunicativas es la realización de actos o eventos para crear vínculos entre las marcas y la prensa. Entre estos se proyectan las presentaciones de productos, actividades de carácter lúdico, open day o jornada de puertas abiertas, presentaciones en exclusiva o ventas especiales.

3.3.5. Responsabilidad social empresarial o corporativa

Tal Cual Comunicación realiza varias labores de Responsabilidad Social. Entre ellas, su altruismo hacia los trabajos realizados a varias firmas de moda. Y quizá, la más importante, colabora con la marca Toms Shoes en su labor de regalar un par de zapatos nuevos a niños necesitados por cada par vendido, en colaboración con organizaciones no gubernamentales. Con este acto, que supera las cinco ediciones, congregó a celebrities y medios españoles en la terraza del Mercado de San Antón de Madrid.

3.3.6. Necesidad de las nuevas tecnologías: Comunicación 2.0

Espada (2015) apunta las claves para que una agencia tenga una buena comunicación 2.0:

“En el mundo empresarial ni existen formulas mágicas ni medidas que se adecuen a cada firma con éxito. Por lo tanto, hay que elaborar un estudio adecuado sobre nuestra comunicación online, aquella que necesitamos, la que nos va a beneficiar y cómo va a afectar a nuestra arquitectura de marca. Estoy hablando de implementar un plan con unos objetivos concretos y reales. Los departamentos de comunicación de las firmas han de profundizar midiendo y evaluando los medios de comunicación 2.0, comprender y aplicar el posicionamiento SEO (optimización para motores de búsqueda) y SEM (marketing en buscadores web) y coordinarse con marketing. Esto implica inversión, apuesta, experimentación y aplicación práctica con el apoyo de profesionales especializados dentro de la empresa o externos a la estructura empresarial”.

Tal Cual Comunicación gestiona intangibles que son muy difíciles de medir. Desarrolla esta modalidad con plataformas de comunicación y soportes técnicos como las redes sociales (Facebook, Tuenti, Twitter, YouTube) y su propio blog. Las tres socias se encargan personalmente de utilizar estos nuevos medios que les permiten una mayor eficacia y un plus de calidad. La finalidad es coordinar estos procesos comunicativos que tienen un impacto directo sobre la optimización de procedimientos, el ahorro de costes y la generación de negocio.

4. Reflexiones finales

La moda es un sector muy amplio y en pleno auge que necesita la comunicación para su desarrollo. Al igual que otras industrias, precisa de profesionales que la lleven a cabo. En este caso, como hemos visto, la moda es comunicada a través de instituciones, empresas, medios de comunicación, academias formadoras y especializadas agencias de comunicación.

Una empresa de moda puede llevar su comunicación a través de un departamento de comunicación interno o bien mediante la contratación específica de una agencia de comunicación especializada. Esta última modalidad es la más establecida en España debido a su pluralidad y profesionalidad, sobre todo, en el apoyo y desarrollo de actos o eventos de moda. Para llevar a cabo una buena comunicación es fundamental conocer el sector, el producto y el público al que dirigirse.

Fuentes consultadas

Actualidad Económica (2012, abril 1). “Las costuras que tejen el éxito”. Núm. 2718, pp. 11-12. Extraída el 21/VII/2015 desde http://www.luxuryspain.es/2012/04/las-costurasque-tejen-el-exito

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2006). “Libro blanco. Títulos de grado en Comunicación”. Extraída el 21/VII/2015 desde http://www.aneca.es/var/media/ 150336/libroblanco_comunicacion_def.pdf

Asociación Creadores de Moda de España, ACME (2011). “Memoria 2010”. Extraída el 21/VII/2015 desde http://creadores.org/wp-content/uploads/2014/02/memoria2010.pdf

Chávez, B. (2009). El libro rojo del estilo. Madrid: Martínez Roca.

Comunidad de Madrid (2009). “Madrid Emprende. Agencia de Desarrollo Económico. Informe anual 2008”. Extraída el 21/VII/2015 desde http://www.madridemprende.es/Intranet/images _load/ME_2008%281%29.pdf

Deslandres, Y. (1998). El traje, imagen del hombre. Barcelona: Tusquets.

DIRCOM (2014). Anuario de la comunicación. Madrid: Asociación DIRCOM.

East Wind Marketing y Comunicación (2012, febrero 2). “mercedesbenzfashionweekmadrid”. Extraída el 21/VII/2015 desde http://www.eastwind.es/blogs/eastwindmarketingycomunicacion/ 2012/02/02/garcia-duran-sustituye-a-irisarri-en-la-presidencia-ejecutiva-de-vertice-360%C2%B A/mercedesbenzfashionweekmadrid

Espada, I. (2015). Blog Modaes Latinoamérica. Extraída el 21/VII/2015 desde http://www.modaes.co

Generalitat de Catalunya (2015). “080 Barcelona Fashion”. Extraída el 21/VII/2015 desde http://gener2012.080barcelonafashion.cat/es/bcn080

Kissinger-Matray, D. (1990). “La sponsorización y el mecenazgo como instrumentos de comunicación en Europa”. Boletín de marketing, núm. 28, pp. 9-14.

Laver, J. (2006). Breve historia del traje y la moda. Madrid: Cátedra.

Martín Cerro, R. (2010). El modelo de una agencia de comunicación de moda en España: Tal Cual Comunicación [trabajo fin de carrera]. Madrid: Universidad CEU San Pablo.

Martín Martín, F. (2012). Comunicación empresarial e institucional. Madrid: Universitas.

Massot, D. (2008). Agatha Ruiz de la Prada. Navarra: EUNSA.

Palomo-Lovinski, N. (2011). Los diseñadores de moda más influyentes. Barcelona: Electa.

Pastor, J. (2012). Creatividad e innovación. Madrid: EOI.

Ramírez, T. (1995). Gabinetes de comunicación. Barcelona: Bosch.

Real Academia Española. (2012a). Diccionario de la lengua española. Madrid: DRAE.

Real Academia Española. (2012b). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: DRAE.

Suárez Alba, A. (1991). “Las empresas que asesoran empresas”. En Fernández Collado, C. (coord.). La comunicación en organizaciones. México D. F.: Trillas.

Tal Cual Comunicación (2013). “Informe anual”. Madrid: Tal Cual Comunicación.

Universidad CEU San Pablo (2010). “Memoria Master de Comunicación en Moda y Belleza”. Madrid: Universidad CEU San Pablo.

Información adicional

Para citar este artículo: Martín Cerro, R. (2015). El modelo de una agencia de comunicación de moda en España: Tal Cual Comunicación. Correspondencias & Análisis, (5), 123-136. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.06

HTML generado a partir de XML-JATS4R