Ensayo
EL VITRAL DE FERNAND LÉGER, LUZ HACIA EL CONOCIMIENTO
Recepción: 15 Mayo 2018
Una de las obras más conocidas en el campus universitario es el mosaico vitrificado. Este destaca por ser un elemento artístico de gran magnitud que provee al espectador de una experiencia visual multicolor con una tendencia a extenderse más allá de sus márgenes al reflejarse en el suelo. El mosaico recuerda a un ambiente submarino o a una fotografía microscópica de algún ente vivo. (Gráfico 1)
El vitral fue construído en 1954 en una estructura de concreto y vidrio, sus dimensiones son 630 x 1.237 cm, obra del artista Fernand Léger (1881-1955) (gráfico 2), quien posee otras 17 obras de su autoría en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Fernand Léger, destacado artista nacido en Francia con grandes influencias del Cubismo, Futurismo y Surrealismo. En sus palabras expresó:
Desde que [Carlos Raúl Villanueva] vino a verme con los planos y bocetos de su Ciudad Universitaria bajo el brazo, tuve el presentimiento de que, si este proyecto se realizaba, constituiría un acontecimiento contemporáneo desde el punto de vista arquitectural. Por lo tanto, decidí colaborar creando un mural en mosaico y un vitral en pasta de vidrio (Patrimonio CUC, P.1)
El vitral se encuentra en el hall de la Biblioteca Central, espacio que suele utilizarse para exposiciones o actividades culturales, dicho edificio es emblemático
en el complejo universitario y fácilmente reconocible en la distancia. Se compone de un volúmen vertical de 12 pisos de altura y fachada roja, y un volumen horizontal. (Gráfico 3).
En el edificio se llevan a cabo diversas actividades como la Hemeroteca, el Archivo General, la sala de Publicaciones Oficiales, oficinas administrativas, y la sede del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (COPRED). En la planta baja, frente al acceso del edificio, está la “Sala Francisco de Miranda” o “Sala E“, (gráfico 4), espacio utilizado para la presentación y divulgación de diversas actividades académicas y científicas, y una tienda llamada “Ventana UCV“ que alberga ediciones publicadas por la UCV y varias maquetas del complejo universitario.
La biblioteca tiene cuatro salas: Humanidades, Ciencias Puras y dos de Ciencias Sociales, las cuales dan vista al norte y hacia la Tierra de nadie (Plaza Jorge Rodríguez) (gráfico 5); la biblioteca también cuenta con una sala de geo-cartografía, y otra que hospeda la colección del Centro de Documentación e Investigaciones Acústico-Musicales CEDIAM-UCV, entre otros espacios. (Patrimonio CUC, P.1)
La Biblioteca Central es la protagonista en el día a día del estudiante ucevista, espacio que no solo alberga conocimiento, sino que incentiva la investigación y la curiosidad, además de fomentar el crecimiento cultural al ofrecer exposiciones artísticas que varían constantemente y generan espacios de interacción social que promueven la creación del conocimiento.